Mostrando entradas con la etiqueta Sumi Jo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sumi Jo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de febrero de 2019

Sumi Jo - Live at Carnegie Hall [FLAC]




A mediados de la década del '90 la popularidad de la soprano koreana Sumi Jo estaba en su punto mas alto. En noviembre de 1996 se organizó este concierto estelar, que la reunia con Richard Bonynge en la batuta, como guinda de la torta a una carrera que había despegado de manera espectacular hacía menos de 10 años atrás.

Jo nació en Changwon, Korea del Sur, el 22 de noviembre de 1962. Realizó sus estudios de canto y piano primero de manera particular, bajo la estricta tutela de su madre, y luego de manera formal en la Universidad Nacional de Seoul. Siendo aún estudiante, la soprano realizó su debut profesional como Susanna en "Le nozze di Figaro" junto a la Seoul Opera. En 1983 comenzó sus estudios en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, donde tuvo como maestros a Giannella Borelli y Carlo Bergonzi. En 1986 ganó el primer premio del concurso Carlo Alberto Cappelli en Verona, lo que le valió invitaciones de diferentes teatros italianos.

Su debut europeo ocurrió en 1986 en el Communale Giuseppe Verdi de Trieste como Gilda en "Rigoletto", pronto llamó la atención de Herbert von Karajan, quién la invitó a cantar Oscar en una producción de "Un Ballo in Maschera" a realizarse en 1989 en el Festival de Salzburgo. La muerte del director dejó el proyecto trunco y sólo se llegó a producir una grabación de estudio completa editada en Deutsche Grammophon. En 1988 la soprano había debutado en La Scala como Thetis en "Fetonte" de Jommelli. El mismo año se produjo su debut en la Opera Estatal Bávara.

En 1989 la soprano hizo su debut en la Opera Estatal de Viena como Oscar en "Un ballo in Maschera" y en el Metropolitan de New York como Gilda en "Rigoletto". Al año siguiente se presentó en la Civic Opera de Chicago como Reina de la Noche en "Die Zauberflöte", probablemente su rol mas famoso. En 1991 apareció en el Covent Garden de Londres como Olympia en "Les côntes d'Hoffmann". En 1993 regresó al Metropolitan en "Lucia di Lammermoor" y apareció en el Festival de Salzburgo como Reina de la Noche.

En este recital la soprano se pasea por una mezcla de piezas convencionales del repertorio de coloratura, mezclada con otras no tan populares. Su canto está en su mejor momento pero no por ello se puede decir que es perfecto: hay una marcada tendencia a las estridencias en el rango mas agudo, sin bien la articulación y los trinos son estupendos.

La grabación se realizó en el Carnegie Hall de New York, el 14 de Noviembre de 1996. La edición al disco se hizo dos años mas tarde.


Tracklist:

1. Vorrei spiegarvi, o Dio, aria for soprano & orchestra, K. 418
2. Le Toreador: Ah! vous dirai-je, maman
3. I Puritani: Qui la voce sua soave...vien diletto
4. Les contes d'Hoffmann, opera in 4 acts: Les oiseaux dans la charmille
5. Lo! Here the Gentle Lark
6. The Gypsy and the Bird
7. Glitter and Be Gay, for soprano & orchestra (from 'Candide')
8. I shall live in the blue mountains
9. I Puritani: Son vergin vezzosa
10. Seonguja
11. Die Fledermaus (The Bat), operetta (RV 503): Mein Herr Marquis
12. Italian Street Song, song for voice & orchestra (from 'Naughty Marietta')
13. Springtime of Home

Sumi Jo, Orchestra of St. Luke's
Richard Bonynge (Conductor)

Erato
Flac | Cover + Booklet

FLAC: DESCARGAR

sábado, 8 de junio de 2013

Bellini : Norma (Bartoli - Osborn - Jo - Pertusi) Antonini [Flac Hi-Res]


Ya apareció en un blog vecino pero con el audio algo distorsionado a 128 kbps y pausas entre tracks, llámenme obsesivo pero necesitaba la copia en un bitrate mayor. Así que aquí la tienen.

Se puede considerar esta "Norma" como una extensión (o una réplica diríamos en mi país sísmico) al disco "María" dedicado a la figura de María Malibrán y publicado en 2007. En esa ocasión la Bartoli proponía una suerte de revisión de la figura histórica de la Malibrán, como también de su repertorio y sus alcances como creadora y fuente de inspiración para los compositores del belcanto. Y como la romana no da puntada sin hilo, su incursión discográfica en "Norma" se veía venir desde sus primeros intentos en forma de concierto en Dortmund en 2010.

Lo que propone la mezzo es tan pretencioso como mentiroso; devolver Norma a su "tesitura original de mezzosoprano", "restaurando tonalidades", como también "respetando las indicaciones de tempo originales". Si, si, si, así todo entre comillas jaja.

"Norma" no fué escrita para una tipología vocal moderna, sino mas bien para un verdadero eslabón perdido de la evolución de la técnica. Bellini creó la música pensando en su musa inspiradora; Giuditta Pasta, que no era ni mezzo ni soprano, sino simplemente LA "Prima Donna" capaz de cantar de todo, desde los roles graves de la época (Romeo, Tancredi) pasando por las figuras trágicas ("Medea" de Mayr) y llegando a los extremos mas agudos de "La Sonnambula" o "Anna Bolena", ambos escritos especialmente para ella. La Pasta era tan famosa como original en la vocalidad, con mucho trabajo logró extender su registro natural a los extremos agudos de la soprano, como también al extremo grave de la contralto, sometiendo con ello a su instrumento a una exigencia y agotamiento tal que terminó por acabar con su carrera en poco mas de 10 años. Con esta decisión técnica, la Pasta rompió de cuajo con el paradigma de la homogeneidad de registros tan admirado en el barroco y creó con ello una clasificación vocal que habría de llevar a muchas otras colegas, imitadoras o continuadoras, a la ruina vocal. ¿Puede recrear la Bartoli esta vocalidad? lo mas seguro es que no. La Bartoli es una cantante convencional en la emisión, educada y entrenada técnicamente para brillar en el barroco, tratar de extender esta vocalidad a "Norma" simplemente no procede como tampoco tiene nada de autentico, la mezzo no conoce otro tipo de coloratura que no sea el martellato, absolutamente fuera de lugar en una vocalidad exigida como esta, tampoco conoce el "di forza", vamos que con suerte conoce el "forte", y los saltos a los extremos del registro, que la Pasta debió haber hecho acudiendo a la sonoridad de pecho, suenan apagados en una voz que se ha pasado toda la vida cuidando la emisión del pasaje entre la cabeza y el pecho. Norma no es barroco, no hay unidad de registro en su escritura, ni empaste ni homogeneidad, sino un mosaico notoriamente dividido, en este aspecto las lecturas que hiciera Callas son las que mas se aproximan a la realidad y las versiones de la Sutherland o Caballé las que mejor recrean desde la técnica y la vocalidad moderna, respetando la homogeneidad, una clasificación vocal extinta.

La grabación completa se basa en el trabajo de los musicólogos Maurizio Biondi y Riccardo Minasi que echaron mano al manuscrito original de Bellini y se propusieron restaurar tonalidades, abrir cortes tradicionales y devolvernos los "tempos originales" creados por Bellini. Todo muy discutible.

La tradición le impuso a la partitura original severos cortes y un par de transportes. El mas usual era "Casta Diva" traspuesta mas grave a la tonalidad de Fa Mayor, que ciertamente aliviaba el esfuerzo de un aria de tesitura alta y preparaba mejor la verdadera faena técnica que es el "Ah! bello a me ritorna". En los dúos con Adalgisa pasaba algo similar con los transportes y se evitaban los extremos del Do, que los hay en varias partes. De todas maneras, casi la totalidad del trabajo de restauración ya se hizo 50 años atrás en la primera grabación completa encabezada por la Sutherland y Bonynge. En aquel entonces el director abrió los cortes, repuso los da capo y restauró la tonalidad de varias partes, incluyendo "Casta Diva" en el original de Sol Mayor. El trabajo de Biondi/Minasi en este aspecto tiene poco de novedoso. Sí puede resultar atractivo el hecho que la versión esta grabada con instrumentos originales y en un diapasón de 430 Hz y no el moderno de 440 Hz, que de todas maneras es una diferencia mínima. En lo que respecta a la Bartoli, su lectura no incurre en mayores cambios, curiosamente opta por cantar "Casta Diva" en FaMayor, en vez del original. Por otro lado el cuidado y calculo milimétrico con que Antonini la acompaña no le provoca mayores angustias en la tesitura. Un punto negativo es el vibrato rápido y a ratos descontrolado que muchas veces ensucia los arcos largos sobre los que está construida la melodia belliniana.

El asunto de los tempi es un poco mas complejo, realmente no hay manera de saber la intención del original a ciencia cierta. Bellini, como la mayoría de sus contemporáneos, no usó el metrónomo (inventado recién en 1816) ni dejó anotaciones de este tipo en sus trabajos, por lo tanto la medición exacta y matemática es imposible y sólo queda ceñirse a las indicaciones clásicas de Allegros, Andantes, Adagios, etc. Con este panorama la diferenciación entre el "Moderato Assai" presente en la edición Ricordi y el "Andante Agitato" propuesto por Biondi/Minasi en el dúo "Oh! Rimembranza" sólo queda a decisión de Antonini, que como buen barroco opta por la filosofía de  "mientras mas rápido, mejor".

Lo mejor de la grabación se puede oír en la Adalgisa de Sumi Jo, restaurada aquí al original de soprano. Tampoco es que sea muy novedoso pues ya desde la década del 70' hemos podido oír Adalgisas soprano, y se dispone de grabaciones con la Caballé y Eva Mei abordando el rol con grandes resultados. La primera Adalgisa fue confiada a la joven (tenía 20 años) y algo inexperta Giulia Grisi. La idea original no era tanto contraponer timbres sino mas bien estaturas dramáticas. Tanto Norma como Adalgisa se mueven por el mismo espectro de registro, ambas alcanzan el Do agudo varias veces, sin embargo la escritura para la Grisi es mas lírica, menos expuesta a los saltos a los extremos del registro y decididamente menos lucida. La Grisi tampoco era un soprano ligero como nos quiere hacer creer la Bartoli, cuatro años después (París, 1835) la cantante se convirtió por derecho propio en una de las mas famosas Norma de su época, a pesar de Bellini que mostraba muchas reservas al respecto, y con los años llegaría a abordar los roles mas pesados de Anna Bolena y Lucrezia Borgia e incluso la Valentina de "Los Hugonotes" y la Fidès de "El Profeta".

Sumi Jo ha logrado con los años redondear su instrumento, ya no suena aflautada como hace 20 años atrás, la voz suena bella en el centro, la dicción es clara y logra entregar la sonoridad joven y "virginal" esperable en su rol, si bien a ratos se nota un vibrato algo descontrolado que empaña el juego de dinámicas.

Con el rol de Pollione las cosas pueden ser incluso mas complicadas que con la misma Norma. Bellini escribió el rol para Domenico Donzelli, una especie de "tenore di forza" o "baritenor" de la época. Por esos años la técnica vocal del tenor sufrió varios cambios y experimentos y la emisión vocal difería mucho de la de un tenor moderno que acude a la cobertura para lidiar con el pasaje y los agudos. Lo que se sabe es que en la época los baritenores cantaban de pecho hasta el Sol o La (dependiendo de las capacidades personales) y se ayudaban del falsettone para abordar los agudos. Por otro lado el registro grave se podía internar fácilmente hasta el Sol bajo el Do central. Con estas características Bellini ideó una partitura mayormente central, con saltos hasta el Do agudo y un canto de agilidad bastante discreto. Al parecer Donzelli no era muy hábil en la coloratura, pero por otro lado alcanzaba un volumen bastante importante. John Osborn no tiene la seguridad y sonoridad esperable en el extremo grave pero sí la tiene en el extremo agudo, donde Pollione también tiene sus momentos de brillo. Por otro lado el manejo del estilo es estupendo y si bien el timbre no es bello, logra una lectura muy interesante y refrescante.

La Orquesta La Scintilla toca en instrumentos originales (flautas de madera, cuerdas de tripa), que claramente disminuye la potencia, se opta por una afinación ligeramente mas grave (430hz) y un contingente reducido en número, lo que ciertamente ayuda a las voces, sin embargo los contrastes barrocos y los tempos rápidos de Antonini muchas veces desconciertan y terminan reduciendo la ópera a 2 horas 22 minutos, muy por debajo de las 2 horas 41 de Bonynge (1964), a pesar de los da capo y las secciones recuperadas.

El defecto principal de la versión es la falta de vida y drama en una ópera donde esto lo es todo. La Norma de la Bartoli no tiene ni la estatura sonora (un punto que insiste en legitimar) ni la estatura dramática y expresiva para convertirse en la sacerdotisa de manera convincente. Ninguna de las múltiples facetas del personaje aparecen bien establecidos y la interpretación y ejecución está tan calculada que da la sensación de estar ante un experimento sonoro en vez de una opera. Esa sensación de producto manufacturado hasta el mas mínimo detalle no desaparece nunca. La ingeniería de sonido está al servicio de los defectos de la Bartoli, favoreciéndola en todo momento por encima de Sumi Jo y John Osborn, cuando a todas luces es la menos sonora de los tres.

Cecilia Bartoli (Norma)
John Osborn (Pollione)
Sumi Jo (Adalgisa)
Michele Pertusi (Oroveso)
Liliana Nikiteanu (Clotilde)
Reinaldo Macias (Flavio)

International Chamber Vocalist
Orchestra La Scintilla
Giovanni Antonini (Conductor)

Decca
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

domingo, 20 de enero de 2013

Auber : Le Domino Noir (Jo - Ford - Vernet) Bonynge [Flac]


Aquí está por petición esta opera de Daniel Auber que en su momento fue una de las obras mas populares del compositor y que con el cambio de siglo fue cayendo lentamente en el olvido, como la gran mayoría del repertorio de la opéra comique, con honrosas y famosas excepciones claro.

Richard Bonynge se dedica con la mejor de las intenciones a restituir el espíritu y lo ligero de una música que claramente no tiene la profundidad de emociones que podemos encontrar en otros autores y estilos. Hay cortes, adaptaciones e incluso inserciones de recitativos escritos por Tchaikovsky para una representación de la ópera hecha en Rusia. El resultado final está dominado por el canto de Sumi Jo, en sus años de gloria, que parece calzar a la perfección al estilo y al espíritu "champagnesco" (si es que existe tal adjetivo) de la ópera.

La obra se grabó en febrero de 1993 e incluye una selección musical de "Gustave III", otro titulo de Auber olvidado en la historia, grabado en abril de 1995.


Sumi Jo (Angèle d’Olivarès)
Isabelle Vernet (Brigitte de San Lucar)
Bruce Ford (Horace de Massarena)
Patrick Power (Count Juliano)
Martine Olmeda (Jacinthe)
Jules Bastin (Gil Perez)
Doris Lamprecht (Ursule)
Jocelyne Taillon (La tourière)
Giles Cochemaille (Lord Elfort)

London Voices
English Chamber Orchestra
Richard Bonynge (Conductor)

Decca
Flac | Cover

domingo, 23 de diciembre de 2012

Sumi Jo - The Christmas Album [2000, Flac]


El disco navideño de Sumi Jo es bastante extraño en el repertorio elegido que abarca varias épocas, idiomas y estilos. La soprano brilla en ciertos momentos pero la sucesión de tracks es un poco desconcertante en la mezcla de cantantas, villancicos, corales y movimientos sinfónicos. La grabación se llevó a cabo en Köln, Alemania en octubre de 1999 y se publicó en el desaparecido sello Erato en septiembre de 2001.

Tracklist:


1. I Wonder As I Wander (American)
2. Ich steh'an deiner Krippen hier
3. Scarlatti- Cantata - Introduzione: Allegro
4. Scarlatti- Cantata - [Recitative] O Di Betleme Altera
5. Scarlatti- Cantata - [Aria] Dal Bel Sono D'Una Stella
6. Scarlatti- Cantata - Recitative] Presa D'Uomo La Forma
7. Scarlatti- Cantata - [Aria] l'Autor d'Ogni Mio Bene
8. Scarlatti- Cantata - [Recitative] Fortunati Fortunati Pastori
9. Scarlatti- Cantata - Pastorale: Toccò la Prima Sorte
10. Fröhlich soll mein Herze springen
11. Cantique de Noël for voice & orchestra "O Holy Night"
12. Bernhard - Fürchtet Euch Nicht![Sonata] Adagio
13. Bernhard - Fürchtet Euch Nicht! Fürchtet Euch Nicht!
14. Bernhard - Fürchtet Euch Nicht![Sonata] Adagio
15. Bernhard - Fürchtet Euch Nicht!Denn Euch Ist Heute
16. Bernhard - Fürchtet Euch Nicht![Sonata] Adagio
17. Bernhard - Fürchtet Euch Nicht!Ehre Sei Gott
18. Bernhard - Fürchtet Euch Nicht![Sonata] Adagio
19. Bernhard - Fürchtet Euch Nicht!Alleluja!
20. Mozart Symphony Nº19 In E Flat Major K132 - Andante grazioso (extract)
21. Stille Nacht, heilige Nacht (Silent Night)
22. Es ist ein Ros entsprungen (Lo, How a Rose E'er Blooming), for chorus
23. Vivaldi - Concerto Il riposo: Allegro
24. Vivaldi - Concerto Il riposo: Adagio
25. Vivaldi - Concerto Il riposo: Allegro
26. O Jesulein süss, for chorus
27. Mozart - Exsultate Jubilate K165: Exsultate, jubilate
28. Mozart - Exsultate Jubilate K165: Recit.: Fulget amica dies
29. Mozart - Exsultate Jubilate K165: Tu virginum corona
30. Mozart - Exsultate Jubilate K165: Alleluja, alleluja
31. Stille Nacht, heilige Nacht (Silent Night)


Cappella Coloniensis
Cologne Vocal Ensemble
Michael Schneider (Conductor)

Erato
Flac | Cover

lunes, 30 de abril de 2012

Mozart : Die Zauberflöte (Winbergh, Orgonasova, Jo, Selig) Jordan [MP3]


Cuando el sello francés Erato desapareció, dejó tras de sí un buen numero de grabaciones interesantes que fueron absorbidas por otros sellos o bien desaparecieron del catalogo para siempre, tal es el caso de esta grabación de La Flauta Mágica dirigida por Armin Jordan.

El real interés de esta versión recae en la Pamina de Luba Orgonasova de primer nivel vocal, estilistico e interpretativo y el Tamino de Gösta Winbergh, uno de los mejores captados en disco. Otro interés es el de la Reina de la Noche de Sumi Jo, grabado en los primeros años de la soprano koreana. En las partes habladas hay que decir que esta grabación usa un equipo de actores alemanes dirigidos por Martin Markun para dar vida a los diálogos, en una decisión algo discutible y un poco molesta para quienes tenemos el oído acostumbrado a los timbres que no siempre coinciden con la voz del cantante.

A la hora de las comparaciones esta grabación como un todo no pasa de ser una más en un catálogo repleto de versiones de la opera mozartiana. La grabación se realizó en octubre de 1989 en la Salle Wagram de París y se encuentra descatalogada y bien difícil de encontrar aun en Internet. Disfrútenla, pues me costó un par de favores (no diré de qué tipo) obtenerla.


Gösta Winbergh (Tamino)
Luba Orgonasova (Pamina)
Franz-Joseph Selig (Sarastro)
Sumi Jo (Reina de la Noche)
Hakan Hagegard (Papageno)
Martina Bovet (Papagena)
Volker Vogel (Monostato)
Alfred Muff (Narrador)
Hans-Peter Graf (Primer Sacerdote)
Alfred Muff (Segundo Sacerdote)
Charlotte Margiono (Primera Dama)
Brigitte Balleys (Segunda Dama)
Nathalie Stutzmann (Tercera Dama)
Christian Fliegner
Christian Günter (Tres Genios)
Hans-Peter Graf (Primer Hombre Armado)
Reinhard Hagen (Segundo Hombre Armado)

Choeur de Chambre Romand & Pro Arte de Lausanne (Chef de choeur : André Charlet)
Ensemble Orchestral de Paris
Direction musicale : Armin Jordan

Erato
mp3@192Kbps | Cover