Mostrando entradas con la etiqueta Gerard Souzay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gerard Souzay. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Massenet - La Navarraise (Popp - Vanzo - Souzay) de Almeida [Flac Hi-Res]


Recording Venue: Emi Studios, London. Marzo 14, 17 & 18, 1975
Original Release Date: 1975

Se conoce usualmente a "La Navarraise" como la respuesta de Massenet a la fiebre verista que inundó Italia y llegó incluso a influenciar la escena francesa durante la última década del siglo XIX. Cuatro años antes de su estreno, Mascagni había presentado su "Cavalleria Rusticana" con increíble éxito en el Constanzi de Roma. Fue tal la recepción del publico que en menos de dos años la ópera de Mascagni ya se había escenificado por toda Italia y recibido producciones en Londres, París, Berlín e incluso en los Estados Unidos.

Si bien muchos consideran a "Carmen" como la primera ópera naturalista y por ende la inspiradora directa del verismo italiano, se suele aceptar que fue Alfred Bruneau el primer francés en copiar la fórmula italiana del naturalismo en títulos como "La rêve" o "L'attaque du moulin". Fue en medio de este panorama que Massenet ideó la composición de "La Navarraise", utilizando un libreto basado en "La Cigarrera" de Jules Claretie. El estreno ocurrió el 20 de junio de 1894 y estuvo encabezado por Emma Calvé, famosisima Carmen y primera interprete de Santuzza en el estreno francés, Albert Alvarez y Pol Plancon. El éxito estaba asegurado con la Calvé en el rol titular y la ópera disfrutó de gran fama durante las décadas sucesivas. Se presentaba usualmente emparejada con la propia Cavalleria de Mascagni, antes que a alguien se le ocurriera la formula Cavalleria-Pagliacci. Sin embargo después de la Primera Guerra Mundial, la ópera de Massenet cayó en el olvido.

Como buena pieza verista, la trama no tiene nade que envidiarle a Maria la del Barrio. La acción se centra en Anita, una campesina pobre y huérfana que está enamorada de Araquil, un soldado. El padre de Araquil la considera indigna y para poder casarse con su hijo le exige una dote de 2000 duros. Al oír a Garrido, el comandante del ejército, maldecir al comandante enemigo, Zuccuraga, por haber asesinado a su amigo, Anita se ofrece a asesinarlo por 2000 duros. Garrido acepta y Anita se escabulle en el campamento enemigo pero es divisada por un amigo de Araquil quien asume que Anita es una espía.

Después de asesinar a Zuccuraga, Anita acepta la recompensa bajo un juramento de secreto. Confrontada por Araquil, quien ha sido mortalmente herido mientras intentaba buscarla en el campamento enemigo, Anita solo puede decir que "No hizo nada malo" pero él no le cree. Cuando descubre el dinero la acusa de prostituta pero pronto las campanas anuncian la muerte de Zuccuraga y es entonces que Araquil descubre la verdad y, antes de morir, la acusa de tomar dinero manchado con sangre. Esto lleva a Anita a la locura, trata de suicidarse pero falla y termina la ópera rompiendo en una carcajada histérica.

Esta versión fue la primera grabación de estudio de la ópera, se grabó en Londres entre el 14 y 18 de marzo de 1975 y fue publicada por Columbia Records. Tan solo dos meses mas tarde, RCA grabó su propia versión con un cast estelar encabezado por Marilyn Horne, Placido Domingo y Sherril Milnes dirigidos por Henry Lewis, el marido de la Horne. Por esas cosas del destino ambas versiones terminaron en Sony Classical, quienes optaron por comercializar la versión estelar de Lewis y dejar a esta primera versión fuera del formato digital. Recién en marzo de 2018 la casa discográfica se animó a publicarla por primera vez en CD.

Para quienes estén familiarizados con la versión de Henry Lewis, se encontrarán con un enfoque totalmente opuesto. La batuta de Almeida suena mucho mas dramática y urgente que el trabajo de Lewis. El reparto mucho mas idiomático; el Remigio de Souzay supera con creces a Zaccaria y Sardinero logra lo mismo frente a la extraña impostación de Sherrill Milnes. Por su parte Vanzo entrega un Araquil mas en sintonía con el estilo, sin el forte-fortissimo de la paleta de dinámicas de Domingo. Sin embargo, la verdadera atracción de la versión es la Anita de Lucia Popp, muchísimo mas variada en expresión y dinámicas que la sonora pero aburrida Marilyn Horne. Mención especial merece la risa final que pone los pelos de punta.

Esta versión había sido publicada en este blog en 2018 en formato iTunes Plus. Para quienes aún disfrutan de ese formato, mantendré el link funcionando pero también incluyo los link en alta definición y en flac estándar.


Lucia Popp (Anita)
Alain Vanzo (Araquil)
Gérard Souzay (Remigio)
Vicente Sardinero (Garrido)
Michel Sénéchal (Ramon)
Claude Meloni (Bustamente)

Ambrosian Opera Chorus
London Symphony Orchestra
Antonio de Almeida (Conductor)

Sony Classical

Flac@192kbps-24bit | Cover + Digital Booklet

Flac | Cover + Digital Booklet

m4a@256Kbps | Cover + Digital Booklet
DESCARGAR

martes, 8 de julio de 2014

Gérard Souzay - Handel, Rameau, Lully [1963-65/2014, Flac]


Este volumen dedicado a Gérard Souzay rescata un álbum que nunca ha sido publicado en formato CD e incluye ademas material extraído de otros dos recitales dedicado al repertorio de la ópera, terreno en el que el barítono francés solo tuvo contadas apariciones.

El recital que da titulo al disco cuenta con la dirección de Raymond Leppard, pionero en la interpretación de la música antigua y, a pesar del gran avance que significo para la época, ya suena bastante anticuado para los oídos mas modernos. Souzay enfrenta con musicalidad y encanto un repertorio muy inusual incluso para nuestros días. En los Bonus Tracks se pueden oír extractos del "Orfeo" de Monteverdi y Gluck. Una lastima que no se incluya algún extracto de su Golaud de "Pelléas et Melisande" del que fue un interprete de referencia.

La grabación del recital dedicado a Handel, Rameau y Lully se realizó en el Wembley Town Hall de Londres entre el 17 y 22 de Julio de 1963. Los extractos provenientes de "Gérard Souzay Singt Opernarien" fueron grabados en Octubre de 1965, mientras que el aria final de Gluck proveniente de "Classical Arias" se grabó en París en Julio de 1952.


Tracklist:

Gérard Souzay - Handel, Rameau, Lully (Philips 835 215 AY) - CD Premiere of tracks 1 to 5, 7

1. Scacciata dal suo nido
2. Che piu si tarda...Stille amare
3. Perfido, di a quell'empio
4. Alma mia
5. Si, tra i ceppi
6. "Ah! qu'on daigne du moins...Puisque Pluton"
7. Nature, amour, qui partagez mon coeur
8. Voici les tristes lieux...Monstre affreux
9. Il faut passer tôt ou tard
10. Belle Hermione, hélas
11. Je ne puis dans votre malheur

The English Chamber Orchestra
Raymond Leppard (Conductor)

Gérard Souzay Singt Opernarien (Philips 835 377 AY)

12. Tu sei morta mia vita
13. Combattono il mio core...Furibondo spira il vento
14. "Che puro ciel, che chiaro sol"
15. Cara sposa! Euricice!..Che faro senza Euridice

Orchestre des Concert Lamoureux
Serge Baudo (Conductor)

Gérard Souzay - Classical Arias (Decca LX 3112) - CD Premiere

16. "C'est un torrent impétueux"

L'Orchestre de la Societé des Concerts du Conservatoire de Paris
Robert Corman (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

jueves, 6 de junio de 2013

Les Introuvables du Chant Français [2004, Flac]



Imposible hablar en un solo post de todo el material contenido en este box de 8 cds, la contraparte francesa de la serie "Les Introuvables". Al contrario del pasado "Chant Wagnerién", que se quedaba corto a la hora de ejemplificar en 4 discos la variedad de grandes artistas que se dedicaron a la música de Wagner, en el caso francés la cantidad de ejemplos es abundante y se puede oír una acabada muestra de lo que fue una época, un repertorio y una manera de hacer ópera que se perdió con el trascurso de las décadas.

La edición recoge varias generaciones de artistas que en algún momento de su carreras triunfaron en París, tanto en La Opéra como en la Opéra-Comique. Desde nombres legendarios como Journet, Calvé, Plançon, Garden o Litvinne pasando por Georges Thill, Ninon Vallin, Germaine Lubin, la olvidada Germaine Martinelli hasta nombres como Gerard Souzay o Janine Micheau.

EMI
Flac | Cover + Scans

viernes, 12 de octubre de 2012

Germaine Lubin - Intégrale de son Héritage [MP3]



Germaine Lubin fue una de las mas importantes sopranos wagnerianas del periodo de entreguerras, alumna y heredera de Félia Litvinne (la primera Isolda en París) y contemporánea de Frida Leider y Kirsten Flagstad. Famosa tanto por su hermosa voz y sus intensas encarnaciones de las heroínas wagnerianas como por su imponente belleza (era alta, esbelta y rubia) y la polémica que la persiguió desde el comienzo, fruto de sus supuestas relaciones con altos políticos franceses y alemanes.

Nacida en París en 1890, debutó en 1912 en la Opéra Comiqe como Antonia en "Los Cuentos de Hoffmann", dos años mas tarde se muda a la Opéra de Paris, como Margarita en "Fausto" y comienza un periodo de aprendizaje para perfeccionar sus dotes de actriz con la mítica Félia Litvinne y técnica vocal con Lilli Lehmann. Durante estos años de aprendizaje cantará la gran mayoría de los roles de soprano lírica francesa (Julieta, Thaïs, Margarita, Charlotte, Louise) e incluso haría incursiones en el repertorio italiano con Tosca y Aida.

Casada en 1913 con Paul Géraldy, de quien tuvo un hijo, se separa en 1926 y comienza una supuesta relación con el Mariscal Pétain, héroe de la Primera Guerra Mundial y condenado a cadena perpetua tras colaborar con los Nazis en la ocupacion alemana de la Segunda Guerra Mundial.

En 1922, La Opéra de París reintroduce el repertorio wagneriano en sus producciones, después que las animosidades de la Gran Guerra lo condenaran a la prohibición. Lubin es elegida para encarnar primero a Sieglinde en "La Valquiria" y luego a Elsa en "Lohengrin" en lo que se convertiría en su primer gran éxito y sellaría su futuro como soprano wagneriana. Al año siguiente aparecería como Eva en "Los Maestros Cantores de Nürnberg" y recibe una invitación para presentarse en la Opera Estatal de Viena como Elsa bajo la batuta de Clemens Krauss. Al año siguiente aparece en el titular de "Ariadna en Naxos" con la dirección del mismo Strauss. Otro gran éxito vendría con "Alceste" de Gluck (el gran papel de su mentora, Felia Litvinne) y sucesivas apariciones como Brunilda, Elisabeth, y Leonora en "Fidelio". En 1930 canta su primera Isolda, lo que le valdría elogiosas criticas. Repetirá el papel, esta vez en alemán, en 1938 y al año siguiente en Londres.




En 1938 canta Kundry en "Parsifal" con enorme éxito al lado de Lauritz Melchior, quien la recomienda al intendente de la Opera Estatal de Berlín. Recibe pronto una invitación para aparecer allí como Siglinde en "La Valquiria" (esta vez en alemán) recibiendo uno de los éxitos mas resonantes de su carrera. Al final de la noche el mismo Mariscal Göring la llena de elogios. Debuta en Bayreuth en julio1939 como Kundry, convirtiéndose en la primera francesa en cantar en el templo wagneriano. Traba amistad con Winnifred Wagner y se produce su primer encuentro con Hitler quién la elogia llamandola "una seductora". El éxito obtenido en Alemania es tal que la Opera Estatal de Berlin la invita a una larga serie presentaciones como Sieglinde, Kundry y Ariadna, de nuevo bajo la batuta de Strauss. Aparecería por ultima vez en Bayreuth como Isolda, ocasión en la que Hitler llegaría a decir que era "la mas grande Isolda que he visto".

Con Francia ocupada por los Alemanes, la Opéra de París reabre sus actividades en 1940 con Lubin como estrella máxima, así durante todo este periodo se presentará como Alceste, La Mariscala en "El Caballero de la Rosa", Isolda con el ensemble de la Opera Estatal de Viena y bajo la dirección de Karajan y Leonora en "Fidelio" entre otras.

Terminada la guerra, la soprano es objeto de múltiples acusaciones de colaboracionismo y es llevada a juicio, en donde recibe acusaciones de ser la amante de numerosos políticos alemanes (acusaciones negadas por la soprano y nunca probadas del todo por sus acusadores). Es despedida de la Opéra de París sin ningún tipo de indemnización y condenada a "Degradación Nacional" de por vida. Numerosos relatos de personas que recibieron la ayuda de la soprano para salir de prisión o el hecho que la cantante se negara a actuar en Alemania durante todo el periodo de la guerra, a pesar de las múltiples invitaciones, ayudaron para reducir su condena a 5 años. A pesar de eso se le confiscan parte de sus bienes, se le retira la visa y se le niega la posibilidad de cantar tanto en Francia como en el exterior durante todo el periodo de su condena.

En Marzo de 1950 regresa a París para ofrecer su primer recital tras ser rehabilitada en sus actividades publicas y comienza una serie de presentaciones como recitalista. En 1953 su único hijo, Claude, se suicida; la soprano no volverá a cantar nunca mas. Durante la década del 60 la cantante retoma sus actividades esta vez como profesora en su casa en Quai Voltaire en París. Contando entre sus pupilas a Régine Crespin, quien aprendería la parte de La Mariscala con ella. La Lubin fallece en París en 1979.

La voz de la Lubin tenía muchas similitudes con la Flagstad, pero la superaba en extensión y seguridad en el agudo, a cambio de un volumen menor. La homogeneidad del sonido en el registro central y la generosidad de las vibraciones le permitían colorear con gran variedad las frases y enfrentarse a las tesituras mas exigentes sin sufrir mayores sobresaltos. Su técnica, perfeccionada durante años incluso después de graduarse del Conservatorio, le ayudó a mantener la voz intacta durante toda su carrera. Fue muy famosa por su belleza física lo que la hizo ideal para las heroínas wagnerianas.

A pesar de ser quizás la cantante francesa mas importante del siglo XX su discografía es mas bien limitada.
Este disco hace un viaje cronológico por sus grabaciones, comenzando con los items operáticos grabados entre 1927-1930, varios Lieder y un par Chanson grabadas en el periodo de la guerra al lado del joven Gerard Souzay, hasta los últimos itmes de Debussy y Wolf grabados meses antes del suicidio de su hijo.

Tracklist:

CD1: Richard Wagner

01. Lohengrin - Seule dans ma misere (1929)
02. Tannhäuser - Salut a toi, noble demeure (1929)
03. Tristan und Isolde - La Mort d'Isolde (1929)
04. Siegfried - Des l'origine jusqu' a cette heure (1929)
05. Die Walküre - Drappe dans une cape noire (1930)
06. Die Walküre - Heiligster Minne Höchste Not (1930)
07. Die Götterdammerung - Q'un boucher s'eleve la.bas (1929)
08. Tristan und Isolde - Liebestod (1937)

CD2:

01. Weber: Der Freischütz - Wie nähte mit der Schlummer (1927)
02. Gounod: Faust - Il Etait un Roi de Thule (1928)
03. Reyer: Sigurd - Salut! Splendeur du Jour (1930)
04. Puccini: Tosca - d'Art et d'Amour (1930)
05. Puccini: Tosca - Notre Doux Nid (1930)
06. Chopin: Tristesse (1930)
07. Bach: Cantate de la Pentecote no. 68 (1930)
08. Schubert: Der Erlkönig (1939)
09. Schumann: Liebeslied (1939)
10. Schumann: Lied der Suleika (1939)
11. Faure: Au Bord de l'Eau (1944)
12. Wolf: Verborgenkeit (1944)
13. Blangini: Per Valli, per Boschi, duo with Gerard Souzay (1944)
14. Leguerney: Signes, duo with Gerard Souzay (1944)
15. Durante: Virgin Tutto Amore (1954)
16. Debussy: Beau Soir (1954)
17. Debussy: Je Tremble en Voyant ton Visage (1954)
18. Wolf: Nun Wand're Maria (1954)
19. Wolf: Ummitternacht (1954)

Dante Productions
192@Kbps | Cover + Scans