Mostrando entradas con la etiqueta Robert Merrill. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Merrill. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

Verdi - Il Trovatore (Corelli - Tucci - Simionato - Merrill) Schippers [1965, DSD]

 


Para redondear la anterior entrada dedicada a la famosa versión de "Turandot" con la Nilsson y Corelli, les dejo aquí una no menos famosa y clásica versión de "Il Trovatore" registrada con los mismos equipos romanos pero en sesiones de grabacion realizadas el año anterior.

El reparto está encabezado por el sonoro y vibrante Manrico de Franco Corelli, quien hace gala de sus agudos y sobreagudos poderosos y también de varios excesos vocales que lo acercan peligrosamente a un canto vociferante y poco cuidado, sin embargo el despliegue del canto, el arrojo y el calibre del instrumento no deja lugar a dudas de lo espectacular de su interpretación. A su lado Gabriella Tucci entrega una sentida versión de Leonora, sorteando su hermosa aria del acto cuarto con bellos pianissimi. Por su parte Giulietta Simionato está captada aquí en su última grabación discográfica, ya en el otoño de su carrera. La voz se oye añosa especialmente en el centro del registro y quizás por este "defecto" su caracterización del personaje de la gitana es especialmente efectiva. Por otro lado Robert Merrill nos entrega un Conde de Luna de hermoso timbre y cuidado canto.

El sonido original de la grabación realizada por la Emi en 1964 es bastante rudimentario, en un caso similar a la versión de "Turandot" se puede oír una persistente saturación en el forte. La remasterización agrega una mejor definición de las voces.

La grabacion se realizó en el Teatro de la Opera de Roma entre el 6 de julio y el 7 de agosto de 1964.

Franco Corelli (Manrico)
Gabriella Tucci (Leonora)
Giulietta Simionato (Azucena)
Robert Merrill (Il Conte di Luna)
Ferruccio Mazzoli (Ferrando)
Luciana Moneta (Inez)
Angelo Mercuriali (Ruiz)
Mario Rinaudo (Un Vecchio zingaro)

Orchestra e Coro del Teatro dell'Opera di Roma
Thomas Schippers (Conductor)

Tower Records / Warner Classics
DSD64 (*.dff) / 2.0 > 1-bit/2.8224 MHz | Cover

miércoles, 19 de enero de 2022

Bizet - Carmen (Price - Corelli - Freni - Merrill) Karajan [Flac Hi-Res]

 


Comenzamos el 2022 en la misma senda dedicada a la memoria de Franco Corelli con esta clásica versión de la ópera de Bizet con un elenco estelar de estrellas de principio de los años '60, esta vez con la calidad de sonido restaurada en su máximo esplendor gracias a la tecnología usada en este traspaso en alta resolución.

Por un par de años, la pareja de protagonistas conformada por Corelli y Price corrieron de manera paralela en varias producciones estelares de la época, quizás la mas mediática fue el debut doble en el Metropolitan de New York que comentamos en el primer posteo dedicado a la memoria de Corelli.

Cuando se publicó esta grabación se la llenó de elogios tanto por la espectacularidad del sonido como por el jugoso elenco. Con los años su apreciación ha ido cambiando y si bien el canto de primera línea sigue siendo lo mas disfrutable de la grabación, lo poco idiomático del elenco como también lo ajeno que suenan todos al estilo de canto francés, son factores importantes a tener en cuenta.

La Price está en un estado vocal inmejorable. La elasticidad del instrumento, como también la amplia gama de colores disponibles le permiten colorear su Carmen con una vocalidad exuberante. Por otro lado el enfoque está firmemente ligado a la sensibilidad norteamericana de la época que veía en la gitana a una femme fatale nacida de una cruza entre Technicolor y Verismo. Nada mas alejado del espíritu original. A su lado, Corelli compone un Don José enjundioso y de bellísimo timbre pero también en la senda vociferante y fuera de estilo que reinaba entre los colegas de la época. Completan el cuarteto de protagonistas una joven Mirella Freni que dota a su Micaela con timbre mórbido y la expresión justa. Por su parte Robert Merrill nos entrega un torero de hermoso timbre.

La grabación original nació de una colaboración entre RCA y Decca que duró hasta mediados de la década de 1970. Esto le permitió al sello americano producir esta grabación con los equipos de Decca al mando de John Culshaw, el famoso productor inglés. 

La grabación se realizó entre el 18 y 27 de noviembre de 1963 en la Sofiensaal de Viena.


Leontyne Price (Carmen)
Franco Corelli (Don José)
Robert Merrill (Escamillo)
Mirella Freni (Micaela)
Monique Linval (Frasquita)
Geneviève Macaux (Mercédès)
Jean-Christophe Benoit (Le Dancaïre)
Maurice Besançon (Le Remendado)
Bernard Demigny (Moralès)
Frank Schooten (Zuninga)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Sängerknaben
Wiener Philharmoniker
Herbert von Karajan (conductor)

RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover 

viernes, 22 de marzo de 2019

Verdi - Un ballo in Maschera (Price - Bergonzi - Merrill - Verrett - Grist - Flagello) Leinsdorf [Flac Hi-Res]



Retomando un poco el hilo abierto de las remasterizaciones en HD publicadas por la RCA, les traigo acá esta versión clásica y estelar del Ballo verdiano.

El rol de Riccardo fue uno de los éxitos mas importantes en la carrera de Bergonzi, le ofrecía grandes posibilidades de lucimiento en la linea aristocrática de canto, donde supo encontrar infinidad de matices musicales y expresivos. La Price fue una gran Amelia en escena y en disco, el timbre oscuro y maleable se adapta a la perfección a una de las heroínas mas extenuantes de la obra verdiana. Merrill es un Renato de hermosa voz y una caracterización que convence sin llegar a las profundidades de otros colegas. La Ulrica de Shirley Verrett no tiene el fuste ni la resonancia necesaria para hacer frente a un rol de contralto y por su parte Reri Grist entrega su luminoso timbre para crear un Oscar juvenil como pocos.

El trabajo de remasterización es excelente y logra devolver mas espacio y rango dinámico a una grabación que, como tantas otras del catálogo Rca, recibió un traspaso al formato digital bastante mediocre.

La grabación se realizó en Roma durante el mes de Junio de 1966. La edicion al CD se realizó en 1990, mientras que la presente remasterización en 2016.


Leontyne Price (Amelia)
Carlo Bergonzi (Carlo Bergonzi)
Robert Merrill (Renato)
Shirley Verrett (Ulrica)
Reri Grist (Oscar)
Ezio Flagello (Samuel)
Ferruccio Mazzoli (Tom)
Piero de Palma (Giudice)
Fernando Iacopucci (Un servo)
Mario Basiola Jr. (Silvano)

RCA Italiana Opera Orchestra & Chorus
Erich Leinsdorf (Conductor)

RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

viernes, 28 de septiembre de 2018

Verdi - La Forza del Destino (Price - Tucker - Merrill - Verrett - Tozzi) Schippers [Flac Hi-Res]



(Tres meses después...)

Continuando en el mundo de las remasterizaciones (les prometo unas ediciones bien jugosas), tenemos esta versión de "La forza del destino" grabada en Roma durante el verano de 1964 y encabezada por Leontyne Price y Richard Tucker, dos glorias de la escena americana de aquel momento, dirigidos por Thomas Schippers.

Esta es la primera versión de la Price en el rol de Donna Leonora, uno de los grandes papeles de su carrera y que la acompañaría hasta su retiro de la escena en la temporada 1984-85. Grabada antes de cumplir los cuarenta, se la puede oír en inmejorable estado vocal y confirmando además sus credenciales verdianas: estupendo sentido del legato y el canto spianato, amplia gama de dinámicas (incluidos los pianissimi) y adornado además por un timbre voluptuoso como pocos. Trece años mas tarde la soprano llevó el papel nuevamente al estudio de grabación bajo la batuta de James Levine pero los resultados son mucho mas modestos que en este primer y juvenil acercamiento.

Richard Tucker graba aquí su segunda versión de Don Alvaro (la primera fue con la Callas en 1954), y si bien se lo oye siempre al borde del canto lacrimógeno, es innegable el empuje y la lozanía de su instrumento teniendo en cuenta que ya bordeaba los 52 años. A su lado se puede oír el estupendo Don Carlo de Robert Merrill, un rol al que servía con bellisimo timbre y sentido del legato. Completan el elenco un noble Padre Guardián en la voz de Giorgio Tozzi, una juvenil y pujante Preziosilla a cargo de Shirley Verrett y un aburrido Melitone a cargo de Ezio Flagello. Schippers dirige correctamente pero sin el dramatismo mas urgente de otras batutas mas experimentadas en el repetorio verdiano.

La remasterización agrega mas profundidad y mayor rango dinámico al sonido, en comparación al trabajo realizado por Anthony Salvatore y David Frost en 1988.

La grabación se realizó en los estudios de la RCA Italiana en Roma durante los meses de Julio y Agosto de 1964.


Leontyne Price (Donna Leonora)
Richard Tucker (Don Alvaro)
Robert Merrill (Don Carlo di Vargas)
Shirley Verrett (Preziosilla)
Giorgio Tozzi (Padre Guardiano)
Ezio Flagello (Fra Melitone)
Giovanni Foiaini (Il Marchese di Calatrava)
Corinna Vozza (Curra)
Ron Betcher (Un Alcalde)
Piero di Palma (Maestro Trabuco)
Mario Rinaudo (Un Chirurgo)

RCA Italiana Orchestra & Chorus
Thomas Schippers (Conductor)


RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

martes, 21 de julio de 2015

Verdi - Aida (Price - Vickers - Gorr - Merrill - Tozzi) Solti [FLAC]



Otro gran clásico de la discografía es esta versión de "Aida" dirigida por Georg Solti. La producción estuvo rodeada de polémicas tanto en el proceso de grabación como en su impacto en la critica de la época y apareció primero en la serie "Living Stereo" de la RCA para ser transferida posteriormente a Decca.

Si siguiéramos el orden cronológico de las grabaciones de Vickers hay que colocar esta "Aida" inmediatamente después de su recital de arias italianas. Ambas grabaciones se realizaron en Roma durante el verano boreal de 1961.

A pesar de su fama, esta grabación es bastante problemática en varios aspectos. Primero que todo el elenco de cantantes principales es muy heterogéneo y muy alejado del canto italiano. La Price dominó el rol de la esclava por décadas gracias a la plasticidad de su instrumento que le ofrecía una gran gama de contrastes a la hora de matizar. La linea de canto es estupenda, la voz hermosa y los agudos surgen fáciles hasta el extremo del Do. Vickers sigue sonando ajeno a la vocalidad italiana a pesar de las excelencias de fraseo, matices e intensidad dramática con la que enfrenta a Radamès. La mezzo belga Rita Gorr tenía uno de los instrumentos mas gloriosos de su época pero no tenía nada de mezzo verdiana. Los graves surgen apagados al no estar colocados en el pecho, el centro algo gutural y el agudo muchas veces estridente. Por otro lado compone una Amneris imponente y de gran intensidad. Por su parte Merrill crea un Amonasro de lujo y Tozzi un sonoro Ramfis.

Solti le añade mas polémica a la grabación con marejadas de sonido y un estilo rimbombante bastante marcado. La sección de los metales se oye con una relevancia poco acostumbrada en esta ópera y el control férreo que impone el director a sus músicos termina por traicionarlo en la escena triunfal en donde en vez de oírse un trabajo colectivo termina escuchándose una batalla campal por quien suena mas fuerte.

Las sesiones de grabación organizadas en Roma durante los meses de junio y julio de 1961 vieron además el nacimiento de la enemistad entre Jon Vickers y Georg Solti. La relación entre ambos había calentado motores con un intercambio de correspondencia para planificar el debut de Solti como director principal en el Covent Garden. Los cambios en el repertorio al parecer no gustaron a Vickers (quería cantar a Florestán con Nilsson y terminó siendo Siegmund) y el trato entre ambos en las sesiones de grabación de esta "Aida" no ayudó en nada. A fines de septiembre de 1961 comenzaron los ensayos de "Die Walküre" y en una oportunidad Solti terminó pidiéndole a Vickers que cantara la melodía del "Winterstürme" sin letra para asegurar la melodía. Vickers estalló en furia y nunca mas volvió a trabajar con Solti, calificando su manera de trabajar como "fascismo puro". La enemistad entre ambos privó al Covent Garden de varias oportunidades de lucimiento para ambos. El desquite de Vickers se dio en el escenario del Metropolitan de New York de donde Solti terminó por salir en 1963 para nunca mas volver, segun muchos debido a la amistad entre Vickers y Rudolf Bing, General Manager del teatro.

La grabación ganó el Grammy en 1962, convirtiéndose en el primero de un total de treinta y dos en la carrera discográfica de Solti.


Leontyne Price (Aida)
Jon Vickers (Radames)
Rita Gorr (Amneris)
Robert Merrill (Amonasro)
Giorgio Tozzi (Ramfis)
Plinio Clabassi (il Re)
Franco Ricciardi (Un messagero)
Mietta Sighele (Sacerdotessa)

Orchestra e Coro del Teatro dell'Opera di Roma
Sir Georg Solti (Conductor)

RCA/Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

sábado, 9 de agosto de 2014

Ponchielli : La Gioconda (Tebaldi - Bergonzi - Horne - Merrill - Ghiuselev - Dominguez) Gardelli [FLAC]


A pesar de algunas consideraciones se puede decir que esta es una de las grandes versiones de "La Gioconda", principalmente por la presencia de Bergonzi y Tebaldi.

El personaje de la cantante callejera apareció en la última etapa de la carrera de la Tebaldi, luego de haber superado una crisis vocal que la mantuvo alejada durante mas de un año de los escenarios en 1962. A partir de ese periodo la soprano reorientó su técnica hacia una vocalidad mas aguerrida que le permitió renacer cual ave fénix y acercarse a roles que por la naturaleza de instrumento estaban lejos de sus posibilidades, La Gioconda fue uno de ellos. El grueso de sus presentaciones vistiendo las ropas de la cantante callejera fueron en el escenario del Met, contando ahí 32 funciones del total de 39 que cantó en total durante su carrera. Dejando además su nombre inscrito en los anales de la compañía al ser la primera en cantar el rol en el nuevo escenario del Lincoln Center en Septiembre de 1966.

Esta grabación se realizó en el verano de 1967, luego de una larga serie de funciones por el medioeste norteamericano en la gira de la compañía del Met, por ende su interpretación se beneficia de la experiencia teatral. La interpretación es fiera y se lanza a los extremos del registro con valentía. Aun así el órgano vocal ya muestra signos de erosión ante la inclemente tesitura del personaje, y si en el registro grave la voz suena segura y sugerente, en el agudo la sonoridad es mas ingrata, incluyendo notorias calaturas en la afinación, como en el famoso "Enzo Adorato!" donde la cantante es incapaz de efectuar el messa di voce que otras grandes lograban con impresionante efecto.

La principal atracción de la grabación es el Enzo de Carlo Bergonzi, absolutamente en control de todos los aspectos vocales de su personaje, exhibiendo además grandes cuotas de belleza vocal. Algo parecido se puede decir del Barnaba de Robert Merrill. Por su lado la Horne desluce en Laura con una emisión vocal que poco o nada tienen que ver con el estilo. Lujos extras de la grabacion son la Cieca de Oralia Dominguez, emotiva y segura en la vocalidad y el imponente Alvise de Nicolai Ghiuselev.

La grabación se realizó en Roma, en Julio de 1967.

Renata Tebaldi (La Gioconda)
Carlo Bergonzi (Enzo Grimaldo)
Marilyn Horne (Laura Adorno)
Robert Merrill (Barnaba)
Nicolai Ghiuselev (Alvise Badoero)
Oralia Dominguez (La Cieca)
Silvio Maionica (Zuane, Un Pilota, Seconda Voce)
Piero de Palma (Isepo, Prima Voce)
Giovanni Foiani (Un Cantore)

Orchestra e Coro dell'Accademia di Santa Cecilia
Lamberto Gardelli (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

viernes, 18 de abril de 2014

Verdi : Falstaff (Evans - Merrill - Ligabue - Simionato - Freni - Kraus - Elias) Solti [FLAC]



Sir Georg Solti se encontraba embarcado ya en la ultima parte de su monumental grabación del "Anillo del Nibelungo" cuando decidió grabar su primera lectura de "Falstaff" en el verano de 1963. Volvería a la obra de Verdi ya en la etapa final de su carrera con una segunda grabación que sin embargo no alcanza las mismas cuotas de espontaneidad.

El reparto está encabezado por Sir Geraint Evans quien saca a relucir su mejor vena actoral para retratar a su personaje como también lo mejor de su canto que en lineas generales se oye firme, seguro y con el colorido esperable. Se aleja bastante del modelo dejado por Gobbi y quizás por eso se lo ha criticado muchas veces como falto de "italianidad" pero la excelencia del canto y el fraseo depurado hacen olvidar cualquier consideración negativa.

A pesar de las excelencias del protagonista, es probablemente el Ford de Robert Merrill quien se lleva los mayores elogios, tanto por el fino delineamiento de su personaje como por el hermoso timbre y la rotundidad de la emisión. A la pareja de enamorados de Kraus y Freni no siempre se la oye con el ardor esperable, Kraus suena quizás demasiado rebuscado en el fraseo y a la Freni parece no favorecerla la ingeniería de sonido. El trío estelar de señoras es uno de los mejores reunidos para una grabación, especial interés tiene la Quickly de la Simionato, un rol en el que, si bien cantó muchas veces, siempre se la ubicó por debajo de la Barbieri.



Geraint Evans (Sir John Falstaff)
Robert Merrill (Ford)
Ilva Ligabue (Alice Ford)
Giulietta Simionato (Mistress Quickly)
Alfredo Kraus (Fenton)
Mirella Freni (Nannetta)
Rosalind Elias (Meg Page)
John Lanigan (Dr. Cajus)
Piero De Palma (Bardolfo)
Giovanni Foiani (Pistola)

RCA Italiana Opera Chorus
RCA Italiana Opera Orchestra
Sir Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac | Cover
DESCARGAR

lunes, 13 de enero de 2014

Puccini : La Bohème (de los Angeles - Björling - Merrill - Amara - Tozzi) Beecham [FLAC]



Desde el momento de su publicación en 1956 esta grabación de "La Bohème" de Puccini se convirtió en la versión de referencia y un verdadero clásico de la discografía. Fue además durante varios años una de las grabaciones mejor vendidas del catalogo, una posición que no lograron conquistar ni EMI con la pareja estelar de Di Stefano-Callas ni Decca con la pareja de Bergonzi-Tebaldi. Sería destronada recién en 1972 con la aparición de la versión dirigida por Karajan y con Pavarotti y Freni en los roles protagonicos.

Resulta bastante sorprenderte descubrir que a pesar de ser un pináculo indiscutido de la discografía pucciniana, las circunstancias que rodearon el montaje de este registro estuvieron marcadas por la improvisación y los detalles de su producción fueron decididos sobre la marcha y a medida que se montaban y disponía de los diferentes artistas que formarían parte en el trabajo final.

La orquesta utilizada era en realidad un grupo de músicos ensamblado para la ocasión, provenían de diferentes orquestas americanas y jamás habían tocado juntos. Se dispuso de Victoria de los Angeles y Jussi Björling como la pareja protagonista gracias a que ambos artistas coincidían en New York en los meses en que se hizo la grabación. La soprano se encontraba empleada por esas semanas en el Metropolitan con funciones de "Las Bodas de Figaro", "Fausto", "La Bohème" y "Los Maestros Cantores de Nürnberg" mientras que el tenor era un ídolo absoluto del publico neoyorkino y habitual del Met desde su debut en 1938. El resto del reparto se formó con la plantilla de habituales del Metropolitan.

El resultado, a pesar de los apuros y las improvisaciones, es probablemente la lectura mas poética de la obra de Puccini. Thomas Beecham había dirigido mas 300 veces la obra de Puccini y era una verdadera leyenda viviente. Es probablemente el director inglés mas influyente del siglo XX y a él le debemos, entre otras cosas, el haber fundado la London Philharmonic Orchestra y la Royal Philharmonic Orchestra, como tambien una amplia e incansable labor de difusión musical en su pais. Cuando esta grabación se hizo Beecham contaba ya con 77 años y a pesar de la edad avanzada logra imprimir magistralmente la alegría de vivir del primer y segundo acto, el carácter invernal del tercero y la agonía del cuarto. A diferencia de la lectura sinfónica y detallada de von Karajan, la suya está enfocada desde una visión mas camerística dándole especial relieve a los momentos mas íntimos de la acción.

Victoria de los Angeles es sin duda la Mimi mas angelical de la discografía, en un camino distinto a la exuberancia vocal de Freni o Tebaldi o el dramatismo desgarrador de la Callas, su Mimí se nutre principalmente de su fraseo y expresividad desde una vocalidad pura y cristalina como también del minucioso cuidado que ponía en cada palabra y cada frase que salía de boca. A su lado Jussi Björling aun es capaz de desplegar el gran canto y la musicalidad de siempre con cuotas extras de interés en los momentos mas íntimos del primer y cuarto actos. En el resto del reparto brilla especialmente el Marcello de Robert Merrill, hermosamente cantado y expresivo. La Musetta de Lucine Amara no tiene la gracia ni el atractivo vocal de otras grandes.

La grabación se realizó en Manhattan Center de New York, entre Marzo y Abril de 1956. La edición pertenece a la serie "Great Recordings of the Century" aparecida en 2002.



Jussi Björling (Rodolfo)
Victoria de los Angeles (Mimi)
Lucine Amara (Musetta)
Robert Merrill (Marcello)
Giorgio Tozzi (Colline)
John Reardon (Schaunard)
Fernando Corena (Benoit, Alcindoro)
William Nahr (Parpignol)
Thomas Powell (Un doganiere)
George del Monte (Sergente)

RCA Victor Chorus
The Colombus Boychoir
RCA Victor Orchestra
Sir Thomas Beecham (Conductor)

Emi
Flac | Cover
DESCARGAR

miércoles, 7 de agosto de 2013

Verdi : Rigoletto (Merrill - Moffo - Kraus - Elias - Flagello) Solti [Flac]




Al parecer la RCA sacó del catalogo esta versión de "Rigoletto" hace ya varios años, por lo que actualmente se hace bastante difícil conseguir una copia original de esta grabación.

El protagonista de Robert Merrill parece no tener la envergadura vocal acostumbrada en el rol y enfocar la interpretación desde lo convencional pero la belleza vocal y la expresión sincera lo llevan al triunfo seguro. La Gilda de la Moffo suena inexplicablemente aburrida y parece ser que la voluptuosidad y sensualidad vocal tan típica de su instrumento no son las mas adecuadas para el personaje. Por su parte el canto elegante y de limpieza quirúrgica de Alfredo Kraus termina calzando de alguna manera con el personaje del Duque. Mención especial merece el arrojo con el que se lanza sobre los agudos hasta el tope del Re sobreagudo. Elias cumple con seguridad y voluptuosidad y Flagello hace lo propio aunque con menos brillo.

La dirección de Solti de tempos rápidos y tensión dramática aportan mucha excitación a los momentos mas frenéticos pero parecen minar el pathos general de la ópera. La grabación se realizó en Roma, en junio de 1963.

Robert Merrill (Rigoletto)
Anna Moffo (Gilda)
Alfredo Kraus (Duca di Mantova)
Ezio Flagello (Sparafucile)
Rosalind Elias (Maddalena)
Anna di Stasio (Giovanna)
David Ward (Il Conte di Monterone)
Robert Kerns (Marullo)
Piero de Palma (Matteo Borsa)
Mario Rinaudo (Il Conte di Ceprano)
Corinna Vozza (La Contessa di Ceprano)
Enzo Titta (Usciere di corte)
Tina Toscano (Paggio della Duchessa)
 

RCA Italiana Opera Orchestra & Chorus
Georg Solti (Conductor)

RCA
Flac | Cover + Scans

domingo, 22 de abril de 2012

Metropolitan Opera Gala Honoring Sir Rudolf Bing [1972, Flac]




Ya son 40 años desde la histórica noche de gala con la que se despidió la administracion de Rudolf Bing en el Metropolitan Opera House de New York el 22 de Abril de 1972. La gran injusticia de aquella noche es precisamente la falta de documentación sonora y audiovisual que se perdió a los pocos días de haber sido transmitida por TV. Todo lo que sobrevivió de la gala son algunas grabaciones en VHS que abundan en Youtube y un disco de 7 tracks editado primero en LP y luego en CD por la Deutsche Grammophon.

Rudolf Bing asumió su cargo de General Manager en 1950 y tuvo la responsabilidad de conducir el Met por la difícil década del 50', llevarlo a su nuevo hogar, desde el viejo Teatro (que tanto se esmeró en destruir) de la calle Broadway a su nuevo hogar en el Lincoln Center. Lidiar con el emergente status de estrella de directores orquestales, de escena y las nuevas super estrellas de la época que tanto se esmeró en llevar al Met. Tuvo relaciones difíciles con muchas de ellas (Callas, Melchior, Flagstad, Merrill) y supo potenciar a otras para crear su propio "staff" (Corelli, Nilsson, Tebaldi, Price).

El único testimonio sonoro grabado es este disco editado en DG que en 7 tracks (no muy bien elegidos) resume lo que fue una noche histórica para el mundo de la ópera. Lo mas espectacular se puede oír en la escena final de "Salomé" de R. Strauss cantada por la Nilsson, que cerró la noche en una marejada de ovaciones ensordecedoras perfectamente audibles aun en el disco. También está el apasionado dúo de "Manon Lescaut" con Caballé y Domingo en la plenitud de sus voces. Richard Tucker y Robert Merrill, dos habituales de Bing entregan una bulliciosa versión del dúo de Alvaro y Carlo en "La Forza del Destino". Franco Corelli y Teresa Zylis-Gara cierran el disco con su versión del dúo de amor de "Otello", en una de las pocas ocasiones (sino la única) en la que el tenor cantó la música de un rol que nunca se atrevió a hacer en escena.

Grandes momentos de la noche, perdidos para siempre, fueron también el dúo de "Lucia di Lammermoor" con Sutherland en su plenitud y Pavarotti en estado de gracia, el aria de Marietta de "La Ciudad Muerta" con Pilar Lorengar y que tuvo a la mismísima Maria Jeritza (la primera Marietta) sentada en la audiencia y el largo dúo entre Siegmund y Sieglinde de "La Valquiria" con Jon Vickers y Leonie Rysanek.


Martina Arroyo
Montserrat Caballe
Placido Domingo
Birgit Nilsson
Leontyne Price
Regina Resnik
Richard Tucker
Robert Merrill
Teresa Zylis-Gara
Franco Corelli

The Metropolitan Opera Orchestra
Richard Bonynge
James Levine
Karl Böhm
Francesco Molinari-Pradelli
Kurt Adler (Directores)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover