Mostrando entradas con la etiqueta Piero Cappuccilli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piero Cappuccilli. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de diciembre de 2023

Verdi - Nabucco (Cappuccilli - Dimitrova - Nesterenko - Domingo - Valentini Terrani) Sinopoli [Flac]


Recording Venue: Großer Sendesaal, Sender Freies, Berlin. Mayo, 1982
Original Release Date: 1983

"Nabucco" no solo representa el primer gran triunfo en la carrera de Giuseppe Verdi, sino también un punto de inflexión en su vida personal que lo ayudó a salir adelante después de haber perdido a su esposa e hijos.

Verdi nació en La Roncole, un pueblo en las cercanías de Busetto, el 10 de octubre de 1813, hace exactamente 200 años. Cuando aun era niño su familia se mudó a Busetto donde el joven Verdi tomó sus primeras lecciones de música. A los veinte años viajó a Milán para postular al famoso Conservatorio de Milan pero fue rechazado. Así las cosas, debió tomar clases de manera privada en contrapunto y composición. Volvió a Busetto ya convertido en el maestro de música de la ciudad.

Por esta época conoció Margherita, la hija de Antonio Barezzi, su mecenas e impulsor principal. En un principio Verdi fue su maestro de piano y canto pero con el correr del tiempo ambos se enamoraron. Contrajeron matrimonio el 4 de mayo de 1836. En marzo de 1837 nació Virginia, su primera hija, y en Julio de 1838 nació Romano. Ambos niños murieron a muy corta edad iniciando con ello un periodo de dos años en que el compositor se vio rodeado por la tragedia. En agosto de 1838 falleció Virginia y en Octubre de 1839, cuando trabajaba en el estreno de "Oberto", falleció su hijo Romano.

La primera opera de Verdi tuvo un éxito mediano y le ayudó a establecer cierta reputación que le significó un contrato con La Scala de Milán para la composición de tres operas. A principios de 1840 el compositor inició la composición de "Un giorno di Regno", esta vez internándose en el genero cómico. Sin embargo el 19 de Junio de 1840 falleció su esposa, victima de una encefalitis. La tragedia caló hondo en Verdi y el estreno de "Un giorno di Regno" fue tan desastroso que La Scala canceló las siguientes funciones y no volvería a reponerla hasta 2001.

El libreto de "Nabucco" cayó en sus manos por insistencia de Bartolomeo Merelli, director artístico de La Scala. La leyenda dice que Merelli puso el libreto en el bolsillo de Verdi y cuando el compositor llegó a casa lanzó las páginas sobre la mesa abriendose estas en los versos del "Va, pensiero". La inspiración llegó rápido y el proceso de composición se inició a pesar del propio Verdi. El compositor lo describe así:

"“¡Nabucco me trotaba en la cabeza! El sueño no venía; me levante y leí el libreto, no una sino dos, tres veces, tanto que puede decirse que a la mañana siguiente yo ya sabía de memoria el libreto de Solera. Pero, con todo, no tenía ganas de cambiar de idea. Durante el día regresé al teatro y le devolví el manuscrito a Merelli. “Bello” ¿eh?, me dijo él. “Bellísimo”. “Pues bien, ponle música”. “Ni soñando… no quiero saber nada”. “Ponle música, ponle música…” Y, diciendo esto, tomó el libreto, me lo metió en el bolsillo del abrigo, me cogió por los hombros y, de un empujón, me sacó del camerino, cerrándome la puerta con llave en la cara. Regresé a casa con el Nabucco en el bolsillo: un día, un verso; otro día, otro verso; una vez, una nota; otra vez, una frase… y poco a poco la opera estuvo compuesta. Era el otoño de 1841”.

"Nabucco" se estrenó finalmente el 9 de marzo de 1842 en La Scala de Milán con enorme éxito de publico y criticas, consolidando a Verdi como el compositor italiano mas importante del romanticismo.

En esta versión sobresale mas que nada la batuta frenética de Giuseppe Sinopoli quién imprime gran vigor a la partitura, resaltando los momentos mas exultantes sin dejar de lado el lirismo de "Va, pensiero". Cappuccilli da una verdadera lección de canto verdiano y sentido del legato, la Dimitrova hace frente con excepcional valentía a la temible tesitura de Abigaille saliendo airosa en todo momento. Nesterenko crea un imponente Zaccaria ayudado por la rotundidad de su emisión. Domingo hace maravillas con el canto y la expresión de Ismaele y la Valentini-Terrani derrocha belleza vocal. Un lujo extra es la Anna de Lucia Popp.

Piero Cappuccilli (Nabucco)
Ghena Dimitrova (Abigaille)
Evgeny Nesterenko (Zaccaria)
Placido Domingo (Ismaele)
Lucia Valentini-Terrani (Fenena)
Lucia Popp (Anna)
Kurt Rydl (Il Gran Sacerdote)
Volker Horn (Abdallo)

Orchester und Chor der Deutschen Oper Berlin
Giuseppe Sinopoli (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

sábado, 16 de diciembre de 2023

Puccini - La Bohème (Cotrubas - Pavarotti - Cappuccilli - Popp - Nesterenko) Kleiber [Flac]

 

Recording Venue: Teatro alla Scala, Milano. Marzo 22, 1979

Esta grabación de "La Bohème" de Puccini proviene de una serie de 10 representaciones que se montaron en La Scala de Milán entre el 22 de marzo y el 21 de abril de 1979 de las cuales sobrevive otra toma proveniente del día 30 pero sin Cappuccilli como Marcello. Incluso existe una grabación en video que se puede encontrar en Youtube de esa misma toma del día 30.

Esta toma corresponde a la noche de estreno y para la ocasión el Teatro contó con un elenco de cantantes absolutamente estelar y un director por entonces en la cima de su popularidad. El cuarteto principal es perfecto: Pavarotti está en gran forma vocal, nos regala agudos brillantes y firmes y la expresión espontánea y sentida calza a la perfección con el carácter de Rodolfo. La Mimi de la Cotrubas roza la perfección gracias al hermoso timbre y la caracterización llena de matices. Por su parte Cappuccilli es un lujo en Marcello mientras que nuestra Lucia es capaz de entregar la combinación justa de comedia, drama y gran despliegue vocal. 

Kleiber está en su mejor momento, el público lo ovaciona cada vez que puede y logra el balance perfecto entre orquesta y cantantes. Sus tempi son firmes como también el control que mantiene de toda la masa.


Ileana Cotrubas (Mimi)
Luciano Pavarotti (Rodolfo)
Piero Cappuccilli (Marcello)
Lucia Popp (Musetta)
Evgeny Nesterenko (Colline)
Giorgio Giorgetti (Schaunard)
Claudio Giombi (Benoit)
Alfredo Giacomotti (Alcindoro)
Saverio Porzano (Parpignol)
Giuseppe Morresi (Sergente)

Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Carlos Kleiber (Conductor)

Myto Records
Flac | Scans + Cover

martes, 1 de agosto de 2023

Verdi : Rigoletto (Cappuccilli - Cotrubas - Domingo - Obraztsova - Ghiaurov) Giulini [Flac Hi-Res]




He aquí un posteo de 2013 actualizado al formato de alta definición y que se suma al ya amplio catalogo disponible en este blog. 

Esta versión de "Rigoletto" se grabó en 1979 y su principal atractivo es la combinación de estrellas en los roles principales y  la presencia de Carlo Maria Giulini en la dirección.

Ha recibido criticas mixtas, los principales dardos caen sobre Domingo, demasiado exigido en una vocalidad que no es la suya y que termina por transformar cualquier intención de arrogancia vocal en un sufrido intento de un cantante fuera de foco. Cappuccilli por su parte desborda gran canto, fiato, linea, estilo y sonoridad pero parece contenerse en la expresión a tal punto que termina por dibujar un personaje carente del peso acostumbrado en otros bufones de referencia.

En el resto del cast resalta la magnifica Gilda de Ileana Cotrubas de hermosa y frágil voz, ideal para el personaje, que además sabe combinar con enormes cuotas de talento dramático. A mi modo de ver es una de las mejores de la discografía. Obraztsova y Ghiaurov son verdaderos lujos en sus respectivos papeles.

La dirección de Giulini es magnifica y dramática como de costumbre y se opta por suprimir los agudos y sobreagudos tradicionales, algo por lo que Domingo debió haber estado agradecido durante mucho tiempo.

Como siempre agradezco los aportes al botón de PayPal que permiten mantener el almacenamiento y también acceder a material nuevo.

Piero Cappuccilli (Rigoletto)
Ileana Cotrubas (Gilda)
Placido Domingo (Il Duca di Mantova)
Elena Obraztsova (Maddalena)
Nicolai Ghiaurov (Sparafucile)
Kurt Moll (Il Conte di Monterone)
Hanna Schwarz (Giovanna)
Luigi de Corato (Marullo)
Walter Gullino (Borsa Matteo)
Dirk Sagemüller (Il Conte di Ceprano)
Olive Fredricks (La Contessa di Ceprano)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Philharmoniker
Carlo Maria Giulini

Deutsche Grammophon
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

sábado, 27 de junio de 2020

Mozart - Don Giovanni (Wächter - Schwarzkopf - Sutherland - Taddei - Alva - Cappuccilli - Sciutti - Frick) Giulini [Flac Hi-Res]



El catalogo de grabaciones de "Don Giovanni" está repleto de estupendas versiones captadas desde comienzos de la era del LP, a pesar del paso de los años esta versión dirigida por Giulini logró posicionarse desde un comienzo como una referencia absoluta. La grabación a estas alturas ya disfruta de un status de leyenda como pocas otras lo han logrado en este título mozartiano. Ha estado presente de manera ininterrumpida en el catalogo activo de grabaciones y ya en el 2016 se produjo esta remasterización en alta definición que la vuelve a posicionar en el catalogo digital y con la mejor calidad de sonido hasta ahora alcanzada.

Originalmente Walter Legge, el productor de la Emi, planeó esta grabación con Otto Klemperer a la cabeza del proyecto. El director judío-alemán era una leyenda de la dirección que había tenido que sufrir la interrupción de su carrera con la llegada de los Nazis al poder. Se instaló en los Estados Unidos y su carrera se vio afectada tanto por la critica adversa como por la imposibilidad de encajar en un medio musical que nunca lo reconoció como una figura de primer orden. Se sumó a esto el carácter intratable del director y problemas físicos y mentales que terminaron por convertirlo en una figura de apariciones bastante esporádicas dentro de la escena musical.
Luego de perder los puestos de director de la Philadelphia Orchestra frente a Eugene Ormandy y luego el de la Filarmonica de New York frente a John Barbirolli y Artur Rodziński, el director cayó en un largo período depresivo, agravado por el descubrimiento de un tumor cerebral. Ante la imposibilidad de retomar su carrera en Estados Unidos y en medio de un ambiente político bastante complicado, Klemperer optó por volver a Europa después de perder su pasaporte estadounidense y acogerse a la nacionalidad alemana.
Su regreso a Europa y la asociación con Walter Legge lograron revitalizar su carrera y posicionarlo finalmente en el lugar de prestigio que le fue tan esquivo por tantos años.
A fines de septiembre de 1958 Klemperer sufrió un accidente domestico que lo dejó con quemaduras en el 15% de su cuerpo. El largo proceso de recuperación le permitió volver a casa recién en Mayo de 1959 por lo que su agenda de conciertos y grabaciones debió ser pospuesta, incluida su participación en la grabación de "Don Giovanni".

Los preparativos para las sesiones de grabación siguieron su curso a pesar de los problemas de Klemperer. Legge logró reunir un elenco que él mismo calificó como "una joya" y que comenzó las sesiones de grabación el 7 de octubre. Además se agendaron dos presentaciones en formato concierto en el Royal Festival Hall de Londres que se realizarían luego de la primera tanda de grabaciones.

Frente a la emergencia producida por la salida de Klemperer, Legge logró convencer a Carlo Maria Giulini para que se hiciera cargo del proyecto discográfico y a Colin Davis para que dirigiera las dos funciones del 18 y 20 de Ocubre. Giulini, a sus 45 años, nunca había dirigido la ópera de Mozart pero Legge, que ya lo tenía bajo contrato para dirigir una versión de "Le nozze di Figaro" (con varios miembros del elenco repitiéndose en "Don Giovanni") decidió confiar y entregarle la dirección de la grabación.

El elenco es una mezcla bastante heterogénea de cantantes encabezados por el protagonista de Eberhard Wächter quien retrata un libertino bastante serio, confiando mas en las aristas oscuras del personaje. Por otro lado el despliegue vocal, el carisma y la crueldad con la que presenta la música no defrauda en ningún momento. A su lado ambas Donna logran uno de los mejores resultados de la discografía. La Schwarzkopf crea en su Elvira todo un arquetipo de mujer abandonada y amargada. La misma soprano relata en entrevistas posteriores el trabajo extra que le significó esta versión, acudiendo a las resonancias mas angulosas de su voz para recrear sonoramente un personaje muy poco querible. A su lado la Sutherland hace su debut discográfico en una ópera completa con un despliegue vocal y estilístico encomiable. Por su parte Giuseppe Taddei hace magia entregando el lado mas buffo de Leporello desplegando su hermoso timbre y una amplia variedad de recursos expresivos. Luigi Alva sortea con virtuosismo y elegancia sus difíciles arias mientras que la Sciutti y un joven Cappuccilli componen una pareja juvenil y colorida. Gottlob Frick cierra el elenco de estrellas con un sonoro y profundo Commendatore.

Claro protagonista de la grabación es la Philharmonia Orchestra, quienes bajo la mano de Giulini, los tempi rápidos, la precisión, el contraste entre los momentos serios y buffos y la atención meticulosa al drama, logran un resultado muy difícil de superar por otras agrupaciones.

Las sesiones de grabación se realizaron en el Studio No. 1 de Abbey Road en Londres, entre el 7 y 15 de Octubre y el 23 y 24 de Noviembre de 1959. La remasterización fue realizada por Andrew Walter en los mismo estudios londinenses en el año 2016.



Eberhard Wächter (Don Giovanni)
Joan Sutherland (Donna Anna)
Elisabeth Schwarzkopf (Donna Elvira)
Giuseppe Taddei (Leporello)
Luigi Alva (Don Ottavio)
Piero Cappuccilli (Masetto)
Graziella Sciutti (Zerlina)
Gottlob Frick (Commendatore)

Philharmonia Orchestra and Chorus
Carlo Maria Giulini (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Bellini - I Puritani (Sutherland - Pavarotti - Cappuccilli - Ghiaurov) Bonynge [Flac Hi-Res]



La Sutherland registra aquí su segunda versión de Elvira, diez años después de su primera grabación del rol completo. Los años no pasan en vano y la soprano gana en variedad de expresión pero por otro lado la voz ha perdido el brillo de juventud y se encuentra ya asentada en una modalidad en donde abundan los sonidos engolados. Por la misma razón hay serios problemas de dicción y el texto pasa totalmente a un segundo plano en su lectura del rol. Si bien los trinos, agudos y sobreagudos aun están ahí, (con un mi bemol sobreagudo de firme presencia) se la oye opaca en la comparación con sí misma.

Por su parte Pavarotti se enfrenta a Arturo sin grandes credenciales belcantistas y si bien sortea la empresa de manera espectacular, gracias a la técnica y el arrojo del registro agudo, se lo oye encorsetado por un estilo con el que nunca congenió del todo. Cappuccilli saca lo mejor de un rol que no tiene grandes momentos de lucimiento pero que el barítono logra delinear gracias a la expresión intensa y la noble linea de canto. Por su parte Nicolai Ghiaurov hace lo propio creando un Giorgio de paternal expresión y canto señorial.

Richard Bonynge realiza un estupenda labor tanto en la batuta como en el trabajo de investigación. Logra abrir todos los cortes e incluso "regalarnos" una breve pieza final con que Elvira cierra la ópera.

La grabación se realizó en el Kingsway Hall de Londres, entre los meses de Mayo y Julio de 1973.


Joan Sutherland (Elvira)
Luciano Pavarotti (Lord Arturo Talbo)
Piero Cappuccilli (Sir Riccardo Forth)
Nicolai Ghiaurov (Sir Giorgio)
Anita Caminada (Enricchetta di Francia)
Gian Carlo Luccardi (Lord Gualtiero Valton)
Renato Cazzaniga (Sir Bruno Roberton)

Chorus of The Royal Opera House Covent Garden
London Symphony Orchestra
Richard Bonynge (Conductor)

Decca
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

domingo, 5 de mayo de 2019

Verdi - Macbeth (Cappuccilli - Verrett - Domingo - Ghiaurov) Abbado [Flac Hi-Res]




El montaje original de Giorgio Strehler en el que se basa esta grabación se presentó en La Scala de Milan en la apertura de la temporada el 7 de diciembre de 1975. Las funciones se extendieron hasta el 9 de enero de 1976 y se repuso en 1979 y 1985 con gran éxito. La grabación se planeó para Enero de 1976, espaciada entre las ultimas funciones, aprovechando así la carga dramática y la experiencia ganada en el teatro. El reparto se mantuvo casi idéntico con la excepción del Macduff de Franco Tagliavini reemplazado por Plácido Domingo y el Malcolm de Nicola Martinucci reemplazado por Antonio Savastano.

Originalmente se pensó grabar en La Scala pero el teatro estaba ocupado y se hacia imposible agendar fechas. Günter Hermanns, el productor de la grabación, se dio entonces a la tarea de encontrar un estudio disponible en Milán. El lugar elegido fue el Centro Cinematografico Culturale que poseía un extenso hall hecho de concreto. Los ingenieros pudieron arreglárselas con el medio hostil construyendo un escenario para los cantantes y recubriendo las paredes con madera y materiales aislantes. El resultado final es estupendo y logra satisfacer en gran medida a los amantes del sonido.

Piero Cappuccilli se desempeña con las cuotas acostumbradas de excelencia vocal y el fraseo verdiano que fueron su marca de fabrica. Se aleja bastante del modelo intenso y truculento dejado por el gran Leonard Warren y moldea a cambio un personaje introvertido y atormentado por su miedos pero con una nobleza de carácter algo ausente en otros colegas. Esta disposición del personaje protagonista le permite a Shirley Verrett crear un verdadero depredador con su personaje de Lady, adentrándose mejor que nadie en las profundidades de su oscuro y calculador rol. La vocalidad ciertamente no es italiana y los acentos del idioma están algo ausentes de su ejecución pero la cantidad de colores disponibles en su voz le permiten una enorme variedad de expresión en el decir. Por otro lado sortea con bastante éxito las exigencias técnicas del rol, tanto en las partes de agilidad como en el arrojo en los extremos del registro. Ghiaurov canta aun con la grandeza de siempre, quizás sin la emoción de su anterior lectura junto a Gardelli. Domingo está a la altura acostumbrada en un rol que ademas le ofrece una tesitura cómoda donde lucir la belleza de su centro.

Abbado estuvo al frente de La Scala durante 18 años, desde su nombramiento en 1968 hasta su salida en 1986. Sus años en el teatro estuvieron marcados por la excelencia que lograba en el repertorio tradicional como también la constante inclusión de obras contemporáneas. El rango de acción de Abbado era amplio y se desenvolvía bien en los campos estéticos y las formas musicales mas disimiles. Gracias a eso sus lecturas del repertorio tradicional gozaron siempre de un gran apego y respeto por la partitura como también de una claridad de orquestación admirables. En "Macbeth" el director captura mejor que nadie la atmósfera de crímenes y ambiciones personales que salpican la historia durante los cuatro actos. Conociendo esta estructura logra encadenar los elementos mas oscuros dentro de la acción general controlando firmemente la tensión de la partitura sin sacrificar por ello la belleza intrínseca de la música.

La grabación se realizó en el Studio CTC de Milan, entre el 3 y 9 de Enero de 1976. En 1997 había aparecido en la serie Originals con un estupendo trabajo de remasterización. La presente edición fue publicada en 2018 usando un traspaso a 192kHz para lograr obtener la mayor cantidad de datos posibles desde las cintas originales. El resultado y logra incluso mejorar la labor realizada en 1997.

Se incluye una copia en formato m4a como muestra.



Piero Cappuccilli (Macbeth)
Shirley Verrett (Lady Macbeth)
Nicolai Ghiaurov (Banco)
Plácido Domingo (Macduff)
Antonio Savastano (Malcolm)
Stefania Malagú (Dama di Lady Macbeth)
Carlo Zardo (Medico)
Giovanni Foiani (Servo di Macbeth)
Alfredo Mariotti (Sicario)
Sergio Fontana (Araldo)
Alfredo Giacomotti (Prima Apparizione)
Maria Fausta Gallamini (Seconda Apparizione)
Massimo Bartolotti (Terza Apparizione)

Coro e Orchestra del Teatro alla Scala
Claudio Abbado (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac@192kHz-24bit | Digital Booklet + Cover

HD 192kHz-24bit:  DESCARGAR

martes, 3 de febrero de 2015

Callas Remastered - La Gioconda (Callas - Ferraro - Cossotto - Cappuccilli - Vinco) Votto [Flac Hi-Res]



Esta grabación de "La Gioconda" tuvo lugar en medio del episodio mas escandaloso en la vida de la soprano. Durante el mes de julio había zarpado en un crucero junto a Aristoteles Onassis y ambos se habían convertido en amantes. Cuando la Callas apareció en las sesiones de grabación en el mes de septiembre ya estaba separada de Giovanni Battista Meneghini y al momento de la publicación de esta grabación, su nombre artístico apareció por primera vez simplificado a Maria Callas, en vez del acostumbrado Maria Meneghini Callas.

Callas conoció a Onassis en medio de otro escándalo. En agosto de 1957 La Scala estaba de gira en el Festival de Edimburgo y la Callas se presentaba en "La Sonnambula" con enorme éxito. Los ejecutivos del festival y del teatro acordaron una quinta función sin el consentimiento de la soprano, creyendo que ésta terminaría por aceptarla cuando la fecha se publicara en la prensa. La Callas no aceptó la treta y se marchó del festival después de concluida la cuarta función. El 3 de septiembre apareció en un baile de máscaras organizado por Elsa Maxwell en el Hotel Danieli de Venecia, la columnista americana aprovechó la ocasión y le presentó a Onassis. Para la fecha, tanto María como Aristóteles estaban casados por lo que el primer encuentro no resultó mas que en una amena charla.

El verdadero asedio de Onassis se inició en París, el 19 de diciembre de 1958, cuando ella hacía su debut en el Palais Garnier. Aristóteles le llenó el camarín con rosas rojas y al poco tiempo la invitó a un crucero en el Christina. La Callas dudaba y puso como escusa una serie de presentaciones de "Medea" en el Covent Garden que necesitaban su concentración absoluta. Onassis siguió insistiendo y partió a Londres a buscar la respuesta. Le organizó una fiesta para celebrar su éxito y la Callas terminó por aceptar la propuesta. Meneghini debió darse cuenta de la jugarreta y puso un montón de obstáculos pero Callas estaba decidida y se compró montones de ropa para el crucero.

El 22 de julio de 1959 el Christina levó anclas. A bordo iban, ademas de los Meneghini y los Onassis, Sir Winston Churchill y su esposa, Lady Clementine, acompañados de su hija, Diana Sandys, y de su nieta, Celia, de 16 años. También estaban Anthony Montague Brown, secretario personal de Churchill, y su esposa Nonie. En una de las escalas se embarcaron Artemis, la hermana de Onassis, y su marido, Theodore Garofalides. Todos estos personajes ilustres asistieron en primera fila al idilio entre Callas y Onassis, que empezó con largas charlas nocturnas y culminó con la pareja haciendo el amor. Todos parecían darse cuenta de lo ocurrido y trataban que Churchill y su esposa no se dieran cuenta. Cuando finalmente todo se destapó, el escándalo fue mayúsculo. La relación con Meneghini se destruyó por completo y a las pocas semanas se iniciaría un proceso de separación legal que terminaría con la Callas cediendo casi la mitad de sus bienes. Onassis por su parte creía poder mantener su matrimonio con Athina Livanos pero la mujer fue implacable y pidió el divorcio y la custodia de sus dos hijos, Christina y Alexander.

El encuentro con Onassis cambió la vida de Callas para siempre, su actividad artística disminuyó notoriamente, se cortó el pelo porque él se lo pidió y dejó de usar gafas porque él lo quiso. Por esta misma fecha quedó embarazada y luego de dos funciones de "Medea" en Dallas en noviembre de 1959, se retiró de la vida publica. Onassis pensaba comprar una casa en Suiza para que la soprano diera a luz y ambos pudieran llevar una vida tranquila lejos del acoso de la prensa pero el 30 de marzo de 1960, Maria dio a luz prematuramente a un varón que falleció dos horas después. Fue bautizado con el nombre de Homero y su muerte atormentó a la Callas hasta el final de sus días.

La relación con Onassis se extendió sin contratiempos hasta el verano de 1962. En junio de ese año, Maria estaba a bordo del Christina junto a Lee Radziwill, la hermana menor de Jacqueline Kennedy. Onassis comenzó así su asedio hacia una figura incluso mas famosa que la soprano. Lee estaba casada con un príncipe polaco pero esto no fue impedimento para regresar al Christina en la primavera de 1963 y convertirse en amante de Onassis. La administración Kennedy no veía con buenos ojos una conexión con el armador griego y se las arreglaron para incluir a Lee en el viaje de J. F. Kennedy a Berlin sin mucho éxito pues un par de semanas después Lee volvía al Christina. Por esta misma fecha, Jacqueline Kennedy dio a luz a un hijo prematuro que no logró sobrevivir mas de tres días. Onassis la invitó a pasar su convalecencia a bordo del Christina. Jacqueline aceptó. Según muchos fue su modo de vengarse de las constantes infidelidades de su esposo. En septiembre de 1963 la primera dama, su hermana y su marido pasaron dos semanas de paseo en Grecia, acompañadas por Onassis. En noviembre del mismo año J.F. Kennedy murió asesinado en Dallas y con ello el camino hacia la primera dama quedó despejado.

La Callas había quedado relegada a un segundo plano. La soprano había hecho todo lo posible para quedarse con Onassis pero éste ya no estaba interesado en ella. A principios de 1960 la soprano vendió su departamento en Milán y se trasladó a París para estar así en la ruta usual de Onassis que se la pasaba entre Londres y Montecarlo. Eran frecuentes las llamadas a última hora, las visitas relámpago y las discusiones acaloradas pero ya era claro que un matrimonio con Callas no era opción.

Finalmente, en agosto de 1968, Onassis le informó que debía desembarcar del Christina pues esperaba visitas importantes. La Callas marchó a París totalmente humillada y ahí se enteró por la prensa del matrimonio entre Onassis y Jacqueline Kennedy celebrado en la isla de Skorpios en octubre de 1968. Al poco tiempo los gustos extravagantes de su nueva esposa terminaron por desencantar a Onassis. Trató entonces de reconquistar a la Callas pero la soprano se negó a convertirse nuevamente en su amante. Al parecer hacia fines de 1972 Onassis decidió divorciarse de Jacqueline, contactó abogados para ver sus opciones pero en enero de 1973 falleció su hijo victima de un accidente aéreo y los planes quedaron en nada. Onassis nunca se recuperó del dolor causado por la pérdida y falleció finalmente en marzo de 1975.

La Callas había cantado su última Gioconda en febrero de 1953, seis años después la voz ya no tenía la misma envergadura ni el poderío de juventud pero por alguna razón las cosas parecen funcionar mucho mejor de lo esperado y se puede considerar a esta grabación como el último momento estelar en la carrera de la soprano. La voz se oye mucho mas estable que en la anterior Lucia, se la oye segura en el registro central y grave y no hay mayores signos de desgaste en los agudos, si bien el vibrato lento sigue presente y alardes técnicos coma la messa di voce en "Enzo Adorato!" ya no están a su alcance. Por otro lado la proyección del personaje, la intensidad emocional y el cuidado que da a las palabras la encumbran por encima de otras versiones. La única competencia directa es ella misma, siete años antes en la grabacion Cetra.

El reparto no está a la altura de la Callas. Ferraro hace un Enzo de rutina, sin mayores brillos vocales ni expresivos, la Cossotto es aún muy joven y a su Laura le falta la grandeza y estampa que solo se logra con la experiencia. Cappuccilli compone un Barnaba de gran canto pero nada amenazador. Vinco por su parte entrega un Alvise potente y sonoro mientras que Irene Companeez compone una Cieca sincera en expresión y sonora en la vocalidad.

La grabación se realizó en La Scala de Milan entre el 4 y 11 de septiembre de 1959.


Maria Callas (La Gioconda)
Pier Miranda Ferraro (Enzo Grimaldo)
Fiorenza Cossotto (Laura Adorno)
Piero Cappuccilli (Barnaba)
Irene Companeez (La Cieca)
Ivo Vinco (Alvise Badoero)

Orchestra e Coro del Teatro Alla Scala di Milano
Antonino Votto (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

domingo, 1 de febrero de 2015

Callas Remastered - Lucia di Lammermoor (Callas - Tagliavini - Cappuccilli - Ladysz) Serafin [Flac Hi-Res]



Con la llegada definitiva del estéreo, Walter Legge se propuso hacer un par de "remakes" de la discografía monofónica de la soprano, así se planearon nuevas grabaciones de Lucia, Gioconda y Norma. El problema era que el instrumento de la Callas se deterioraba con una rapidez alarmante y por ende los resultados obtenidos no se acercarían a las grabaciones anteriores.

La temporada de 1957-58 fue el momento mas crítico en la carrera de la soprano, su nueva faceta de socialité la expuso a varias polémicas ventiladas por la prensa pero lo mas grave ocurrió en los sucesivos conflictos que mantuvo con los grandes teatros. En un periodo de poco menos de un año tuvo conflictos con la Opera de Viena, El Festival de Edimburgo y la Opera de Roma (la prensa lo bautizó como el "escandalo de Roma"). Y como si esto fuera poco fue despedida, luego de grandes escándalos legales y publicitarios, de la Opera de San Francisco, La Scala de Milan y el Metropolitan de New York.

Estos problemas tuvieron un efecto inmediato en su carrera. La Callas mantenía desde 1950 una media de 45 a 50 funciones de ópera por año, en 1958 el número descendió a 29 y en 1959 éste cayó a 9. Con una vida privada mucho mas activa y alejada de los teatros, la soprano prefirió centrar su actividad en la sala de conciertos.

Para este remake de Lucia, Walter Legge prefirió mudar toda la producción a Inglaterra. Si bien se mantuvo en el podio a Tullio Serafin, tanto la orquesta como el coro eran ingleses. La voz de la Callas ya no es apropiada a las acrobacias de Lucia, el sonido es mucho mas frágil y delgado que la anterior toma captada en 1953. La técnica sigue manteniendo el órgano vocal mas o menos bajo control pero la voz ha perdido la estabilidad y el arrojo de antaño, el vibrato lento se hace notorio en los momentos mas expuestos y los sobreagudos ya están fuera de su alcance y cercanos al grito. Por otro lado se puede decir que la labor expresiva alcanza mayor profundidad que la primera grabación.

El reparto está compuesto en su mayoría por novatos, salvo el Edgardo de Ferruccio Tagliavini quien ya bordeaba los 46 cuando se hizo esta grabación y la voz estaba lejos de estar en su mejor momento. Por otro lado Cappuccilli tenía apenas 29 años, el timbre suena mas claro de lo habitual y se queda corto en rotundidad y presencia dramática. Algo parecido se puede decir del Raimondo de Bernard Ladysz, insuficiente y sin el peso esperable.

La grabación se realizó en el Kingsway Hall de Londres entre el 16 y 21 de marzo de 1959.


Maria Callas (Lucia)
Ferruccio Tagliavini (Edgardo)
Piero Cappuccilli (Enrico)
Bernard Ladysz (Raimondo)
Leonard del Ferro (Arturo)
Margreta Elkins (Alisa)
Renzo Casellato (Normanno)

Philharmonia Orchestra and Chorus
Tullio Serafin (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

lunes, 11 de agosto de 2014

Donizetti : Lucia di Lammermoor (Sills - Bergonzi - Cappuccilli - Diaz) Schippers [FLAC]



Esta versión de "Lucia di Lammermoor" de Donizetti es una de las mas pirotécnicas que se pueden encontrar  en el mercado. Para agregarle mas interés se opta por el uso del Glass Harmonica en vez de la flauta en la escena de la locura, tal como lo concibió Donizetti.

Beverly Sills está captada acá en la plenitud de sus medios vocales y dota a su Lucia de adornos y cadenzas escritos especialmente para ella además de la carga dramática acostumbrada en su arte. En ese sentido es un punto de encuentro entre las lecturas de Callas, Sutherland y las Lucias pirotécnicas del pasado. Estilisticamente la Sills usa todas las licencias permitidas en el belcanto, la voz le responde a gran altura, si bien la belleza del sonido puede ser discutible, el aplomo y valentía con la que se lanza sobre los sobreagudos (hasta el tope del Fa) es admirable.

La utilización del Glass Harmonica en la escena de la locura es muy bienvenida y le añade a la sonoridad un carácter oscuro y horripilante que durante muchos años pasó inadvertido por varias generaciones de cantantes que convirtieron la ópera completa en un mero vehículo de lucimiento de sus capacidades vocales. La Sills, ayudada por la batuta de Schippers, le devuelve ese carácter romántico y oscuro sin perder las cuotas de pirotecnia vocal, esta vez comandadas siempre con un fin dramático y evocador de la estética romántica.

Bergonzi y Cappuccilli están absolutamente perfectos en sus papeles, ambos derrochando gran canto y manejo de los arcos y fiatos largos.

Beverly Sills (Lucia)
Carlo Bergonzi (Sir Edgardo di Ravenswood)
Piero Cappuccilli (Lord Enrico Ashton)
Justino Diaz (Raimondo)
Adolf Dallapozza (Lord Arturo Bucklaw)
Patricia Kern (Alisa)
Keith Erwen (Normanno)

Ambrosian Opera Chorus
London Symphony Orchestra
Sir Thomas Schippers

Westminster
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

Verdi : La Forza del Destino (Arroyo - Bergonzi - Cappuccilli - Raimondi) Gardelli [FLAC]





Don Alvaro acompañó a Carlo Bergonzi por casi toda su carrera escénica, lo debutó en 1951 durante las transmisiones radiales de la RAI organizadas para conmemorar los cincuenta años del fallecimiento de Giuseppe Verdi. En el Met lo cantó hasta 1982 y le sirvió además como carta de presentación en plazas tan importantes como La Scala, San Francisco y Londres.

El reparto de esta grabación está encabezado por la pujante Leonora de Martina Arroyo, segura y exuberante en la vocalidad, ni el spianato ni el juego de dinámicas le presentan problemas pero se queda corta frente a otras grandes ya sea por intensidad interpretativa o por la italianidad algo ausente de su instrumento. Bergonzi logra en Don Alvaro uno de sus mejores roles verdianos, sin el fuste de otros grandes pero con una paleta vocal y expresiva única. Cappuccilli crea un Carlo en la misma senda, mas cercano al lirismo pero con la fuerza y carácter suficientes. Estupendo en el fraseo de largo aliento y las partes mas comprometidas como el la agudo opcional de "Son Pereda, Son Ricco D'Onore". Raimondi canta con el tono seco y descolorido de siempre, desluciendo bastante en la parte del Padre Guardiano. Geraint Evans se acerca a Melitone con buen canto y sin las exageraciones del pasado. Biancamaria Casoni negocia la ingrata parte de Preziosilla con buena técnica pero sin el encanto acostumbrado. Gardelli dirige con nervio y dramatismo una de las partituras orquestales mas hermosas salidas de la pluma de Verdi.

La grabación se realizó en el Watford Town Hall durante los meses de Junio y Julio de 1969.



Martina Arroyo (Leonora)
Carlo Bergonzi (Don Alvaro)
Piero Cappuccilli (Don Carlo di Vargas)
Ruggero Raimondi (Padre Guardiano)
Biancamaria Casoni (Preziosilla)
Geraint Evans (Fra Melitone)
Antonio Zerbini (Il Marchese di Calatrava)
Mila Cova (Curra)
Florindo Andreolli (Maestro Trabuco)
Virgilio Carbonari (Un alcalde)
Derek Hammond-Stroud (Un Chirurgo)

Ambrosian Opera Chorus
Royal Philharmonic Orchestra
Lamberto Gardelli (Conductor)

EMI
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

jueves, 23 de enero de 2014

Verdi : Macbeth (Cappuccilli - Verrett - Domingo - Ghiaurov) Abbado [FLAC]



Cuando en el año 2009 se anunció con gran revuelo mediático el posible regreso de Claudio Abbado a La Scala de Milán tras 16 años de ausencia, el maestro dio pie a uno de los episodios mas extravagantes de su carrera: volvería a La Scala gratis si la alcaldía de Milan se comprometía a plantar 90.000 arboles en la ciudad. Por imposible que sonara (y al parecer era esa la intención de Abbado...) al parecer por algún tiempo se pensó en llevar a cabo el proyecto pero fue finalmente cancelado cuando las estimaciones mas optimistas fijaban el costo del proyecto por sobre los 2 millones de euros.

La extravagancia de Abbado nos recuerda instantáneamente al Macbeth shakesperiano, trazando un paralelo inmediato entre Malcolm sitiando el castillo de Dunsinane ayudado por el follaje del Bosque de Birnam y Abbado haciendo lo propio con La Scala valiéndose de 90.000 arboles para torcerle la mano a los cuerpos estables del teatro que habían forzado su salida de la sala en 1986. Lo cierto es que la cancelación del proyecto ambiental terminó por ponerle fin a las pretensiones de don Claudio en 2009 pero las conversaciones y las presiones de diferentes sectores continuaron hasta que el 30 de octubre de 2012 el director por fin se puso al frente de la Filarmonica della Scala en un memorable programa que incluía el Concierto No. 1 de Chopin con Daniel Barenboim al teclado y la Sinfonía No. 6 de Gustav Mahler.

Y ya que es a Abbado a quien hay que conmemorar y su hazaña shakesperiana la que se me viene a la memoria, qué mejor que traer a colación su "Macbeth" verdiano, verdadera referencia discográfica y uno de los puntos mas altos de su carrera scaligera.

El montaje original de Giorgio Strehler en el que se basa esta grabación se presentó en La Scala de Milan en la apertura de la temporada el 7 de diciembre de 1975. Las funciones se extendieron hasta el 9 de enero de 1976 y se repuso en 1979 y 1985 con gran éxito. La grabación se planeó para Enero de 1976, espaciada entre las ultimas funciones, aprovechando así la carga dramática y la experiencia ganada en el teatro. El reparto se mantuvo casi idéntico con la excepción del Macduff de Franco Tagliavini reemplazado por Placido Domingo y el Malcolm de Nicola Martinucci reemplazado por Antonio Savastano.

Originalmente se pensó grabar en La Scala pero el teatro estaba copado y se hacia imposible agendar fechas. Günter Hermanns, el productor de la grabación, se dio entonces a la tarea de encontrar un estudio disponible en Milán. El lugar elegido fue el Centro Cinematografico Culturale que poseía un extenso hall hecho de concreto. Los ingenieros pudieron arreglárselas con el medio hostil construyendo un escenario para los cantantes y recubriendo las paredes con madera y materiales aislantes. El resultado final es estupendo y logra satisfacer en gran medida a los amantes del sonido.

Piero Cappuccilli se desempeña con las cuotas acostumbradas de excelencia vocal y el fraseo verdiano que fueron su marca de fabrica. Se aleja bastante del modelo intenso y truculento dejado por el gran Leonard Warren y moldea a cambio un personaje introvertido y atormentado por su miedos pero con la nobleza de carácter algo ausentes en otras lecturas. Esta disposición de Macbeth permite a Shirley Verrett crear un verdadero depredador con su personaje de Lady, adentrándose mejor que nadie en las profundidades de su oscuro y calculador rol. La vocalidad ciertamente no es italiana y los acentos del idioma están algo ausentes de su ejecución pero la cantidad de colores disponibles en su voz le permiten una enorme variedad de expresión en el decir. Por otro lado sortea con bastante éxito las exigencias técnicas del rol, tanto en las partes de agilidad como en el arrojo en los extremos del registro. Ghiaurov canta aun con la grandeza de siempre, quizás sin la emoción de su anterior lectura junto a Gardelli. Domingo está a la altura acostumbrada en un rol que ademas le ofrece una tesitura cómoda donde lucir la belleza de su centro.

Abbado estuvo al frente de La Scala durante 18 años, desde su nombramiento en 1968 hasta su salida en 1986. Sus años en el teatro estuvieron marcados por la excelencia que lograba en el repertorio tradicional como también la constante inclusión de obras contemporáneas. El rango de acción de Abbado era amplio y se desenvolvía bien en los campos estéticos y las formas musicales mas disimiles. Gracias a eso sus lecturas del repertorio tradicional gozaron siempre de un gran apego y respeto por la partitura como también de una claridad de orquestación admirables. En "Macbeth" don Claudio captura mejor que nadie la atmósfera de crímenes y ambiciones personales que salpican la historia durante los cuatro actos. Conociendo esta estructura logra encadenar los elementos mas oscuros dentro de la acción general controlando firmemente la tensión de la partitura sin sacrificar por ello la belleza intrínseca de la música.

La grabación se realizó en el Studio CTC de Milan, entre el 3 y 9 de Enero de 1976. La edición que les traigo corresponde a la remasterizacion de la serie "Originals" publicada en 1997.


Piero Cappuccilli (Macbeth)
Shirley Verrett (Lady Macbeth)
Nicolai Ghiaurov (Banco)
Plácido Domingo (Macduff)
Antonio Savastano (Malcolm)
Stefania Malagú (Dama di Lady Macbeth)
Carlo Zardo (Medico)
Giovanni Foiani (Servo di Macbeth)
Alfredo Mariotti (Sicario)
Sergio Fontana (Araldo)
Alfredo Giacomotti (Prima Apparizione)
Maria Fausta Gallamini (Seconda Apparizione)
Massimo Bartolotti (Terza Apparizione)

Coro e Orchestra del Teatro alla Scala
Claudio Abbado (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover + Scans

martes, 15 de octubre de 2013

Verdi : Aida (Caballe - Domingo - Cossotto - Cappuccilli - Ghiaurov) Muti [Flac]



Riccardo Muti produjo una buena cantidad de operas verdianas durante la década del 70' y su versión de "Aida" logró convertirse en uno de los grandes clásicos de la discografía, tanto por su batuta como por el estupendo equipo de cantantes.

El rol de Aida es uno de los mas agotadores de la producción verdiana y por ende cualquier soprano que se anime a interpretarla debe tener, antes de cualquier consideración vocal, grandes cuotas de energía para sobrevivir al extenuante concertado final con el que culmina el acto segundo y pasar rápidamente al acto tercero en donde se mide, sin descanso, con una de las arias mas difíciles salidas de la pluma del compositor y un dúo que requiere grandes cantidades de arrojo y  lirismo. La vocalidad de Aida se debate entre el dramático puro del acto segundo y el canto mas lírico del tercero, por ende la soprano que lo interprete debe poseer la elasticidad suficiente para los matices en piano en el registro agudo y los fortes y el metal necesario para hacerse oír entre la orquesta y el coro.

La Caballé no posee la densidad sonora con la que tradicionalmente se asocia el rol de Aida pero la soprano opta por enfocar su lectura desde el lirismo, acudiendo para ello a todo su arsenal técnico. Si bien se echa de menos una voz mas "llena" en las escenas corales del segundo acto, en el tercero logra momentos inigualables en su "O Patria mia" con un Do agudo en pianissimo sencillamente mágico y un dúo con Radamés lleno de notas flotantes. En el dúo final alcanza las mismas alturas, tejiendo cuidadosamente las frases mas etéreas de su personaje. La faceta interpretativa no tiene la profundidad esperable y muchas veces incurre en efectos algo molestos, como la tendencia a sonar "llorona" cada vez que el personaje cae en desgracia, sin embargo su lectura se sostiene por sí sola gracias al inigualable despliegue de la vocalidad.

Radamés requiere mas o menos de las mismas condiciones de Aída, el tenor se debe enfrentar a escenas grupales de gran sonoridad y por otro lado ser capaz de la ductilidad suficiente para cumplir con escenas mas intimas e incluso agudos en piano, un claro ejemplo es el famoso morendo final de "Celeste Aida" que muy pocos ejecutan. Domingo cumple con la sonoridad necesaria pero se queda corto en el extremo mas agudo, tanto en piano como en forte. Radamés no es un rol de agudos extremos, de hecho no pasa del Si bemol, pero insiste en esa nota reiteradamente, ya sea en piano o forte. Domingo no está feliz en todos los sibemoles, hay varios emitidos con tensión en el acto tercero, no ejecuta el morendo en "Celeste Aida" y cuando la nota viene en piano, opta por el falsete. Aun así se puede decir que su Radames es correcto, siempre musical y contundente a la hora de los concertados.

La Cossotto tenía para la época una de las voces de mezzosoprano mas voluminosas pero el micrófono pocas veces captó en toda su gloria el timbre, el metal y lo punzante de su emisión, que en el teatro corría y llenaba hasta las salas mas grandes. Su Amneris es un retrato vocal de gran impacto, la Cossotto fue siempre una interprete extrovertida, quizás sin la profundidad interpretativa de otras pero no se quedaba corta en aspavientos ni en demagogia vocal para suplir la superficialidad con la que se acercaba a muchos de los grandes roles de su cuerda, incluida Amneris. Para 1974 la voz aun le respondía y era capaz de grandes momentos de "electricidad". Si bien la vocalidad parece ser la adecuada, muchas veces se extraña una voz mas tersa y redonda en el centro.

El cast se completa con el Amonasro de Cappuccilli, sonoro, expresivo e italiano como pocos y el estupendo Ramfis a cargo de Nicolai Ghiaurov. Muti maneja con mano de hierro a los grupos orquestales y corales que logran responderle con exactitud ritmica y además sabe imprimir la necesaria carga dramática a la partitura sin caer en las rimbombancias de Solti ni las sonoridades atronadoras de Karajan.

La grabación se realizó entre el 2 y 11 de Julio de 1974 en el Walthamstowe Assembly Halls de Londres. Los diferentes traspasos al CD nunca han sido del todo satisfactorios, restandole bastante de la sonoridad que lograba el LP original. Según tengo entendido la primera edición venia en sonido cuadrofónico y quizás sea esta la razón principal de la perdida de presencia en las ediciones en CD. En el año 2000 apareció una edición en DVD y con sonido DTS que presentaba por primera vez en sonido Digital Surround la edición cuadrofonica y al parecer con muy buenos resultados en el traspaso.

Esta edición corresponde a la remasterizacion publicada por EMI en 1997. En el año 2001 la grabación se volvió a remasterizar y apareció en la serie "Great Recordings of the Century" en el 2010, el resultado es prácticamente el mismo.


Montserrat Caballe (Aida)
Placido Domingo (Radames)
Fiorenza Cossotto (Amneris)
Piero Cappuccilli (Amonasro)
Nicolai Ghiaurov (Ramfis)
Luigi Roni (Il Re D'Egitto)
Nicola Martinucci (Un Messaggero)
Esther Casas (Una Sacerdotessa)

Chorus of The Royal Opera House, Covent Garden
The Trumpeters of the Royal Military School of Music, Kneller Hall
New Philharmonia Orchestra
Riccardo Muti (Conductor)

EMI
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

domingo, 13 de octubre de 2013

Verdi : Un Ballo in Maschera (Arroyo - Domingo - Cappuccilli - Grist - Cossotto) Muti [Flac]





Esta versión de "Un Ballo in Maschera" reúne uno de los equipos de cantantes mas parejos y estelares de la discografía. Es cierto que otras versiones ofrecen lecturas que, por separado, son incluso mas vibrantes (Callas, Bergonzi, Gigli, Leontyne Price, Barbieri) pero pocas logran presentar un equipo de un nivel mas o menos parejo.

Riccardo se adapta bastante bien a las características de Placido Domingo, no le da mayores problemas de agudos y el tenor se puede entregar completamente al canto musical y expresivo de siempre. La Amelia de Martina Arroyo puede que no tenga la grandeza de otras pero es capaz de afrontar la tesitura y densidad del personaje sin mayores signos de esfuerzo, lo que ya es mucho decir. Cappuccilli canta un estupendo Renato, quizás sin gran profundidad expresiva pero con la vocalidad adecuada para salir airoso. La Cossotto hace frente a Ulrica sin la contundencia mas grave esperable en un rol de contralto (Ulrica no es Amneris ni Eboli ni Azucena) y Grist cumple con claridad de tono en el rol de Oscar.

En la competencia con las versiones posteriores de Abbado y Solti, la de Muti sigue siendo la dirección mas consistente de todas, sin el tempo y la articulación casi maniática que le imprime Solti a la partitura ni la perfección casi mecánica de Abbado.

La grabación se realizó en el Watford Town Hall en sesiones esparcidas entre el 28-30 de Junio y 2-5, 8-10 de Julio de 1975.

Martina Arroyo (Amelia)
Plácido Domingo (Riccardo)
Piero Cappuccilli (Renato)
Reri Grist (Oscar)
Fiorenza Cossotto (Ulrica)
Gwynne Howell (Samuel)
Richard Van Allan (Tom)
Giorgio Giorgetti (Silvano)
Kenneth Collins (Judge)
David Barrett (Servant)

Chorus of the Royal Opera House, Covent Garden
New Philharmonia Orchestra
Riccardo Muti (Coldplay)

EMI
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

domingo, 28 de abril de 2013

Verdi - Simon Boccanegra (Cappuccilli - Freni - Carreras - Ghiaurov - van Dam) Abbado [Flac]


"Simon Boccanegra" fue por muchos años una suerte de "patito feo" entre las obras de madurez de Giuseppe Verdi. Se estrenó originalmente en La Fenice de Venecia en 1857, ocupando un lugar entre "I Vespri Siciliani" y "Aroldo" (revisión de "Stiffelio") en la producción verdiana. El compositor sometió la partitura original a un extenso trabajo de re-estructuración tanto musical como dramática y, con la ayuda de Arrigo Boito en el libreto, re-estrenó la opera en La Scala de Milán en 1881. Esta última versión es la que se representa mas asiduamente en la actualidad.

Tuvo un despegue lento en su popularidad y recién en 1932 fue escenificada por primera vez en el Metropolitan de New York bajo la batuta de Tullio Serafin y las voces de Lawrence Tibbet, Maria Müller, Giovanni Martinelli y Ezio Pinza y desde entonces, salvo pequeños hiatos, ha estado presente constantemente en la programación del teatro neoyorkino.  En La Scala de Milán tuvo una suerte parecida pero no sería hasta la aparición de la producción diseñada por Ezio Frigerio y regie de Giorgio Strehler que abrió la stagione 1971-72, que la ópera sería apreciada en su real magnitud.

La famosa producción de Streher dirigida por Claudio Abbado estuvo presente casi de manera ininterrumpida en La Scala hasta 1982 y viajó a otros escenarios como Covent Garden, Washington o el Bunka Kaikan de Japón, como parte de las giras de la compañía y es precisamente esta producción la que sirve de base para la grabación hecha por DG usando un cast muy similar al de la noche de apertura del 7 de diciembre de 1971.

Los años de maduración de la partitura se notan en gran manera en la dirección de Claudio Abbado, que sabe entregar de manera contundente las cuotas de drama, tensión y belleza pura de los momentos mas líricos de la partitura de Verdi. Todos los cantantes brillan en sus roles, Cappuccilli no solo entrega una lección de interpretación sino también de canto verdiano de pura cepa, lleno de arcos y fiatos extendidos. Algo parecido se puede decir del Fiesco de Nicolai Ghiaurov de imponente sonoridad y manejo del legato, magnífico en su famosa aria de entrada y en la confrontación con Simon en el Prologo. La Freni logra en el rol de Maria Boccanegra lo que quizás sea su mejor y mas legitimo rol verdiano, derrochando belleza vocal y seguridad en el extremo agudo, estupenda en su aria y conmovedora hasta las lagrimas en el dúo con Simon, cuando finalmente lo reconoce como padre. Carreras está captado acá en su mejor momento vocal mientras que van Dam logra maravillas en la expresión del malvado Paolo Albiani.

La grabación se hizo en enero de 1977 en el CTC Studio de Milán y apareció en la serie "Originals" en 1998, con el cover original de la producción de Strehler y el sonido mejorado al nivel acostumbrado en esta serie.

Piero Cappuccilli.(Simon Boccanegra)
Mirella Freni (Maria Boccanegra)
Nicolai Ghiaurov (Jacopo Fiesco)
José Carreras (Gabriele Adorno)
José van Dam (Paolo Albiani)
Giovanni Foiani (Pietro)
Antonio Savastano (Capitano)
Maria Fausta Gallamini (Un'ancella di Amelia)

Orchestra e Coro del Teatro alla Scala
Claudio Abbado (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover + Scans

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Verdi : Simon Boccanegra (Cappuccilli - Ricciarelli - Domingo - Raimondi) Gavazzeni [FLAC]


Esta versión del "Simon Boccanegra" fue grabada en 1973 y sufriría cierto grado de olvido tras la aparición un par de años después (1977) de la celebre versión de Abbado, que repite el mismo protagonista, mas maduro y pulido en lo musical pero agrega un Fiesco insuperable en Ghiaurov y una Maria mucho mas atractiva en Freni junto a la batuta inspiradísima y mucho mas dinámica de Claudio Abbado.

Aun así esta versión de Gavazzeni está a gran altura. Cappuccilli está estupendo como siempre, expresivo, musical y con un legato como pocas veces se ha oído, quizás menos matizado que con Abbado. Domingo está también en plena forma, con un registro central de inusual poderío. La Ricciarelli está captada acá en sus años de juventud y lozanía vocal, aun así palidece en la comparación con Freni ya sea por belleza del sonido o seguridad en la emision. Raimondi personalmente nunca me ha convencido, le falta peso, color y fuste para hacerle justicia a Fiesco.


Piero Cappuccilli (Simon Boccanegra)
Katia Ricciarelli (Maria Boccanegra/Amelia Grimaldi)
Placido Domingo (Gabriele Adorno)
Ruggero Raimondi (Jacopo Fiesco)
Gian Piero Mastromei (Paolo Albiani)
Maurizio Mazzieri (Pietro)
Piero de Palma (Capitano)
Ornella Jachetti (Un'ancella di Amelia)

Orchestra e Coro della RCA
Gianandrea Gavazzeni (Conductor)

RCA
Flac | Cover + Scans

miércoles, 17 de octubre de 2012

Verdi : Il Trovatore (Bonisolli - Price - Cappuccilli - Obraztsova) Karajan [FLAC]


Este fue el segundo "Trovatore" grabado por Karajan, el primero había sido con Callas y Di Stefano también en EMI por allá por 1956. En esta ocasión el director se hizo rodear de un cast masculino completamente italiano y bastante estelar para la época, la mezzo emergente del momento y una de sus sopranos favoritas.

Bonisolli ya comenzaba a abordar el repertorio mas pesado cuando grabó este Manrico, tenía su fama de tenor de agudos centellantes y comenzaba a forjarse la imagen de divo que lo acompañaría durante la década siguiente. El resultado no impacta tanto en sonoridad y si aburre un poco el fraseo elemental y los excesos en los que cae. Esta es la tercera Leonora que la Price lleva al disco y ciertamente la menos feliz. Su canto ya está entrando en su curva descendente y sus "maneras" de canto están acentuadas aún mas. No hay atisbos de belcanto en su técnica ni en su musicalidad pero a cambio ofrece lineas largas, derroche de canto spianato y una voz flexible que le permite matizar uno de los papeles mas difíciles de la literatura verdiana.

Los verdaderas atracciones son el Luna de Cappuccilli de impactante linea verdiana y magnifico sentido del canto legato y la excitante y sonora Azucena de la Obraztsova que entrega una lectura tradicional del rol, es cierto que evita el Do agudo escrito y que no tiene el trino en "Stride la Vampa" pero es una lectura sincera y sobretodo aguerrida y excitante de un rol tradicionalmente cantado así en la época.

La versión se grabó en la Philharmonie de Berlin en septiembre de 1977, en una época en que Karajan ya comenzaba a experimentar con sonoridades artificiosas apoyadas por la mesa de sonido, por lo que es común oír marejadas orquestales y secciones de instrumentos que en condiciones normales no se oyen con tanta presencia.


Franco Bonisolli (Manrico)
Leontyne Price (Leonora)
Piero Cappuccilli (Conte di Luna)
Elena Obraztsova (Azucena)
Ruggero Raimondi (Ferrando)
Maria Venuti (Ines)
Horst Nitsche (Ruiz/Messagero)
Martin Egel (Un Vecchio Zingaro)

Chor der Deutschen Oper Berlin
Berliner Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

Emi
Flac | Cover + Scans