Mostrando entradas con la etiqueta Fedora Barbieri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fedora Barbieri. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de octubre de 2017
Callas Live Remastered: Medea [FLAC]
Probablemente junto con Norma, Traviata y Tosca, Medea es uno de los mayores logros de la Callas. La soprano debutó el rol en Florencia durante el mes de mayo de 1953 junto a Fedora Barbieri, Carlos Guichandut, Gabriella Tucci y Mario Petri dirigidos por Vittorio Gui. Las tres funciones lograron tal éxito que la Scala de Milan decidió reprogramar su stagione y ofrecer también el título en la siguiente temporada. El plan original incluía la producción de "Il Mitridate Eupatore" de Scarlatti, dirigido por Victor de Sabata pero tal como lo hicieran con la producción florentina de "I Vespri Siciliani", prefirieron apostar a ganador y repetir el título, esta vez con una nueva producción a cargo de Margherita Wallmann y la dirección musical a cargo de Leonard Bernstein.
La nueva producción scalígera subió a escena con enorme éxito el 10 de diciembre de 1953, tan sólo tres días después de la apertura de la stagione 1953-54 que esta vez estuvo a cargo de Renata Tebaldi y Mario del Monaco en "La Wally". Para entonces el enfrentamiento entre ambas estaba en su punto mas alto y esta producción de "Medea" puede considerarse el asalto final de la Callas que terminará dominando en la Scala durante los próximos años (adjundicándose otras tres noches inaugurales de temporada en 1954, 55, y 57) frente a una Tebaldi que prefirió fijar su actividad principal en el Metropolitan de New York a partir de enero de 1955.
El personaje de Cherubini acompañaría a la Callas casi hasta el final de su carrera. Lo cantó nuevamente en Venecia (1954), Roma (1955), Dallas (1958 y 1959), Londres (1959), Epidauro (1961) y nuevamente en La Scala (1961 y 1962). La soprano estuvo en conversaciones para llevarla a escena en Paris a fines de 1959 y nuevamente en 1965 pero esto nunca se materializó. En el estudio de grabación la Callas registró las arias para su recital "Callas at La Scala" en 1955 y grabó también una version completa producida por Mercury Records y Ricordi, que no tiene ni la electricidad que lograba dar sobre el escenario ni la calidad de sonido de sus grabaciones en Emi, por otro lado la soprano llevó el personaje al mundo del cine en 1969 en un film dirigido por Pier Paolo Pasolini .
De todas las grabaciones que se conservan, esta version de La Scala sigue siendo mi favorita a pesar de los grandes resultados que logra la soprano en encarnaciones posteriores, especialmente en Dallas. Sin embargo para ese entonces la voz ya no era la misma. Tanto en esta toma de La Scala como en la grabación de su debut del personaje en Florencia (grabación que también sobrevive), el balance entre la insolencia vocal y la intensidad dramática es inigualable. Está también acompañada por la estupenda Neris de la Barbieri y la batuta de Bernstein quien rescata el lado mas urgente de la partitura de Cherubini.
La remasterización de Warner sigue la misma tendencia evidenciada en los títulos anteriores y opta por filtrar la zona central y grave para dar mayor calidez al sonido orquestal. Supera con creces el trabajo realizado por Emi en 2002 pero no alcanza el nivel de Ars Vocalis en donde la claridad y el brillo de las voces es mucho mayor.
Maria Callas (Medea)
Fedora Barbieri (Neris)
Gino Penno (Giasone)
Maria Luisa Nache (Glauce)
Giuseppe Modesti (Creonte)
Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Leonard Bernstein (Conductor)
Warner Classics
Flac | Cover + Digital Booklet
FLAC: DESCARGAR
martes, 28 de julio de 2015
Giordano - Andrea Chenier (Del Monaco - Tebaldi - Silveri) De Sabata (Highlights) [MP3]
La temporada de 1949 marcó el despegue definitivo de la carrera de Mario del Monaco en La Scala de Milan. Había debutado en ese escenario en 1945 como Pinkerton en "Madama Butterfly". En 1949 fue invitado nuevamente pero esta vez en roles mas enjundiosos. En enero fue Des Grieux en "Manon Lescaut" y en marzo el protagonista de "Andrea Chenier". Dos años antes Beniamino Gigli (probablemente el mas grande exponente del rol en este siglo) había cantado su última función escalígera precisamente en las ropas de Chénier. La presencia de Del Monaco no sólo marcó su reconocimiento como nueva figura de la lírica sino también una clara intención de sucesión de la fama de Gigli.
Los fragmentos que sobreviven son una joya por donde se los mire. Del Monaco gozaba de la juventud y a su voz resonante de siempre se agrega una cuota de sinceridad algo ausente en sus años posteriores. Su acercamiento al personaje proviene de un polo opuesto al enfoque de Gigli, optando por una vocalidad aguerrida y frontal en vez del poeta acariciante que entregaba el tenor de Recanati.
La Tebaldi está captada también en la flor de la juventud. El timbre luce especialmente bello y aun no se hace evidente la inestabilidad en el agudo, la soprano se permite incluso varios juegos de dinámica en esa zona. Silveri entrega un poderoso Gerard y la Barbieri un lujo de Madelon. De Sabata redondea la versión con la vehemencia acostumbrada en su batuta.
La grabación proviene de una función del 6 de marzo de 1949 y fue publicada por el sello Fonit Cetra.
Mario Del Monaco (Andrea Chénier)
Renata Tebaldi (Maddalena di Coigny)
Paolo Silveri (Carlo Gérard)
Ebe Ticozzi (La Contessa di Coigny)
Fedora Barbieri (Madelon)
Giuseppe Modesti (Roucher)
Attilio Barbesi (Pietro Fléville)
Carmelo Maugeri (Il Sanculotto Mathieu)
Mariano Caruso (Un "Incredibile")
Giuseppe Nessi (L'Abate)
Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Victor de Sabata, Conductor
Fonit Cetra
mp3@160Kbps | Cover
DESCARGAR
sábado, 10 de enero de 2015
Callas Remastered - Un ballo in maschera (Callas - Di Stefano - Gobbi - Barbieri) Votto [Flac Hi-Res]
Amelia fue el ultimo personaje verdiano que la Callas añadió a su repertorio. Verdi fue el compositor del que mas operas cantó a lo largo de su carrera, contabilizando un total de diez personajes. El primero de ellos fue Leonora en "La Forza del Destino", lo cantó por primera vez en el Politeama de Trieste el 17 de abril de 1948. Le siguió "Aida" el 18 de septiembre de 1948 en el Lírico de Turin. Agregó luego Abigaille en "Nabucco" el 20 de diciembre de 1949 en el San Carlo de Napoles, lamentablemente solo cantó tres funciones de la ópera. Le siguió Leonora en "Il Trovatore" el 20 de junio de 1950 en el Bellas Artes de México. El 14 de enero de 1951 añadió Violetta en "La Traviata" en el Comunal de Florencia. En el mismo teatro añadió Elena en "I Vespri Siciliani" el 26 de mayo de 1951. Le siguió Gilda en "Rigoletto" el 17 de junio de 1951 en el Bellas Artes de Mexico. Los últimos tres personajes verdianos añadidos a su lista fueron todos debutados en sendas producciones para La Scala de Milán. El 7 de diciembre de 1952 fue el turno de "Macbeth", le siguió Elisabetta en "Don Carlo" el 12 de abril de 1954 y finalmente la citada Amelia, el 7 de diciembre de 1957.
En un caso similar a lo sucedido con "Madama Butterfly", esta grabación se realizó antes que la soprano abordara el rol en escena, un año y tres meses para ser mas exactos. A diferencia de lo ocurrido con Butterfly, es muy probable que la soprano conociera y supiera la ópera completa bastantes años antes de realizada esta grabación. En septiembre de 1947 la soprano había audicionado para Mario Labroca, director artístico de La Scala, cantando las arias de Norma, Aida y Amelia. Labroca le prometió una invitación para cantar Amelia en La Scala antes de finalizado el año pero ésta nunca llegó. Es muy probable que la soprano haya estudiado o ya conociera el rol completo para esta fecha.
A pesar de aparecer en una época tardía de la carrera de la soprano y en que el Verdi de la última etapa le presentaba mas problemas que verdaderas posibilidades de adecuación, Amelia se ajusta a la perfección a las cualidades vocales de la soprano y se la puede considerar un triunfo en todo sentido. La voz se oye segura y compacta tanto en el extremo grave como en el agudo, incluida la temible ascensión al do agudo en "Ma dall'arido stelo divulsa". La paleta de colores es amplia y la caracterización intensa y llena de matices extraídos gracias a su atención al texto y la partitura.
El reparto que la acompaña está encabezado por el ardiente Riccardo de Giuseppe di Stefano, derrochando belleza vocal e intensidad interpretativa. Si bien Pavarotti lo supera en perfección técnica y Domingo o Bergonzi en elegancia y musicalidad, el suyo es probablemente el mas cálido y bellamente cantado de todos. Tito Gobbi compone un Renato estupendamente matizado y de amenazante expresión pero se queda corto frente a otros colegas de voces mas gloriosas. La Barbieri entrega una potente y expresiva Ulrica, un rol que le sentaba a la perfección y que le permitía lucir toda la gloria de su registro grave. Eugenia Ratti canta un Oscar liviano y algo chillón. Votto dirige con gran sentido del drama y con gran atención a sus cantantes, incluidos los deslices rítmicos de Di Stefano.
La Warner se anota otro éxito en la remasterización de este titulo que se oye con mayor claridad y mejor definición. El detalle obtenido incluso hace aparecer la acústica de La Scala (algo seca hay que decirlo) absolutamente perdida en el traspaso algo borroso realizado por Emi.
La grabación se realizó en La Scala de Milan entre el 4 y 9 de Septiembre de 1956.
Maria Callas (Amelia)
Giuseppe di Stefano (Riccardo)
Tito Gobbi (Renato)
Fedora Barbieri (Ulrica)
Eugenia Ratti (Oscar)
Ezio Giordano (Silvano)
Silvio Maionica (Samuel)
Nicola Zaccaria (Tom)
Renato Ercolani (Un giudice/Un servo)
Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Antonino Votto (Conductor)
Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Scans
lunes, 5 de enero de 2015
Callas Remastered - Il Trovatore (Di Stefano - Callas - Panerai - Barbieri - Zaccaria) Karajan [Flac Hi-Res]
Si en "Aida" o "La Forza del Destino" el desempeño de la Callas es discutible, en la Leonora de "Il Trovatore" nos topamos con un personaje belcantista que se adaptaba perfectamente a sus posibilidades y en el que cosechó ademas grandes triunfos tanto en el teatro como en la sala de conciertos.
La Callas cantó diez heroínas verdianas a lo largo de su carrera, el terreno mas propicio para su lucimiento fueron las de corte belcantista (Abigaille, Lady Macbeth, Gilda, Leonora y Violetta) en donde el canto ornamentado y el juego de las modulaciones le daban un amplio espectro de acción, en las operas de la última etapa en cambio, el instrumento se veía expuesto a una sonoridad dramática que si bien dominaba con gran impacto en sus primeros años, fue desapareciendo de su instrumento rápidamente a medida que avanzaba su carrera y que ya después de 1955 se le hacía casi imposible de enfrentar con éxito.
La soprano debutó el rol en el Bellas Artes de México el 20 de junio de 1950. En enero y febrero de 1951 se presentó en tres funciones en el San Carlo de Napoles junto a Giacomo Lauri-Volpi, quien no dudó en enfrentarse a una audiencia indiferente ante lo que él consideraba un desempeño notable de la joven soprano. En febrero y marzo de 1953 cantó cinco funciones en La Scala y en junio del mismo año lo presentó en el Covent Garden de Londres. El 15 de agosto de 1953 hubo una única función en la Arena de Verona y en diciembre del mismo año se produjeron otras tres funciones en la Opera de Roma, nuevamente al lado de Lauri-Volpi. Lo cantaría por ultima vez en la Civic Opera de Chicago en dos funciones producidas el 5 y 8 de noviembre de 1955. En total la soprano llegó a cantar 20 funciones de la ópera.
Esta grabación es la última colaboración entre la Callas y Karajan. El director austriaco y la soprano trabajaron juntos por primera vez en una famosa producción de "Lucia di Lammermoor" escenificada en La Scala entre enero y febrero de 1954. La ocasión marcaba además la primera vez en la que Karajan se medía con el repertorio italiano en la sala milanesa. En agosto de 1955 grabaron juntos "Madama Butterfly" y en septiembre del mismo año aparecieron en la Opera Estatal de Berlin en la famosa producción scalígera de "Lucia di Lammermoor". En junio de 1956 la misma producción se presentó en la Opera Estatal de Viena. Tras esta grabación de "Il Trovatore" realizada en agosto del mismo año, surgieron planes para una grabación de "Carmen" con Karajan en el podio y con Björling y Callas en los roles principales, sin embargo en mayo de 1957 Karajan y Callas rompieron relaciones cuando el director se negó a pagarle una suma bastante alta a la soprano para cantar Violetta en una nueva producción en la Opera Estatal de Viena.
Leonora fue uno de los grandes triunfos de la Callas en terrenos verdianos, llegó al personaje con la voz adecuada y la musicalidad necesaria para poder entregar todos los elementos belcantisticos presentes en la partitura pero pasados por alto por las sopranos de su generación. Gracias a esto se podían oír por primera vez los trinos, arpegios y adornos perfectamente ejecutados, además de un uso del rubato y los portamentos perfectamente medidos, todo esto sumado a la intensidad expresiva, variedad en el fraseo y plasticidad de la linea que eran su marca de fabrica en el repertorio belcantista. Su Leonora no solo vive y respira en el belcanto, es también una de sus creaciones mas poéticas. Solo basta oír la manera en que ejecuta "D'amor sull'ali rosee" para entender no solo el belcanto sino también la personalidad del personaje perfectamente delineado. A pesar del paso implacable del tiempo su Leonora sigue estando al tope de la lista.
El reparto que la acompaña es bastante heterogéneo en su desempeño. Giuseppe di Stefano entra en reemplazo de Richard Tucker (renunció a trabajar con Karajan por sus conexiones con el nazismo) para componer un Manrico imposible en todo sentido, sobrepasado absolutamente por la vocalidad de su personaje. Panerai hace lo que puede en un terreno que nunca le fue propicio, mientras que la Barbieri suena algo disminuida en la comparación consigo misma en la grabación RCA hecha 3 años antes. Su Azucena tampoco respira belcanto, no hay trinos en "Stride la vampa" ni do agudo en la cadenza de "Perigliarti ancor languente" pero el fuste de su instrumento y la intensidad expresiva siguen funcionando en gran medida. Karajan dirige con el dramatismo e ímpetu de su primera etapa logrando un acompañamiento perfecto para el equipo de cantantes. Se incluyen además dos partes tradicionalmente suprimidas en la época, estas son el pequeño dúo entre Manrico y Leonora en el acto tercero y la cabaletta de Leonora "Tu vedrai che amore in terra" del acto cuarto.
La grabación se realizó en La Scala de Milan entre el 3 y 9 de agosto de 1956.
Giuseppe di Stefano (Manrico)
Maria Callas (Leonora)
Rolando Panerai (Il Conte di Luna)
Fedora Barbieri (Azucena)
Nicola Zaccaria (Ferrando)
Luisa Villa (Ines)
Renato Ercolani (Ruiz/Un messo)
Giulio Mauri (Uno zingaro)
Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Herbert von Karajan (Conductor)
Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet
sábado, 3 de enero de 2015
Callas Remastered - Aida (Callas - Tucker - Barbieri - Gobbi - Modesti - Zaccaria) Serafin [Flac Hi-Res]
El personaje de la princesa etíope fue parte central del repertorio de la Callas en su primera etapa, si bien esta grabación de 1955 no es un fiel reflejo de lo que podía lograr la soprano en años anteriores. Para la fecha el instrumento de la soprano había sufrido un proceso de "adelgazamiento" y quedaba muy poco de la sonoridad estentórea de su primera época, a cambio de esto se puede decir que había logrado encontrar una redondez y sedosidad vocal que en primera instancia le parecía vedada por la naturaleza misma de su voz.
Callas debutó el rol el 18 de Septiembre de 1948 en el Teatro Lirico de Turín, repitiendolo ese mismo año en el Sociale de Rovigo. En 1949 lo cantó frente a la indiferente audiencia del Colón de Buenos Aires y al año siguiente en Brescia, dividiendo funciones con la Opera de Roma donde aparecía como Isolda, toda una proeza física.
El rol le sirvió como carta de presentación frente a dos de las audiencias que mas la adoraron en años posteriores. El 12 de abril de 1950 lo cantó por primera vez en La Scala de Milán, como reemplazo de la Tebaldi, sin embargo no logró impresionar ni a Ghiringhelli, ni al publico ni a la critica. Luego de estas tres funciones la Callas debería esperar 18 meses para finalmente hacer su entrada triunfal en la sala milanesa. Tras la Scala, la soprano presentó el rol en el San Carlo de Napoles y el 23 de Mayo del mismo año lo hizo en su debut en el Bellas Artes de Mexico, haciendo delirar al publico cuando incluyó el Mi bemol sobreagudo al final de la escena triunfal. Repetiría esta misma proeza al año siguiente con un efecto incluso mas espectacular. En 1953 se producirían las ultimas funciones en las ropas de la princesa, en Junio apareció en tres funciones en el Covent Garden y en Julio y Agosto en cinco funciones en la Arena de Verona. En 1954 había sido anunciada para cantar el personaje nuevamente en la Arena de Verona pero renunció a la producción luego de una discusión con Fausto Cleva durante los ensayos. Al año siguiente surgieron nuevos ofrecimientos por parte del Festival pero la soprano declinó la invitación. En total cantó el rol 33 veces entre 1948-1953.
Cuando se grabó esta versión la soprano ya había abandonado el personaje hacia dos años y la voz no tenía el peso ni el tamaño de su primera etapa. La vocalidad de Aida le presenta mas problemas que verdadera adecuación, se oyen varios agudos tirantes y una oscilación en el vibrato bastante evidente en el Do agudo de "O patria mia". Por otro lado la proyección del personaje, la intensidad interpretativa y el cuidado en la enunciación del texto es la de siempre pero ni aun así se logra entender o justificar una grabación absolutamente innecesaria y planteada solamente desde un punto de vista comercial.
El reparto que acompaña a la Callas está encabezado por un rendidor Richard Tucker quien compone un Radames lleno de inflexiones algo pasadas de moda pero de un arrojo vocal muy apropiado. La Barbieri había grabado un mes antes su Amneris en la famosa grabación que la reúne con la Milanov, Björling, Warren y Christoff. Los resultados obtenidos son idénticos, estupenda en la vocalidad de uno de sus grandes personajes. Tito Gobbi compone un Amonasro algo disminuido en la vocalidad pero intenso en la expresividad, mientras que Modesti y Zaccaria hacen trabajos de rutina, sin grandes brillos.
La grabación se realizó en La Scala de Milan, en sesiones esparcidas entre el 10 y 24 de Agosto de 1955.
Maria Callas (Aida)
Richard Tucker (Radames)
Fedora Barbieri (Amneris)
Tito Gobbi (Amonasro)
Giuseppe Modesti (Ramfis)
Nicola Zaccaria (Il Re d'Egitto)
Elvira Galassi (Una sacerdotessa)
Franco Ricciardi (Un messaggero)
Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Tullio Serafin (Conductor)
Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet
domingo, 16 de noviembre de 2014
Callas Remastered - La Gioconda (Callas - Poggi - Barbieri - Silveri - Neri) Votto [Flac Hi-Res]
La Gioconda fue uno de los personajes clave en la carrera temprana de la Callas pues le sirvió como carta de presentación en su debut en Italia ocurrido el 3 de agosto de 1947 en la Arena de Verona, ocasión en la que además conoció a Giovanni Battista Meneghini, su futuro esposo, y a Tullio Serafin, su mentor y protector. En julio de 1952 la Callas regresó a la Arena nuevamente en la ropas de Gioconda pero ya convertida en estrella internacional y en septiembre del mismo año entró a los estudios de la Cetra en Turin para grabar esta misma obra en lo que fue además su primera grabación de estudio de una ópera completa.
Callas regresó al personaje en una producción de la Scala de Milán el 26 de diciembre de 1952 que la vio reunida además con un enjundioso reparto que incluía a Giuseppe di Stefano, Ebe Stignani, Carlo Tagliabue, Italo Tajo y Lucia Danieli dirigidos por Antonino Votto. Después de estas cinco funciones esparcidas hasta el 3 de Enero de 1953, la Callas abandonó el rol y nunca mas volvió a cantarlo en escena. Lamentablemente de las funciones que cantó en Verona en 1947, las de 1952 y las últimas de La Scala en 1952-53 no se hicieron grabaciones por lo que esta toma de estudio cobra un interés extra a la hora de retratar lo que podía lograr la soprano con el personaje de Ponchielli.
Para la fecha la Callas podía lograr maravillas con la vocalidad de Gioconda, la voz se oye firme y con una enorme gama de colores disponibles para subrayar el texto. Los agudos extremos suenan estables y el registro de pecho oscuro y poderoso. Gracias a este arrojo se permite una de las lecturas mas intensas del "Suicidio", un enfrentamiento de gran calibre con la estentórea Laura de la Barbieri e incluso se anima a ejecutar la messa di voce de "Enzo Adorato!" con impresionante resultado. El juego vocal desplegado sumado a la intensidad de la expresión la colocan al tope de la lista entre sus colegas. El Enzo de Gianni Poggi cumple sin descollar debido principalmente a lo ingrato del timbre y lo monocorde de la expresión, sin embargo se entrega a la vocalidad de su personaje con arrojo y valentía. La Barbieri compone una enjundiosa y expresiva Laura, a la par de la Callas en poderío e intensidad. Silveri logra imponerse con el malvado Barnaba, mientras que Giulio Neri entrega un poderoso y oscuro Alvise y Amadini una sincera y resonante Cieca.
La grabación se realizó en el Auditorio de la Rai en Turín entre el 6 y 10 de Septiembre de 1952.
El equipo de ingenieros a cargo de la remasterización se anota otro triunfo a la hora de restaurar la que debe ser una de las grabaciones mas manoseadas de la Callas pues desde su aparición en el catalogo digital se produjeron diferentes versiones con tratamientos distintos, incluido uno muy desafortunado que agregaba una reverberación artificial muy molesta. En esta ocasión se mantiene la sonoridad original, el sonido luce limpio de distorsiones adicionales y la gama sonora mucho mas amplia.
Maria Callas (La Gioconda)
Gianni Poggi (Enzo Grimaldo)
Fedora Barbieri (Laura Adorno)
Paolo Silveri (Barnaba)
Giulio Neri (Alvise Badoero)
Maria Amadini (La Cieca)
Piero Poldi (Zuàne)
Armando Benzi (Isepo)
Coro Cetra
Orchestra Sinfonica di Torino della RAI
Antonino Votto (Conductor)
Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet
miércoles, 2 de abril de 2014
Verdi : Aida (Milanov - Björling - Barbieri - Warren - Christoff) Perlea [MP3]
Para redondear la entrada anterior dedicada a la remasterización de "Rigoletto" les traigo acá la versión de "Aida" que la RCA grabó con un elenco estelar en 1955. En un caso parecido al "Rigoletto" de Cellini, esta grabación solo tuvo un traspaso al CD a comienzos de la década del 90' con un resultado que dejaba bastante que desear. Felizmente esta remasterizacion corrige ese error devolviendonos una claridad ausente en el anterior traspaso.
El reparto de estrellas está encabezado por la imponente Aida de Zinka Milanov, captada aun en plena posesión de sus medios vocales. La soprano triunfa en el rol gracias a la robustez necesaria para afrontar los concertados y la elasticidad para emitir los pianissimi de los dos últimos actos. Si bien no profundiza mayormente en la caracterización y muchas veces la expresión se vuelve caricaturesca, la espectacularidad del canto, el lustre de la emision y la belleza del sonido la siguen ubicando entre las Aidas mas completas de la discografía. A su lado Jussi Björling compone un Radames desde el lado mas lírico de la vocalidad, con el arrojo vocal y la estupenda musicalidad que fueron su marca de fabrica. La Barbieri está captada aun en buen estado vocal si bien ya comienzan a notarse los primeros signos de desgaste principalmente audibles en los agudos inestables y el pasaje a la voz de pecho. Aun así es capaz de sostener la vocalidad de Amneris con aplomo y desparpajo. El Amonasro de Leonard Warren si buen suena poderoso y solvente, se oye incomodo en un terreno que le ofrece pocas oportunidades de real lucimiento. Por otro lado la emisión gutural le juega un par de malas pasadas en los declamados, produciendo algunas frases bastante caricaturescas. Un lujo extra es el poderoso Ramfis de Boris Christoff, el bajo le saca el máximo partido a la parte elevándola a estatus de personaje principal.
La grabación se realizó en la Opera de Roma durante el mes de Julio de 1955. La edición apareció en Septiembre de 2013 y fue remasterizada con tecnología 24bit/96kHz.
Zinka Milanov (Aida)
Jussi Björling (Radames)
Fedora Barbieri (Amneris)
Leonard Warren (Amonasro)
Boris Christoff (Ramfis)
Plinio Clabassi (Il Re dell'Egitto)
Bruna Rizzoli (Sacerdotessa)
Mario Carlin (Un messaggero)
Rome Opera House Chorus and Orchestra
Jonel Perlea
RCA
mp3@320Kbps | Covers
DESCARGAR
domingo, 31 de marzo de 2013
Mascagni - Cavalleria Rusticana (Domingo - Obraztsova - Bruson) Prêtre [Flac]
Aquí les dejo una opera ad-hoc con la fecha de Pascua.. Esta versión de la ópera de Mascagni se grabó en La Scala de Milan en 1983 y sirvió como telón sonoro de fondo para la película que hiciera Franco Zeffirelli con el mismo cast.
El canto de la Obraztsova no está exento de problemas en un rol concebido para una soprano, en el Himno de Pascua se la oye tensa y no del todo precisa pero en su aria y posterior duo saca a relucir toda su vena mas dramática que se adpta a la perfección al verismo, a pesar de no ser un instrumento italiano.
Domingo está a gran altura y siempre musical en un rol bastante inclemente en la tesitura expuesta en el pasaje. Bruson es un lujo extra en Alfio. Prêtre no alcanza las cuotas de inspiración de otras batutas.
Elena Obraztsova (Santuzza)
Placido Domingo (Turiddu)
Renato Bruson (Alfio)
Fedora Barbieri (Mamma Lucia)
Axelle Gall (Lola)
Orchestra e Coro del Teatro Alla Scala di Milano
Georges Prêtre
Philips
Flac | Cover + Scans
martes, 13 de noviembre de 2012
Puccini : Il Trittico (Gobbi - De los Angeles - Barbieri - Prandelli - Mas) Bellezza-Serafin-Santini [FLAC]
Este primer Trittico del sello Emi fue grabado entre 1955 y 1958 por lo que la única ópera hecha en Stereo fue "Gianni Schicchi". Tanto "Il Tabarro" como "Suor Angelica" siguen enclosetadas en el clásico sonido monofónico de la Emi de mediados de los 50's.
"Il Tabarro" ha recibido siempre criticas mixtas, en especial por la pareja de Giacinto Prandelli y Margaret Mas, que para la época estaban en un nivel inferior al de las grandes estrellas, aunque ya nos quisiéramos un par de cantantes así en estos días. La Mas si bien no realiza una labor de real interés dramático, pasa mas que dignamente la prueba vocal que es el rol de Giorgetta. El absoluto triunfador es Tito Gobbi que se mueve con enorme peso dramático por los diferentes estados del rol de Michele.
La versión de "Suor Angelica" ha estado siempre a la cabeza de la lista debido principalmente a la magnifica labor de Victoria de los Angeles, siempre musical y comprometida en el tremendo drama en que se encuentra su personaje en combinación con la sonora Zia Principessa de la Barbieri. No se puede decir lo mismo de la dirección de Tullio Serafin, cuya lentitud exaspera en muchos momentos.
La versión para "Gianni Schicchi" es otro triunfo de Gobbi, esta vez en el lado cómico de su enorme talento interpretativo y acompañado por la deliciosa Lauretta de Victoria de los Angeles, con una versión para el "O mio babbino caro" que según muchos es la mejor de todas. La dirección de Santini ayuda mucho al espíritu de la ópera.
"IL TABARRO"
Michele - Tito Gobbi
Luigi - Giacinto Prandelli
Il Tinca - Piero De Palma
Il Talpa - Plinio Clabassi
Giorgetta - Margaret Mas
La Frugola - Miriam Pirazzini
Venditore di canzonette - Renato Ercolani
Due amanti - Piero de Palma, Silvia Bertona
Chorus and Orchestra of Teatro dell'Opera di Roma
Vincenzo Bellezza, 1955
"SUOR ANGELICA"
Suor Angelica - Victoria de los Ángeles
La Zia Principessa - Fedora Barbieri
La Badessa - Mina Doro
La Zelatrice - Corinna Vozza
La Maestra delle novizie - Mina Doro
Suor Genovieffa - Lidia Marimpietri
Suor Osmina - Santa Chissari
Suor Dolcina - Anna Marcangeli
La Suora Infermiera - Teresa Cantarini
Una novizia - Santa Chissari
Chorus and Orchestra of Teatro dell'Opera di Roma
Tullio Serafin, 1957
"GIANNI SCHICCHI"
Gianni Schicchi - Tito Gobbi
Lauretta - Victoria de los Ángeles
Zita - Anna Maria Canali
Rinuccio - Carlo Del Monte
Gherardo - Adelio Zagonora
Nella - Lydia Marimpietri
Gherardino - Claudio Cornoldi
Betto di Signa - Saturno Meletti
Simone - Paolo Montarsolo
Marco - Fernando Valentini
Ciesca - Giuliana Raymondi
Spinelloccio - Alfredo Mariotti
Pinellino - Virgilio Stocco
Guccio - Paolo Caroli
Amantio di Nicolao - Alfredo Mariotti
Orchestra of Teatro dell'Opera di Roma
Gabriele Santini, 1958
EMI
Flac | Cover
Suscribirse a:
Entradas (Atom)