Mostrando entradas con la etiqueta Elena Nicolai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elena Nicolai. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2015

Mascagni - Cavalleria Rusticana (Del Monaco - Nicolai - Protti) Ghione [FLAC]





Me permito hacer otro pequeño alto en mi retiro espiritual para dejarles una joyita (una de verdad eso si, no como la Aida pasada...) que debí publicar en el interrumpido homenaje a Mario del Monaco que nunca terminé. Como sea, aquí está.

Esta versión de "Cavalleria Rusticana" fue el primer acercamiento discográfico del tenor al personaje de Turiddu. En años posteriores dejaría (si mi memoria no falla) versiones con la Simionato y otra con la Suliotis. El gran atractivo de esta versión es la juventud del tenor y su estado vocal inmejorable. El timbre oscuro y el canto robusto surge con gran impacto y tanto la emisión como la interpretación parecen calzar a la perfección con el personaje. A su lado la Nicolai crea una Santuzza de color oscuro y poderoso, quizás algo añoso pero no se puede negar la envergadura de su instrumento ni la fuerza de la expresión. Protti canta un Alfio de rutina mientras que el coro y la orquesta suenan mas provincianos de lo esperado.

La grabación se realizó en Milán durante el mes de enero de 1954. La remasterizacion es obra de Victor Suzán y apareció en México durante 2012.



Mario del Monaco (Turiddu)
Elena Nicolai (Santuzza)
Aldo Protti (Alfio)
Laura Didier (Lola)
Annamaria Anelli (Mamma Lucia)

Orchestra e Coro Sinfonico di Milano
Franco Ghione (Conductor)

Decca
Flac Cover + Booklet
DESCARGAR

domingo, 21 de diciembre de 2014

Callas Remastered - La forza del destino (Callas - Tucker - Tagliabue - Rossi-Lemeni - Nicolai) Serafin [Flac Hi-Res]



El personaje de Leonora debió tener un significado bastante especial para la Callas pues la acompañó durante toda su carrera, aunque de manera interrumpida. Ya en 1941 comenzó a incluir el aria del acto cuarto en su repertorio como estudiante en el Conservatorio de Atenas y fue ademas la primera heroína verdiana que interpretó de manera integral sobre un escenario. Debutó la opera en el Politeama Rossetti de Trieste el 17 de abril de 1948. Luego de estas cuatro funciones sólo volvería a interpretarlo en dos funciones producidas en el Teatro Alighieri de Ravenna el 23 y 26 de mayo de 1954, tres meses mas tarde se realizaría esta grabación. El aria del cuarto acto ("Pace, pace mio dio") fue una de sus piezas favoritas para interpretar en conciertos y ya desde su segunda visita a México en 1951 entró a formar parte de su repertorio. Ya retirada de los escenarios, grabó el dúo del primer acto junto a Giuseppe di Stefano en 1973, incluyéndolo además en la gira de conciertos que realizaron ambos artistas por estas fechas. Existe ademas una grabación privada captada en agosto de 1977 con la soprano interpretando un extracto del final de la ópera en lo que se cree debe ser su último testimonio sonoro.

Para cuando se realizó esta grabación, en agosto de 1954, la Callas mantenía aun el control sobre su instrumento y le quedaban todavía un par de temporadas por delante en que la voz le seguiría respondiendo. Sin embargo durante las sesiones de grabación de este titulo verdiano hizo su aparición el vibrato lento que comenzaría a aquejarla y que a fines de la década sería una constante en todas sus presentaciones. Walter Legge, el productor de la grabación, llegó a decirle que si no controlaba el vibrato tendría que tomar pastillas anti mareos antes de oirla. Con respecto a este punto es necesario acotar que según muchos estudiosos, el vibrato lento (o "wobble" como le dicen en el hemisferio norte) fue en realidad una constante durante toda la carrera de la soprano, estaba presente incluso en su época de estudiante en Atenas y se puede oír en algunas grabaciones de sus primeros años de carrera internacional. Al rededor de 1951-52 la soprano pudo controlar este defecto y el vibrato lento le dio un respiro pero entre 1955-56 volvería a aparecer lentamente hasta hacerse totalmente evidente en 1958, el año mas escandaloso de su carrera.

Verdi escribió música hermosa para los tres protagonistas de La Forza, logrando delinear su psicología de manera bastante evidente. La Callas entrega una Leonora de un fraseo detallado, estupendamente apoyado por la mano de Serafin. Es indudable que en este aspecto no tiene rivales y logra extraer matices de fraseo y expresión que ninguna otra colega ha conseguido. Sin embargo Leonora no es de los personajes mas profundos de Verdi y los esfuerzos de Callas no logran sacar a flote un personaje donde la soprano no tenia mucho que agregar. La vocalidad tampoco le es propicia y es superada por largo trecho por Milanov, Tebaldi o Price, grandes Leonora de la discografía. Richard Tucker ofrece un buen Alvaro, muchas veces al borde de la afectación pero dueño de una vocalidad robusta y segura. Tagliabue bordeaba los 56 años cuando realizó esta grabación y si bien el timbre ya evidencia el paso de los años, el instrumento le sigue respondiendo. La Nicolai canta con la seguridad y el arrojo de siempre pero el timbre no tiene la juventud sugerida por su personaje. Rossi-Lemeni entrega un Padre Guardiano quizas sin la vocalidad ni la seguridad de emisión esperable pero de gran expresividad. La dirección de Serafin logra maravillas con la tensión dramática de la obra y sin ser frenético en ningún momento, establece el medio ideal para que el fraseo de sus cantantes exponga el desarrollo del drama.

En julio del año siguiente, Decca realizó una grabación de la Forza para competir con esta toma. Con un reparto enteramente italiano que incluía a la Tebaldi, del Monaco, Bastianini, Simionato y Siepi, logra superar a la toma de Emi a pesar de Callas, gracias la homogeneidad del reparto, el sonido stereo y una Tebaldi gloriosa en la vocalidad de uno de los grandes roles de su carrera.

La grabación se realizó en La Scala de Milan del 17 al 27 de Agosto de 1954.


Maria Callas (Donna Leonora)
Richard Tucker (Don Alvaro)
Carlo Tagliabue (Don Carlo di Vargas)
Nicola Rossi-Lemeni (Padre Guardiano)
Elena Nicolai (Preziosilla)
Renato Capecchi (Fra Melitone)
Plinio Clabassi (Il Marchese di Calatrava)

Coro e Orchestra del Teatro alla Scala di Milano
Tullio Serafin (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

sábado, 1 de febrero de 2014

Verdi : Don Carlo (Filippeschi - Stella - Christoff - Gobbi - Nicolai - Neri) Santini [FLAC]



Esta versión del "Don Carlo" de Verdi fue la primera grabación discográfica de la versión italiana en 4 actos. En su momento fue muy bien consideraba, principalmente por la labor antológica de Boris Christoff y Tito Gobbi pero con el pasar de los años ha ido quedando lentamente en un segundo plano, principalmente debido a la aparición del Stereo y también por la publicación de versiones con batutas mucho mas inspiradas que la de Santini.

El reparto es bastante heterogéneo y está encabezado por el gran Boris Christoff en el rol de Felipe II, verdadero centro de acción de la obra. Christoff era por aquellos años el referente obligado en el rol del rey español y logra en esta grabación uno de los retratos de mayor profundidad y proyección interpretativa disponibles en la discografía. La voz compacta, robusta, homogénea y segura en los extremos del registro le permite acercarse con comodidad a la vocalidad de Felipe II. Lo escrupuloso e incisivo de la dicción como el cuidado que ponía en la caracterización del personaje lo ubican a un nivel difícil de superar por sus contemporáneos y futuros contrincantes. En la comparación con bajos mas modernos puede que su modelo canoro se acerque mucho al estilo declamatorio, algo abandonado en décadas recientes, pero el gran efecto que alcanza con su "Disarmato ei sia!" o su "adultera consorte!" lo siguen colocando al tope de la lista.

El protagónico está cantado e interpretado de manera elemental por Mario Filippeschi y si bien la voz es brillante en el agudo, en el campo musical y expresivo no aporta nada interesante. A su lado Antonietta Stella recrea una Elisabetta algo inmadura y falta de peso dramático pero con la hermosa vocalidad que lograba en los momentos mas suaves. Interpretativamente se queda corta en retratar la evolución del personaje. Tito Gobbi logra maravillas en la expresión del Marques de Posa a cambio de una vocalidad ingrata. Descontando los problemas vocales el suyo sigue siendo el retrato mas conmovedor del personaje. La Nicolai por su parte se acerca con voluptuosidad y arrogancia vocal al personaje de la Princesa de Eboli. La mezzo búlgara tenia una voz de proporciones wagnerianas (era famosa por su Ortrud e incluso llegó a cantar Brünnhilde) y por lo mismo los ingenieros nunca lograron hacerle justicia en las grabaciones de estudio y es en las tomas captadas del vivo donde se puede oír el asombroso e inagotable caudal vocal que era capaz de producir. Su Eboli se oye incomoda en el aria de entrada pero realmente estupenda en  la escena del segundo acto y gloriosa en el famoso "O don Fatale". Un lujo extra es la presencia del poderoso y oscuro Inquisidor de Giulio Neri que logra un momento estelar e insuperable en la confrontación con Boris Christoff, ambos de gloriosa vocalidad.

Santini incurre en varios cortes innecesarios y muchas veces dirige con una indiferencia exasperante. La grabación original fue realizada en el Teatro de la Opera de Roma, entre el 5 y 14 de Octubre de 1954. La edición corresponde a una remasterización publicada por EMI en 2000.


Mario Filippeschi (Don Carlo)
Antonietta Stella (Elisabetta di Valois)
Boris Christoff (Filippo II)
Tito Gobbi (Rodrigo, Marchese di Posa)
Elena Nicolai (La Principessa d'Eboli)
Giulio Neri (Il Grande Inquisitore)
Plinio Clabassi (Un Frate)
Loretta di Lelio (Tebaldo)
Paolo Caroli (Il Conte di Lerma/Un araldo reale)
Orietta Moscucci (Una voce dal cielo)

Coro e Orchestra del Teatro dell'Opera di Roma
Gabriele Santini (Conductor)

Emi
Flac | Cover + Scans