Mostrando entradas con la etiqueta Paul Plishka. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Plishka. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2013

Bellini : I Puritani (Sills - Gedda - Quilico - Plishka) Rudel [Flac]



La última ópera de Bellini fue y sigue siendo un problema a la hora de ejecutarse en tiempos mas recientes, principalmente por el rol confiado al tenor, de tesitura inusualmente alta y agudos extremos hasta el Fa. Sin embargo ya desde la década del 60' comenzó a ser incluida como pieza central en el redescubrimiento del belcanto y ópera de lucimiento para la prima donna de turno. Por esta razón se hizo urgente una solución al problema del tenor, solución que se enfrentó de distintas maneras, la principal fue confiar el rol de Arturo a un tenor de agudos pletóricos (Filippeschi, Pavarotti, Kraus) y lidiar con el Fa, absolutamente fuera del alcance con la técnica moderna, omitiendolo o repitiendo el Reb anterior. Esta versión dirigida por Julius Rudel marca un punto de inflexión en el redescubrimiento de la vocalidad del rol de Arturo, Nicolai Gedda opta por primera vez por emitir el Fa en falsettone abriendo con ello la posibilidad de un enfoque menos heroico y mas acorde con la ligereza y lirismo de las lineas bellinianas. Un par de años después Pavarotti lo intentará en su grabación junto a la Sutherland, con resultados mucho menos exitosos.

En el caso de las sopranos el rol de Elvira fue siempre usado como medio de lucimiento por generaciones de sopranos ligeras. Maria Callas hizo mucho por recuperar el valor expresivo y estético del personaje, a su labor le siguieron las versiones de Joan Sutherland, menos atentas al texto pero con un uso mas espectacular de la vocalidad. Se puede ubicar la lectura de la Sills en un punto medio entre ambas. Sabemos que era una artista sumamente expresiva pero esto lo lograba mas por una labor actoral que vocal y en ese sentido era una cantante "para ver" mas que "para escuchar", por lo mismo su ejecución en la grabación no alcanza la profundidad de emociones que logra la Callas. En el rubro vocal está captada aun en una época de estabilidad y virtuosismo y a pesar de eso por alguna razón el timbre suena mas metálico que de costumbre.

Siguiendo la senda abierta por Bonynge en su versión de 1963, Rudel opta por abrir los cortes. Se suma a eso una batuta con mayor peso dramático y mayor atención a los detalles oscuros de la trama. Plishka y Quilico sirven con solvencia como Giorgio y Riccardo.

La grabación se realizó en Londres, en Agosto de 1973.

Beverly Sills (Elvira)
Nicolai Gedda (Lord Arturo Talbo)
Louis Quilico (Sir Riccardo Forth)
Paul Plishka (Sir Giorgio)
Riccardo Cassinelli (Sir Bruno Roberton)
Heather Begg (Enrichetta di Francia)

Ambrosian Opera Chorus
London Philharmonic Orchestra
Julius Rudel

Universal
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

miércoles, 3 de octubre de 2012

Verdi : Messa da Requiem (Caballe - Berini - Domingo - Plishka) Mehta [FLAC]




Esta versión del Requiem de Verdi, que en el papel luce muy bien, al oído no lo es tanto. Primero que todo el sonido termina por aplacar cualquiera estallido orquestal y reduce notoriamente la sonoridad de los solistas y segundo si bien tanto Domingo y Plishka están en el apogeo vocal, las damas vienen ya en curva descendiente. La Caballé cumple, pero sin la magia ni los forti compactos que logra con Barbirolli 10 años antes y la Berini se la oye apagada y falta de tensión musical.

Montserrat Caballe (Soprano)
Bianca Berini (Mezzosoprano)
Placido Domingo (Tenor)
Paul Plishka (Bajo)

Musica Sacra Chorus
New York Symphony Orchestra
Zubin Mehta (Conductor)

Sony
Flac | Cover