Mostrando entradas con la etiqueta Leontyne Price. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leontyne Price. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2022

Bizet - Carmen (Price - Corelli - Freni - Merrill) Karajan [Flac Hi-Res]

 


Comenzamos el 2022 en la misma senda dedicada a la memoria de Franco Corelli con esta clásica versión de la ópera de Bizet con un elenco estelar de estrellas de principio de los años '60, esta vez con la calidad de sonido restaurada en su máximo esplendor gracias a la tecnología usada en este traspaso en alta resolución.

Por un par de años, la pareja de protagonistas conformada por Corelli y Price corrieron de manera paralela en varias producciones estelares de la época, quizás la mas mediática fue el debut doble en el Metropolitan de New York que comentamos en el primer posteo dedicado a la memoria de Corelli.

Cuando se publicó esta grabación se la llenó de elogios tanto por la espectacularidad del sonido como por el jugoso elenco. Con los años su apreciación ha ido cambiando y si bien el canto de primera línea sigue siendo lo mas disfrutable de la grabación, lo poco idiomático del elenco como también lo ajeno que suenan todos al estilo de canto francés, son factores importantes a tener en cuenta.

La Price está en un estado vocal inmejorable. La elasticidad del instrumento, como también la amplia gama de colores disponibles le permiten colorear su Carmen con una vocalidad exuberante. Por otro lado el enfoque está firmemente ligado a la sensibilidad norteamericana de la época que veía en la gitana a una femme fatale nacida de una cruza entre Technicolor y Verismo. Nada mas alejado del espíritu original. A su lado, Corelli compone un Don José enjundioso y de bellísimo timbre pero también en la senda vociferante y fuera de estilo que reinaba entre los colegas de la época. Completan el cuarteto de protagonistas una joven Mirella Freni que dota a su Micaela con timbre mórbido y la expresión justa. Por su parte Robert Merrill nos entrega un torero de hermoso timbre.

La grabación original nació de una colaboración entre RCA y Decca que duró hasta mediados de la década de 1970. Esto le permitió al sello americano producir esta grabación con los equipos de Decca al mando de John Culshaw, el famoso productor inglés. 

La grabación se realizó entre el 18 y 27 de noviembre de 1963 en la Sofiensaal de Viena.


Leontyne Price (Carmen)
Franco Corelli (Don José)
Robert Merrill (Escamillo)
Mirella Freni (Micaela)
Monique Linval (Frasquita)
Geneviève Macaux (Mercédès)
Jean-Christophe Benoit (Le Dancaïre)
Maurice Besançon (Le Remendado)
Bernard Demigny (Moralès)
Frank Schooten (Zuninga)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Sängerknaben
Wiener Philharmoniker
Herbert von Karajan (conductor)

RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover 

lunes, 4 de enero de 2021

J. Strauss - Die Fledermaus (Gueden - Kmentt - Wächter - Resnik - Zampieri) Karajan [FLAC]

 


Esta versión de "Die Fledermaus" grabada para la Decca por Herbert von Karajan es un verdadero clásico de la discografía y un testimonio lleno de nostalgia de un momento dorado para el mundo de la ópera, en el que convivían nombres tan legendarios como los de Björling, Tebaldi, del Monaco o Nilsson, por nombrar sólo algunos.

El proyecto a cargo de John Culshaw puede ser considerado un evento discográfico irrepetible debido a los nombres reunidos para la ocasión. Hacer coincidir las agendas de toda esta plantilla de artistas debió ser muy difícil de conseguir y si bien hay un par de apariciones controvertidas, la suma total sigue impactando hasta el día de hoy. El alto presupuesto se vio reflejado además por una edición de lujo al LP que incluía originalmente la sección de ballet escrita para la fiesta del Principe Orlofsky en el segundo acto, sin embargo cuando se hizo el traspaso a CD en 1987 se quitó la música del ballet y sólo se dejó la gala, de seguro para hacer caber la opera en 2 discos, algo que tampoco se remedió cuando la versión apareció remasterizada en 2007 en la serie "Originals" que corresponde también a esta edición en formato flac.

En el cast de los personajes brillan la estupenda Rosalinde de Hilde Gueden, quien maneja como pocas la enunciación de su texto y ciertos momentos en donde logra sacar a flote una arista mas antipática de su personaje, por otro lado la Resnik compone un Orlofsky lleno de vida pero termina cantando sus couplets en una tonalidad mas grave para su comodidad. Tanto Waldemar Kmentt como Walter Berry completan el cuarteto protagonista con gran acierto.

El punto mas controvertido de la Gala es la aparición de Jussi Björling, quien se encontraba en medio de una ocupada agenda de grabaciones de estudio y convaleciente de un ataque al corazón sufrido tres meses antes de esta grabación. De alguna manera Culshaw pudo contratarlo pero tanto los tempi terriblemente lentos elegidos por Karajan, como su estado físico terminan por dejar en evidencia a un cantante totalmente agotado y enfermo. Lo mismo se puede decir de la versión de "Wien, Wien, nur du allein" a cargo de Ljuba Welitsch, en un declive vocal bastante notorio. A su lado, la Tebaldi si bien nos regala un momento estelar y rebosante de glamour con el aria de la "Viuda Alegre", no se atreve a cantarla en su idioma original y prefiere quedarse con el italiano (la soprano creía que cantar en otro idioma le arruinaría la voz...) por otro lado la interpretación carece de la chispa que otras grandes han sabido entregarle.

El resto de la gala es una seguidilla de números provenientes de todos los rincones del repertorio en interpretaciones muy personales a cargo de verdaderos fenómenos vocales. Sobresalen la Nilsson con una impresionante versión de "I could have danced all night" coronada por un brillante do agudo. La Sutherland en una ágil y brillante versión de "Il bacio" de Arditi, Leontyne Price en una hermosa versión para "Summertime", Mario del Monaco con una sonora "Passione", una joven Teresa Berganza en una íntima versión para una canción de cuna de Felix Lavilla y la Simionato con Bastianini en una desopilante versión para "Anything You Can Do" de "Annie Get Your Gun".

La grabación se realizó entre los meses de junio y julio de 1960 en la Sofiensaal de Viena.


Hilde Güden (Rosalinde)
Waldemar Kmentt (Gabriel von Eisenstein)
Eberhard Wächter (Frank)
Regina Resnik (Prinz Orlofsky)
Giuseppe Zampieri (Alfred)
Walter Berry (Dr. Falke)
Peter Klein (Dr. Blind)
Erika Köth (Adele)
Hedwig Schubert (Ida)
Erich Kunz (Frosch)
B. Fasolt (Ivan)
Omar Godknow (Lord Barrymore)
André von Mattoni (Carikoni)

Gala Sequence:
Renata Tebaldi: Vilja-Lied (Die lustige Witwe)
Fernando Corena: Domino  (Ferrari)
Birgit Nilsson:  I could have danced all night (My Fair Lady)
Mario del Monaco: Passione (Valente)
Teresa Berganza: Lullaby  (Lavilla)
Joan Sutherland: Il Bacio (Arditi) 
Jussi Björling: Dein ist mein ganzes Herz (Das Land des Lächelns)
Leontyne Price: Summertime (Porgy & Bess)
Giulietta Simionato & Ettore Bastianini: Anything You Can Do (Annie Get Your Gun) 
Ljuba Welitsch: Wien, Wien, nur du allein (Sieczyñski)

Wiener Staatsoperchor
Wiener Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

Decca
Flac | Cover

viernes, 26 de abril de 2019

Puccini - Madama Butterfly (Price - Tucker - Elias - Maero) Leinsdorf [Flac Hi-Res]



Algunos dirán ¿Otra remasterización en HD de la discografía de Leontyne Price? Y si. Pero hay que decir que esta grabación se beneficia además de una grabación original estupenda en términos de ingeniera de sonido y que con el nuevo proceso brilla como nunca antes.

El rol de Cio-Cio San estuvo presente en el repertorio de la Price durante los primeros años de su carrera, le valió un par de buenas criticas en Estados Unidos pero en la comparación con la competencia discográfica podemos decir que la soprano tenía muy poco de la japonesa. Ya sea por temperamento, expresión o vocalidad la suya es una Butterfly ajena al estilo pucciniano, heredero directo del verismo italiano. Como muchas otras colegas de la época, cae en la tentación de agregar inflexiones infantiles a la voz para tratar de retratar los "quindici anni" del personaje, si a esto se le suma el entubamiento de la impostación y la dicción algo borrosa se puede decir que no aporta nada trascendente al personaje. El principal atractivo, sin embargo, es el magnífico despliegue vocal y ya sea por la suntuosidad del legato o lo voluptuoso de la vocalidad, la soprano logra perfilar una Butterfly digna de tener en cuenta aunque sea por una mera apreciación vocal.

A su lado Richard Tucker cumple con corrección en el rol de Pinkerton, ya lo años pesan (bordeaba los 49) y no logra repetir el nivel alcanzado en su anterior grabación con Steber. Tanto Maero como Elias realizan labores de rutina, siempre en un nivel de gran corrección. Leinsdorf parece evitar la emotividad de la partitura y no cae en efectismos para dejar actuar a la música por sí sola.

La grabación se realizó en Roma, durante el verano de 1962. Tiene la particularidad de ser la primera grabación realizada con la nueva consola de sonido construida por los ingenieros de la RCA Italiana Esta remasterización se publicó en 2016.



Leontyne Price (Madama Butterfly)
Richard Tucker (B. F. Pinkerton)
Rosalind Elias (Suzuki)
Philip Maero (Sharpless)
Piero de Palma (Goro)
Anna Di Stasio (Kate Pinkerton)
Robert Kerns (Il principe Yamadori)
Virgilio Carbonari (Lo zio Bonzo)
Arturo La Porta (Il commissario imperiale)
Leo Pudis (Yakusidè)
Mario Rinaudo (L'ufficiale del Registro)
Fernanda Cadoni (La madre di Cio Cio San)
Gianna Lollini (La zia)
Silvia Bertona (La cugina)


RCA Italiana Opera Orchestra and Chorus
Erich Leinsdorf

RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

sábado, 6 de abril de 2019

Puccini - Tosca (Price - Domingo - Milnes) Mehta [Flac Hi-Res]




Para redondear el post de la "Tosca" de Price/Karajan, aquí está la segunda toma que realizara la soprano, casi doce años después de su primera versión.

La voz de la Price se encuentra en estupendo estado a pesar de los años de carrera, si bien el timbre ha adquirido un color mas oscuro, el brillo y la elasticidad siguen presentes, lo que le permite hacer frente al "vissi d'arte" con la grandeza esperable. Por otro lado la batería de efectos dramáticos con los que decide crear esta segunda versión son bastante discutibles, especialmente en los momentos mas "fieros" donde la soprano se dedica a gritar sin freno.

Plácido Domingo graba aquí su primera versión (de un total de tres) de Mario Cavaradossi. Los elementos de su canto ya están todos presentes: el timbre soleado, el cuidado musical y la expresión siempre atenta al texto, sin embargo el resultado no logra elevarse a la altura de otros colegas. Por su parte Sherrill Milnes (también debutando el rol) recrea su Scarpia a base de gruñidos y gritos, desdibujando de paso la estupenda linea de canto de la que era capaz, especialmente en esta primera etapa de su carrera.

A pesar de los doce años de diferencia, la ingeniería de sonido realizada por Decca sigue siendo superior a esta toma. La gente de Rca no logra recrear ni la amplitud ni la definición orquestal lograda por la casa inglesa a comienzos de la década del '60 y si bien las voces están bien servidas, el resultado general se oye bastante comprimido y sin espacio.

La grabación se realizo en el Walthamstow Town Hall de Londres, durante el mes de agosto de 1972.



Leontyne Price (Floria Tosca)
Placido Domingo (Mario Cavaradossi)
Sherrill Milnes (Il Barone Scarpia)
Paul Plishka (Il Sagrestano)
Clifford Grant (Cesare Angelotti)
Francis Egerton (Spoletta)
John Gibbs (Sciarrone)
David Pearl (Un pastore)
Michael Rippon (Un carceriere)

John Alldis Choir
New Philharmonia Orchestra
Zubin Mehta (Conductor)

RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

viernes, 22 de marzo de 2019

Verdi - Un ballo in Maschera (Price - Bergonzi - Merrill - Verrett - Grist - Flagello) Leinsdorf [Flac Hi-Res]



Retomando un poco el hilo abierto de las remasterizaciones en HD publicadas por la RCA, les traigo acá esta versión clásica y estelar del Ballo verdiano.

El rol de Riccardo fue uno de los éxitos mas importantes en la carrera de Bergonzi, le ofrecía grandes posibilidades de lucimiento en la linea aristocrática de canto, donde supo encontrar infinidad de matices musicales y expresivos. La Price fue una gran Amelia en escena y en disco, el timbre oscuro y maleable se adapta a la perfección a una de las heroínas mas extenuantes de la obra verdiana. Merrill es un Renato de hermosa voz y una caracterización que convence sin llegar a las profundidades de otros colegas. La Ulrica de Shirley Verrett no tiene el fuste ni la resonancia necesaria para hacer frente a un rol de contralto y por su parte Reri Grist entrega su luminoso timbre para crear un Oscar juvenil como pocos.

El trabajo de remasterización es excelente y logra devolver mas espacio y rango dinámico a una grabación que, como tantas otras del catálogo Rca, recibió un traspaso al formato digital bastante mediocre.

La grabación se realizó en Roma durante el mes de Junio de 1966. La edicion al CD se realizó en 1990, mientras que la presente remasterización en 2016.


Leontyne Price (Amelia)
Carlo Bergonzi (Carlo Bergonzi)
Robert Merrill (Renato)
Shirley Verrett (Ulrica)
Reri Grist (Oscar)
Ezio Flagello (Samuel)
Ferruccio Mazzoli (Tom)
Piero de Palma (Giudice)
Fernando Iacopucci (Un servo)
Mario Basiola Jr. (Silvano)

RCA Italiana Opera Orchestra & Chorus
Erich Leinsdorf (Conductor)

RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

martes, 15 de enero de 2019

Puccini - Tosca (Price - Di Stefano - Taddei) Karajan [Flac Hi-Res]



Cualquier discusión sobre la discografía de "Tosca" comienza obligatoriamente con la grabación monofónica de EMI encabezada por Maria Callas en 1953. La dirección de Victor de Sabata, como el ensemble perfecto entre la Callas, di Stefano y Tito Gobbi hacen de ésta una de las mejores grabaciones del siglo anterior. A su lado, todas las versiones posteriores palidecen ya sea por el enfoque, por problemas de reparto o simplemente por la falta de dramatismo que en la versión de De Sabata está presente a raudales.

En la comparación con la versión en EMI, esta versión estereofónica surge probablemente como la mejor competencia, tanto en términos de reparto como en las grandes diferencias de enfoque que presenta la lectura de Karajan en comparación con la batuta de De Sabata.

La Floria Tosca de la Price es temperamentalmente lánguida al lado de la lectura de la Callas pero a cambio entrega su suntuoso timbre de soprano spinto y logra varios momentos de fuerza dramática a pesar de la languidez imperante en su lectura. Di Stefano ya está muy pasado de sus mejores años. La voz está totalmente erosionada tanto en el pasaje al agudo como en el centro pero la entrega dramática sigue siendo su fuerte y Karajan compensa las tensiones del timbre sumergiéndolo en la orquesta. Por su lado Giuseppe Taddei compone la mejor contraparte a la lectura de Gobbi. El barítono genovés tiene una belleza de timbre que se hecha muy en falta en la lectura de Gobbi, además de gran temperamento dramático con el que opta por sobresaltar las facetas malévolas y seductoras del Baron Scarpia.

Karajan está captado aquí en su mejor momento y logra extraer un sonido opulento de la Filarmonica de Viena, sin caer en la exageración de su segunda versión en Deutsche Grammophon publicada en 1984. Por otro lado la tensión y el desarrollo dramático esta estupendamente servido.

La grabación fue producida por John Culshaw, por entonces ya firmemente instalado como el Rey Midas de las grabaciones. La marca de fabrica del productor está presente en los efectos sonoros usados (cañones en el Te Deum, las campanas en el preludio al acto tercero) como también en el sumo cuidado con el que se realizó toda la ingeniería de grabación. Siguen sorprendiendo la amplia gama, la claridad con la que están captadas todas las voces y el empuje de la sección de bronces. Y es precisamente este factor con el que la versión termina de constituirse como la mejor opción a la lectura de De Sabata.

La grabación se realizó en la Sofiensaal de Viena, durante el mes de septiembre de 1962. La remasterización se realizó en 2017 y estuvo a cargo de Paschal Byrne.



Leontyne Price (Floria Tosca)
Giuseppe di Stefano (Mario Cavaradossi)
Giuseppe Taddei (Il Barone Scarpia)
Fernando Corena (Il Sagrestano)
Carlo Cava (Cesare Angelotti)
Piero de Palma (Spoletta)
Leonardo Monreale (Sciarrone)
Alfredo Mariotti (Un Carceriere)
Herbert Weiss (Un Pastore)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

Decca
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

HD 48kHz-24bit: DESCARGAR

jueves, 10 de enero de 2019

Verdi - Ernani (Bergonzi - Price - Sereni - Flagello) Schippers [HD 96kHz-24bit]




En el proceso de desempolvar y remasterizar, la RCA le ha hecho un tremendo favor a Leontyne Price y todos sus fans que ahora pueden oírla en alta definición en la seguidilla de grabaciones que realizó en la década del '60. Siguiendo esa senda aquí está su famosa lectura de Elvira en este "Ernani" estelar grabado por la casa americana en sus cuarteles romanos en el verano de 1967.

La principal atracción de la grabación es la pareja de Bergonzi y Price, captados acá en la cúspide de sus posibilidades. Bergonzi entrega musicalidad, fraseo y aliento verdiano a cambio de un timbre algo pequeño y sin el dramatismo que le imprimían Del Monaco o Corelli al rol. La Price por su lado se controla en los amaneramientos (tampoco tanto eh) y entrega una Elvira de vocalidad opulenta. Hay momentos donde simplemente suena genial, por ejemplo en el trío final, y otros donde se echa de menos una musicalidad mas apropiada al belcanto y el canto ornamentado. Sereni cumple pero sin la grandeza de otros famosos Carlo y Flagello hace una lectura sonora y convencional del malvado Ruy Gomez de Silva. Schippers por su lado entrega energía a la dirección sin llegar a la urgencia dramática de Muti.

La grabación se realizó en los estudios de la Rca Italiana en Roma, durante el mes de Julio de 1967.



Carlo Bergonzi (Ernani)
Leontyne Price (Donna Elvira)
Mario Sereni (Don Carlo)
Ezio Flagello (Don Ruy Gomez de Silva)
Fernando Iacopucci (Don Riccardo)
Hartje Mueller (Iago)
Julia Hamari (Giovanna)

RCA Italiana Orchestra and Chorus
Thomas Schippers (Conductor)

RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

viernes, 28 de septiembre de 2018

Verdi - La Forza del Destino (Price - Tucker - Merrill - Verrett - Tozzi) Schippers [Flac Hi-Res]



(Tres meses después...)

Continuando en el mundo de las remasterizaciones (les prometo unas ediciones bien jugosas), tenemos esta versión de "La forza del destino" grabada en Roma durante el verano de 1964 y encabezada por Leontyne Price y Richard Tucker, dos glorias de la escena americana de aquel momento, dirigidos por Thomas Schippers.

Esta es la primera versión de la Price en el rol de Donna Leonora, uno de los grandes papeles de su carrera y que la acompañaría hasta su retiro de la escena en la temporada 1984-85. Grabada antes de cumplir los cuarenta, se la puede oír en inmejorable estado vocal y confirmando además sus credenciales verdianas: estupendo sentido del legato y el canto spianato, amplia gama de dinámicas (incluidos los pianissimi) y adornado además por un timbre voluptuoso como pocos. Trece años mas tarde la soprano llevó el papel nuevamente al estudio de grabación bajo la batuta de James Levine pero los resultados son mucho mas modestos que en este primer y juvenil acercamiento.

Richard Tucker graba aquí su segunda versión de Don Alvaro (la primera fue con la Callas en 1954), y si bien se lo oye siempre al borde del canto lacrimógeno, es innegable el empuje y la lozanía de su instrumento teniendo en cuenta que ya bordeaba los 52 años. A su lado se puede oír el estupendo Don Carlo de Robert Merrill, un rol al que servía con bellisimo timbre y sentido del legato. Completan el elenco un noble Padre Guardián en la voz de Giorgio Tozzi, una juvenil y pujante Preziosilla a cargo de Shirley Verrett y un aburrido Melitone a cargo de Ezio Flagello. Schippers dirige correctamente pero sin el dramatismo mas urgente de otras batutas mas experimentadas en el repetorio verdiano.

La remasterización agrega mas profundidad y mayor rango dinámico al sonido, en comparación al trabajo realizado por Anthony Salvatore y David Frost en 1988.

La grabación se realizó en los estudios de la RCA Italiana en Roma durante los meses de Julio y Agosto de 1964.


Leontyne Price (Donna Leonora)
Richard Tucker (Don Alvaro)
Robert Merrill (Don Carlo di Vargas)
Shirley Verrett (Preziosilla)
Giorgio Tozzi (Padre Guardiano)
Ezio Flagello (Fra Melitone)
Giovanni Foiaini (Il Marchese di Calatrava)
Corinna Vozza (Curra)
Ron Betcher (Un Alcalde)
Piero di Palma (Maestro Trabuco)
Mario Rinaudo (Un Chirurgo)

RCA Italiana Orchestra & Chorus
Thomas Schippers (Conductor)


RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

sábado, 28 de abril de 2018

Verdi - Aida (Price - Domingo - Bumbry - Milnes) Leinsdorf [Flac Hi-Res]



Varias de las grabaciones de fines de la década del 60 realizadas por la RCA tienen una historia bastante problemática en términos sonoros. En 1963 el sello introdujo el "Dynagroove", un proceso de grabación que usaba un computador análogo para modificar la señal de audio original al grabarla en un master. Lo que hacía, en términos generales, era ecualizar la grabación original con graves mas potentes y señales agudas sin distorsión prometiendo además mayor espacio y eliminar el ruido de roce. El sello lo utilizó a gran escala durante sus primeros años con resultados diversos. Con el paso de los años comenzó a recibir criticas pues alteraba el sonido original pensado por los artistas y lo convertía en una manufactura que muchas veces poco a nada tenía que ver con la realidad. A fines de la década el sistema ya venía en retirada, época en la que se grabó esta versión de "Aida" y también el problemático "Il Trovatore" de Mehta.

La grabación estaba encabezada por dos de las estrellas afro-americanas mas importantes de la época: Leontyne Price y Grace Bumbry. La soprano se embarcó en su segunda grabación de "Aida", nueve años después de la famosa versión dirigida por Solti en Decca. Para esta época la voz había ganado mas peso y un color mas oscuro pero la elasticidad, el brillo y la facilidad para matizar se mantenía intacta, gracias a esto logra superar los escollos del tercer acto con grandeza y nos regala varios agudos en piano de gran factura, incluyendo el famoso do agudo de "O Patria mia" que tantas colegas gritan a mas no poder y que la Price conservó intacto hasta su retiro de los escenarios. Asi también comienzan aparecer signos de amaneriamiento en el fraseo y los efectos "jazzy" que contaminaron su canto en la siguiente década.

La Bumbry, graba aquí su segunda Amneris, cuatro años después de la grabación con la Nilsson. El timbre es el mismo, de color oscuro y atractivo centro y con facilidad en el agudo pero sin el arrojo al registro grave de otras colegas. La interpretación si bien ha ganado en femineidad, le sigue faltando la profundidad de otras grandes de su cuerda. En la combinación con Price hay que decir que la grabación falla al confrontar dos emisiones vocales muy parecidas tanto en color como en fraseo, perdiendo así la necesaria diferencia tímbrica a la hora de caracterizar a las rivales.

El resto del reparto se completa con Plácido Domingo, quien registra su primera de 4 (!) grabaciones completas del rol de Radamés. El tenor rebosa juventud y gracias a eso canta con un arrojo que perderá poco a poco en la próxima década. El registro agudo suena mucho mas seguro y atractivo que de costumbre y la musicalidad y el timbre mediterráneo le permiten redondear una gran entrega de su personaje. Milnes crea un Amonasro de gran vocalidad y efecto dramático mientras que Raimondi desluce en Ramfis, un rol que a todas luces le queda grande. Por su parte Leinsdorf dirige con la parsimonia de siempre.

En términos sonoros hay que decir que la remasterización no agrega nada nuevo en la comparación con la edición de 1997. Al parecer las cosas son mucho mas difíciles de arreglar que con "Il Trovatore" y el nuevo proceso no logra devolver el brillo ni la definición a la toma original.

La grabación se realizó en el Walthamstow Hall de Londres entre el 9 y el 23 de Julio de 1970. La remasterización se publicó en octubre de 2016.



Leontyne Price (Aida)
Placido Domingo (Radames)
Grace Bumbry (Amneris)
Sherrill Milnes (Amonasro)
Ruggero Raimondi (Ramfis)
Hans Sotin (Il re d'Egitto)
Joyce Mathis (Una Sacerdotessa)
Bruce Brewer (Un Messaggero)

John Alldis Choir
London Symphony Orchestra
Erich Leinsdorf (Conductor)


RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bitDESCARGAR

jueves, 1 de marzo de 2018

Verdi - Il Trovatore (Domingo - Price - Milnes - Cossotto) Mehta [Flac Hi-Res]




Veinte años después de la desastrosa remasterización a cargo de Thomas MacCluskey, Sony Classical corrige su epic fail con esta nueva edición, usando las cintas originales y el proceso de 96kHz-24Bit para rescatar la mayor cantidad posible de la grabación original. En esta ocasión se logra corregir en gran medida los errores del primer traspaso. Así desaparece la saturación excesiva de los pasajes en forte y se puede oír  por fin en toda su gloria las voces reunidas para la ocasión.

El equipo de cantantes está encabezado por Leontyne Price, quien logra el mejor desempeño de entre las tres versiones de estudio que llegó a grabar a lo largo de su carrera. La sedosidad, elasticidad y belleza de su sonido le ayudan a salir airosa en un repertorio que,si bien no comprendía del todo en términos estilisticos, sabía adornar con gran linea verdiana. Cuando se realizó esta grabación, Domingo era un recién llegado en el panorama de las estrellas tenoriles del momento. La juventud y el arrojo con que interpreta a Manrico no se volverá a repetir en las posteriores versiones que legó a la discografía. Algo parecido se puede decir de Sherril Milnes quien aun no está afectado por la crisis vocal que se desataría en la siguiente década. La verdadera joya de esta grabación es la Azucena de Fiorenza Cossotto, captada en un momento glorioso de su vocalidad. La mezzo se mueve con comodidad por el amplio registro requerido para su personaje y se permite incluso agregar el Do5 opcional en la cadencia de "Perigliarti ancor languente" que tantas otras colegas evitan a toda costa.

La grabación se realizó en Agosto de 1969 en el Walthamstow Hall de Londres.


Placido Domingo (Manrico)
Leontyne Price (Leonora)
Sherril Milnes (Conte di Luna)
Fiorenza Cossotto (Azucena)
Bonaldo Giaiotti (Ferrando)
Elizabeth Bainbridge (Inez)
Ryland Davies (Ruiz)
Stanley Riley (un vecchio zingaro)
Neilson Taylor (un messo)

Ambrosian Opera Chorus
New Philharmonia Orchestra
Zubin Mehta (Conductor)

Sony Classical
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

martes, 21 de julio de 2015

Verdi - Aida (Price - Vickers - Gorr - Merrill - Tozzi) Solti [FLAC]



Otro gran clásico de la discografía es esta versión de "Aida" dirigida por Georg Solti. La producción estuvo rodeada de polémicas tanto en el proceso de grabación como en su impacto en la critica de la época y apareció primero en la serie "Living Stereo" de la RCA para ser transferida posteriormente a Decca.

Si siguiéramos el orden cronológico de las grabaciones de Vickers hay que colocar esta "Aida" inmediatamente después de su recital de arias italianas. Ambas grabaciones se realizaron en Roma durante el verano boreal de 1961.

A pesar de su fama, esta grabación es bastante problemática en varios aspectos. Primero que todo el elenco de cantantes principales es muy heterogéneo y muy alejado del canto italiano. La Price dominó el rol de la esclava por décadas gracias a la plasticidad de su instrumento que le ofrecía una gran gama de contrastes a la hora de matizar. La linea de canto es estupenda, la voz hermosa y los agudos surgen fáciles hasta el extremo del Do. Vickers sigue sonando ajeno a la vocalidad italiana a pesar de las excelencias de fraseo, matices e intensidad dramática con la que enfrenta a Radamès. La mezzo belga Rita Gorr tenía uno de los instrumentos mas gloriosos de su época pero no tenía nada de mezzo verdiana. Los graves surgen apagados al no estar colocados en el pecho, el centro algo gutural y el agudo muchas veces estridente. Por otro lado compone una Amneris imponente y de gran intensidad. Por su parte Merrill crea un Amonasro de lujo y Tozzi un sonoro Ramfis.

Solti le añade mas polémica a la grabación con marejadas de sonido y un estilo rimbombante bastante marcado. La sección de los metales se oye con una relevancia poco acostumbrada en esta ópera y el control férreo que impone el director a sus músicos termina por traicionarlo en la escena triunfal en donde en vez de oírse un trabajo colectivo termina escuchándose una batalla campal por quien suena mas fuerte.

Las sesiones de grabación organizadas en Roma durante los meses de junio y julio de 1961 vieron además el nacimiento de la enemistad entre Jon Vickers y Georg Solti. La relación entre ambos había calentado motores con un intercambio de correspondencia para planificar el debut de Solti como director principal en el Covent Garden. Los cambios en el repertorio al parecer no gustaron a Vickers (quería cantar a Florestán con Nilsson y terminó siendo Siegmund) y el trato entre ambos en las sesiones de grabación de esta "Aida" no ayudó en nada. A fines de septiembre de 1961 comenzaron los ensayos de "Die Walküre" y en una oportunidad Solti terminó pidiéndole a Vickers que cantara la melodía del "Winterstürme" sin letra para asegurar la melodía. Vickers estalló en furia y nunca mas volvió a trabajar con Solti, calificando su manera de trabajar como "fascismo puro". La enemistad entre ambos privó al Covent Garden de varias oportunidades de lucimiento para ambos. El desquite de Vickers se dio en el escenario del Metropolitan de New York de donde Solti terminó por salir en 1963 para nunca mas volver, segun muchos debido a la amistad entre Vickers y Rudolf Bing, General Manager del teatro.

La grabación ganó el Grammy en 1962, convirtiéndose en el primero de un total de treinta y dos en la carrera discográfica de Solti.


Leontyne Price (Aida)
Jon Vickers (Radames)
Rita Gorr (Amneris)
Robert Merrill (Amonasro)
Giorgio Tozzi (Ramfis)
Plinio Clabassi (il Re)
Franco Ricciardi (Un messagero)
Mietta Sighele (Sacerdotessa)

Orchestra e Coro del Teatro dell'Opera di Roma
Sir Georg Solti (Conductor)

RCA/Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

domingo, 16 de febrero de 2014

Puccini : Madama Butterfly (Price - Tucker - Elias - Maero) Leinsdorf [FLAC]



El pasado 10 de febrero, Leontyne Price cumplió 87 años de edad. No podía dejar pasar la oportunidad para recordarla en el blog y de paso cumplir con el pedido que me hicieron hace varias semanas.

Mary Violet Leontine Price nació en Laurel, Mississippi, el 10 de Febrero de 1927, luego que sus padres esperaran durante catorce años la llegada de un hijo. La familia era muy religiosa (sus dos abuelos habían sido ministros de la Iglesia Metodista) y aficionada a la música. Siendo aun una niña, la madre de Leontine le consiguió un lugar en el  coro de la Iglesia de St. Paul donde cantaba toda la familia. Su instrucción musical comenzó a muy temprana edad y ya a los seis años tomaba clases de piano con Hattie McInns, comenzando poco después a presentarse en reuniones sociales en casa de amistades. A los 14 años asistió a un concierto de Marian Anderson en la ciudad de Jackson y se decidió a seguir la carrera musical. A pesar de las promisorias aptitudes, una carrera profesional se hacía imposible debido a su situación económica. Al otro lado de Laurel vivía la familia Chisholm, descendiente de los fundadores de la ciudad. La tía de Leontine, Everlyna, trabajaba como criada de los Chisholm y fue el vinculo que unió a la familia con el destino de Leontine. La dueña de casa, verdadera hada madrina de la soprano, la alentó a seguir con su formación y con el tiempo la ayudó a costearse los estudios musicales.

Al parecer en un principio su futuro profesional estuvo encaminado hacia la docencia y fue así que ingresó al College of Education and Industrial Arts de Wiberforce, Ohio. Ahí recibió sus primeras clases serias de canto y se la catalogó como mezzosoprano. Por esos años cantaba en clubes e iglesias de ciudades vecinas. Completó su formación en 1948 y el mismo año ganó una beca para estudiar en la Julliard School of Music de New York donde durante cuatro años recibió clases de Florence Page Kimball, su verdadera formadora. Si bien en un primer momento pensaba en dedicarse al recital, ya que una carrera en la ópera parecía poco probable, una función de "Salomé" en el Metropolitan la convenció de unirse a los talleres en la Julliard. Su primera experiencia en la ópera fue como Mistress Ford en "Falstaff" en una producción de alumnos de la Julliard. El critico y compositor Virgil Thompson la escuchó e invitó a participar en su opera negra "Four Saints in Three Acts" producida en Abril de 1952 en Broadway. Luego los productores Blevins Davis y Robert Breen le ofrecieron cantar Bess en un revival de "Porgy & Bess". El éxito fue tal que la producción viajó por Dallas, Chicago, Pittsburg y Washington. Entonces el Departamento de Estado auspició la exitosa producción y comenzaron un tour europeo que la llevó por Viena, Berlin, Londres y Paris. En total la gira se extendió por casi dos años.

De regreso a Estados Unidos, Leontyne (ya con y en vez de i) tomó contacto con Samuel Barber quien le escribió un ciclo de canciones llamado "Hermit Songs" estrenadas el 30 de Octubre de 1953 en la Biblioteca del Congreso de Washington. Repitieron el ciclo en Mayo de 1954 en Roma y en Noviembre del mismo año en el Town Hall de New York. Convertida en favorita del compositor estrenó también "Prayers for Kierkegaard" con la Boston Symphony Orchestra dirigida por Charles Munch.

En Enero de 1955 la cadena NBC-TV Opera la presentó en una producción de "Tosca" televisada por todo el país. La arriesgada decisión artística de Peter H. Adler le significó la censura de once cadenas sureñas que se negaron a transmitirla. A pesar del escándalo, la producción fue todo un éxito y atrajo la suficiente atención mediática sobre Leontyne como para ser nombrada una de las diez mujeres mas influyentes de aquel año. Su debut escénico oficial llegó de la mano de la Opera de San Francisco, el 20 de Septiembre de 1957 como Madame Lidoine en el estreno americano de "Diálogos de Carmelitas" de Poulenc. Un mes después sustituyó a la indispuesta Antonietta Stella en el titular de "Aida".

Si las situación racial en Estados Unidos no le permitía emprender una carrera con mayores compromisos, la escena europea se mostró mucho mas receptiva a aclamar su talento. Herbert von Karajan la escuchó en una audición en el Carnegie Hall en enero de 1958 y fue tal el impacto que causó la soprano en el director que recibió una invitación inmediata para cantar con él en Viena. El 24 de Mayo de 1958 se produjo su debut en la Opera Estatal de esa ciudad con el titular de "Aida". El mismo rol le abrió las puertas del Covent Garden de Londres el 2 de Julio del mismo año con gran éxito. El mismo año Rudolf Bing le ofreció una aislada función de "Aida" en el Metropolitan pero la soprano declinó la oferta siguiendo los consejos de Peter H. Adler quien dijo: "Leontyne está destinada a ser una gran artista. Cuando haga su debut en el Met debe hacerlo como una dama y no como una esclava". Su desembarco Americano se produjo en la Opera de Chicago donde afrontó su primera Liu en "Turandot" y el titular de "Thaïs", ambas producciones no hicieron mas que agregar fama al ya impresionante curriculum de la joven artista. En 1959 apareció en el Festival de Salzburgo, siempre bajo Karajan, con la "Misa Solemnis" de Beethoven y en la Opera Estatal de Viena como "Madama Butterfly". En 1960 repitió "Aida" y en el Festival de Salzburgo agregó Donna Anna en "Don Giovanni", la solista del "Requiem" de Mozart y una destacable Leonora en "Il Trovatore". El 21 de Mayo de 1961 sumó otro gran triunfo en su debut en La Scala de Milán nuevamente como "Aida", convirtiéndose de paso en la primera cantante negra en aparecer en un rol titular en la sala.

Con una enorme reputación a cuestas y un contrato de exclusividad con la RCA, a Rudolf Bing no le quedó mas alternativa que iniciar conversaciones serias para finalmente llevarla al Met. Su debut en la sala se produjo el 27 de Enero de 1961 como Leonora en "Il Trovatore" junto a Franco Corelli, quien también debutaba en la sala. La ovación final se extendió por mas de 35 minutos y sigue siendo una de las mas largas registradas en la historia del Met. Durante febrero agregó "Aida", en marzo "Madama Butterfly", Liu en "Turandot" y Donna Anna en "Don Giovanni" confirmando con ello su posición de estrella en la compañía.

La llegada de la Price al Metropolitan fue tanto un acontecimiento artístico como también político. El movimiento por los Derechos Civiles estaba aun en pleno desarrollo y en la memoria colectiva permanecía fresco el cruel asesinato de Emmett Till en el verano de 1955, la desobediencia de Rosa Parks en diciembre del mismo año y el consiguiente boicot a los autobuses de Montgomery que se extendió durante todo 1956. La segregación racial era un hecho tan evidente en buena parte de los Estados Unidos que la existencia de una Prima Donna negra era impensado para la época. Sin dejar de lado los esfuerzos de la célebre Marian Anderson, Robert McFerrin, Mattiwillda Dobbs, Gloria Davy o la misma Martina Arroyo, lo cierto es que fue Leontyne Price la primera cantante negra en poder ostentar el titulo de Prima Donna, es decir cantar roles protagonicos de distinta índole (Aida, Tosca, Donna Anna, Cio-Cio San, Leonora), con éxito y en diferentes escenarios de importancia, tanto americanos como europeos, algo que ningún cantante negro había logrado antes. Su ascenso en el Met fue rápido y ya para 1964 obtenía los mismos cachets que otras estrellas de la compañía como Nilsson, Sutherland o Tebaldi.

Esta grabación de "Madama Butterfly" se realizó en Roma, durante el verano de 1962. Tiene la particularidad de ser la primera grabación realizada con la nueva consola de sonido construida por los ingenieros de la RCA Italiana. El rol de Cio-Cio San estuvo presente en el repertorio de la Price durante los primeros años de carrera, le valió un par de buenas criticas en Estados Unidos pero en la comparación con la competencia discográfica podemos decir que la soprano tenía muy poco de Cio-Cio San. Ya sea por temperamento, expresión o vocalidad la suya es una Butterfly ajena al estilo pucciniano, heredero directo del verismo italiano. Como muchas otras Butterfly de la época cae en la tentación de agregar inflexiones infantiles a la voz para tratar de retratar los "quindici anni" del personaje, si a esto se le suma el entubamiento de la impostación y la dicción algo borrosa se puede decir que no aporta nada trascendente al personaje pero por otro lado hay importantes logros en la expresión y el desarrollo del personaje. Ya sea por la suntuosidad del legato y lo voluptuoso de la vocalidad, la soprano logra perfilar una Butterfly digna de tener en cuenta aunque sea por una mera apreciación vocal. A su lado Richard Tucker cumple con corrección en el rol de Pinkerton, ya lo años pesan (bordeaba los 49) y no logra repetir el nivel alcanzado en su anterior grabación con Steber. Tanto Maero como Elias realizan labores de rutina, siempre en un nivel de gran correción. Leinsdorf parece evitar la emotividad de la partitura y no cae en efectismos para dejar actuar a la música por sí sola.

La edición corresponde a una remasterización del año 2012 extraída del traspaso a Super Audio CD realizado en 2006.


Leontyne Price (Madama Butterfly)
Richard Tucker (B. F. Pinkerton)
Rosalind Elias (Suzuki)
Philip Maero (Sharpless)
Piero de Palma (Goro)
Anna Di Stasio (Kate Pinkerton)
Robert Kerns (Il principe Yamadori)
Virgilio Carbonari (Lo zio Bonzo)
Arturo La Porta (Il commissario imperiale)
Leo Pudis (Yakusidè)
Mario Rinaudo (L'ufficiale del Registro)
Fernanda Cadoni (La madre di Cio Cio San)
Gianna Lollini (La zia)
Silvia Bertona (La cugina)


RCA Italiana Opera Orchestra and Chorus
Erich Leinsdorf

RCA
Flac | Cover + Scans

lunes, 31 de diciembre de 2012

J. Strauss - Die Fledermaus with Gala Sequence (Gueden - Kmentt - Wächter - Resnik - Zampieri) Karajan [FLAC]




Esta versión del "Murcielago" grabado para la Decca por Herbert von Karajan es un verdadero clásico de la discografía y un testimonio lleno de nostalgia de un momento dorado para el mundo de la ópera, en el que convivían nombres tan legendarios como los de Björling, Tebaldi, del Monaco o Nilsson, por nombrar sólo algunos.

Fué en su momento un proyecto de alto presupuesto y bastante completo de una operetta que ha sufrido cortes e inserciones de todo tipo a lo largo de la historia y que se vió reflejado en una edición al LP muy cuidada y lujosa. La edición original incluía la sección de ballet escrita especialmente por Johann Strauss para la fiesta del Principe Orlofsky en el segundo acto y además se incluía la famosa gala de cantantes que reunía a toda la plantilla de estrellas de la Decca de esos años. Sin embargo, Cuando se hizo el traspaso a CD en 1987 se quitó la música del ballet y sólo se dejó la gala, de seguro para hacer caber la opera en 2 discos, algo que tampoco se remedió cuando la versión apareció remasterizada en 2007 en la serie "Originals".

La edición que les traigo corresponde a la primera publicación en CD hecha en 1987. La grabación original se efectuó entre junio y julio de 1960 en la Sofiensaal de Viena, en el cast de los personajes brillan la Rosalinde de Güden y el Orlofsky de la Resnik (Si bien canta sus couplets en una tonalidad mas grave para su comodidad) y si bien la sección de gala puede parecer inconexa tanto dramática como musicalmente con el resto de la obra (en el LP original se encontraba confinada a su propio disco y se podia saltar su audición para no perder el hilo argumental), está llena de humor, canto extraordinario y alegría  si nos olvidamos de eso creo que perdemos el punto de toda la obra.



Hilde Güden (Rosalinde)
Waldemar Kmentt (Gabriel von Eisenstein)
Eberhard Wächter (Frank)
Regina Resnik (Prinz Orlofsky)
Giuseppe Zampieri (Alfred)
Walter Berry (Dr.Falke)
Peter Klein (Dr.Blind)
Erika Köth (Adele)
Hedwig Schubert (Ida)
Erich Kunz (Frosch)
B. Fasolt (Ivan)
Omar Godknow (Lord Barrymore)
André von Mattoni (Carikoni)

Gala Sequence:

Renata Tebaldi : Vilja-Lied (Die lustige Witwe)
Fernando Corena : Domino  (Ferrari)
Birgit Nilsson:  I could have danced all night (My Fair Lady)
Mario del Monaco : Passione (Valente)
Teresa Berganza : Lullaby  (Lavilla)
Joan Sutherland : Il Bacio (Arditi) 
Jussi Björling : Dein ist mein ganzes Herz (Das Land des Lächelns)
Leontyne Price : Summertime (Porgy & Bess)
Giulietta Simionato & Ettore Bastianini: Anything You Can Do (Annie Get Your Gun) 
Ljuba Welitsch - Wien, Wien, nur du allein (Sieczyñski)

Wiener Staatsoperchor
Wiener Philharmoniker
Herbert von Karajan

Decca
Flac | Cover

lunes, 24 de diciembre de 2012

Leontyne Price - Christmas with Leontyne Price [1961/1996, Flac]




Este debe ser el clásico entre los clásicos de los recitales navideños. Grabado en 1961, fue uno de los primeros intentos navideños de un artista netamente clásico y además, si mis datos no me fallan, es la única vez en que Herbert von Karajan servirá de director en un recital para un cantante y es que la Price era una de sus favoritas.

El lanzamiento del disco ocurrió para la navidad de 1961, cerrando un año redondo para la Price, que en enero había hecho su debut en el Metropolitan de New York, en una función de "Il Trovatore" al lado de Corelli (que también debutaba en la sala) y Robert Merrill, en lo que fué uno de los grandes éxitos de su carrera, la prensa llegaría a decir "Voice is what counts, and voice is what Miss Price has". El disco navideño acompañado por todas las fuerzas corales y sinfónicas de Viena pareció sellar su salto al estrellato.

Los arreglos orquestales son de primer nivel, ni simples ni rimbombantes, y la voz y el canto de la Price están en su mejor momento, libre de los amaneramientos posteriores y ese color suave y terso que se extendía por todo el registro.


Tracklist:

1. Stille Nacht, heilige Nacht
2. Hark! The Herald Angels Sing
3. We Three Kings of Orient are
4. Angels we have heard on high
5. O Tannenbaum
6. God rest ye merry, gentlemen
7. It Came Upon A Midnight Clear
8. Vom Himmel hoch da komm ich her, BWV 769
9. Sweet little Jesus Boy
10. Ave Maria, "Ellens Gesang III", D839
11. O holy night (Minuit chrétien)
12. Ave Maria: arr. from Bach's Prelude No.1 BWV 846
13. Alleluia

Leontyne Price
Singverein der Gesellschaft der Musikfreunde
Wiener Großtadtkinderchor
Wiener Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans

miércoles, 17 de octubre de 2012

Verdi : Il Trovatore (Bonisolli - Price - Cappuccilli - Obraztsova) Karajan [FLAC]


Este fue el segundo "Trovatore" grabado por Karajan, el primero había sido con Callas y Di Stefano también en EMI por allá por 1956. En esta ocasión el director se hizo rodear de un cast masculino completamente italiano y bastante estelar para la época, la mezzo emergente del momento y una de sus sopranos favoritas.

Bonisolli ya comenzaba a abordar el repertorio mas pesado cuando grabó este Manrico, tenía su fama de tenor de agudos centellantes y comenzaba a forjarse la imagen de divo que lo acompañaría durante la década siguiente. El resultado no impacta tanto en sonoridad y si aburre un poco el fraseo elemental y los excesos en los que cae. Esta es la tercera Leonora que la Price lleva al disco y ciertamente la menos feliz. Su canto ya está entrando en su curva descendente y sus "maneras" de canto están acentuadas aún mas. No hay atisbos de belcanto en su técnica ni en su musicalidad pero a cambio ofrece lineas largas, derroche de canto spianato y una voz flexible que le permite matizar uno de los papeles mas difíciles de la literatura verdiana.

Los verdaderas atracciones son el Luna de Cappuccilli de impactante linea verdiana y magnifico sentido del canto legato y la excitante y sonora Azucena de la Obraztsova que entrega una lectura tradicional del rol, es cierto que evita el Do agudo escrito y que no tiene el trino en "Stride la Vampa" pero es una lectura sincera y sobretodo aguerrida y excitante de un rol tradicionalmente cantado así en la época.

La versión se grabó en la Philharmonie de Berlin en septiembre de 1977, en una época en que Karajan ya comenzaba a experimentar con sonoridades artificiosas apoyadas por la mesa de sonido, por lo que es común oír marejadas orquestales y secciones de instrumentos que en condiciones normales no se oyen con tanta presencia.


Franco Bonisolli (Manrico)
Leontyne Price (Leonora)
Piero Cappuccilli (Conte di Luna)
Elena Obraztsova (Azucena)
Ruggero Raimondi (Ferrando)
Maria Venuti (Ines)
Horst Nitsche (Ruiz/Messagero)
Martin Egel (Un Vecchio Zingaro)

Chor der Deutschen Oper Berlin
Berliner Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

Emi
Flac | Cover + Scans

domingo, 22 de abril de 2012

Metropolitan Opera Gala Honoring Sir Rudolf Bing [1972, Flac]




Ya son 40 años desde la histórica noche de gala con la que se despidió la administracion de Rudolf Bing en el Metropolitan Opera House de New York el 22 de Abril de 1972. La gran injusticia de aquella noche es precisamente la falta de documentación sonora y audiovisual que se perdió a los pocos días de haber sido transmitida por TV. Todo lo que sobrevivió de la gala son algunas grabaciones en VHS que abundan en Youtube y un disco de 7 tracks editado primero en LP y luego en CD por la Deutsche Grammophon.

Rudolf Bing asumió su cargo de General Manager en 1950 y tuvo la responsabilidad de conducir el Met por la difícil década del 50', llevarlo a su nuevo hogar, desde el viejo Teatro (que tanto se esmeró en destruir) de la calle Broadway a su nuevo hogar en el Lincoln Center. Lidiar con el emergente status de estrella de directores orquestales, de escena y las nuevas super estrellas de la época que tanto se esmeró en llevar al Met. Tuvo relaciones difíciles con muchas de ellas (Callas, Melchior, Flagstad, Merrill) y supo potenciar a otras para crear su propio "staff" (Corelli, Nilsson, Tebaldi, Price).

El único testimonio sonoro grabado es este disco editado en DG que en 7 tracks (no muy bien elegidos) resume lo que fue una noche histórica para el mundo de la ópera. Lo mas espectacular se puede oír en la escena final de "Salomé" de R. Strauss cantada por la Nilsson, que cerró la noche en una marejada de ovaciones ensordecedoras perfectamente audibles aun en el disco. También está el apasionado dúo de "Manon Lescaut" con Caballé y Domingo en la plenitud de sus voces. Richard Tucker y Robert Merrill, dos habituales de Bing entregan una bulliciosa versión del dúo de Alvaro y Carlo en "La Forza del Destino". Franco Corelli y Teresa Zylis-Gara cierran el disco con su versión del dúo de amor de "Otello", en una de las pocas ocasiones (sino la única) en la que el tenor cantó la música de un rol que nunca se atrevió a hacer en escena.

Grandes momentos de la noche, perdidos para siempre, fueron también el dúo de "Lucia di Lammermoor" con Sutherland en su plenitud y Pavarotti en estado de gracia, el aria de Marietta de "La Ciudad Muerta" con Pilar Lorengar y que tuvo a la mismísima Maria Jeritza (la primera Marietta) sentada en la audiencia y el largo dúo entre Siegmund y Sieglinde de "La Valquiria" con Jon Vickers y Leonie Rysanek.


Martina Arroyo
Montserrat Caballe
Placido Domingo
Birgit Nilsson
Leontyne Price
Regina Resnik
Richard Tucker
Robert Merrill
Teresa Zylis-Gara
Franco Corelli

The Metropolitan Opera Orchestra
Richard Bonynge
James Levine
Karl Böhm
Francesco Molinari-Pradelli
Kurt Adler (Directores)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover

domingo, 12 de febrero de 2012

Leontyne Price - Sings Richard Strauss [FLAC]


Otro álbum sólo para fanáticos es este recital straussiano de Leontyne Price, grabado en Londres en 1973. Si bien en muchos momentos el canto es definitivamente hermoso y musical, con un fraseo de largo aliento y un desparpajo en los agudos envidiable, en ningún momento suena del todo idiomático (Sobre todo en las 4 ultimas canciones).

Leontyne Price
New Philharmonia Orchestra
Erich Leinsdorf (Conductor)

RCA
Flac |Cover + Scans