Mostrando entradas con la etiqueta Tito Gobbi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tito Gobbi. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de enero de 2018

Callas Live Remastered: Tosca [FLAC]



Desde su última aparición como Medea en La Scala el 3 de junio de 1962, la carrera teatral de la Callas entró en una larga pausa que sólo acabaría tras 18 meses con esta nueva producción de "Tosca" a cargo de Franco Zeffirelli y producida por el Covent Garden en enero de 1964. Por otro lado hay que decir que los años de 1962-64 fueron de intensa vida social y glamorosos conciertos en Berlin, Düsseldorf, Stuttgart, Londres, París y Copenhague, que mas que promover su carrera parecían confirmar el retiro de la escena y los problemas vocales.

El regreso a la escena fue promovido por David Webster, el jefe ejecutivo del Covent Garden entre 1945 y 1970, quién veía en el regreso de la Callas como la guinda de la torta en su distinguida carrera de productor. Webster tuvo el suficiente tacto para poder lidiar con todas las presiones ejercidas tanto por los medios, el publico y también por parte de la soprano. Para alivio de muchos, las dudas presentadas por el estado vocal de la Callas y su impredecible comportamiento a la hora de cancelar funciones, quedaron todas despejadas. La soprano parecía haber renacido con nuevas fuerzas y la voz, si bien ya no era la misma de la década anterior, le respondió durante las seis funciones pactadas entre el 21 de enero y el 5 de febrero y una muy publicitada transmisión televisiva del segundo acto realizada el 9 de ese mismo mes.

Luego de esta producción la carrera de la Callas se reactivó tanto en la escena como en el estudio de grabación. Durante los meses de febrero a abril grabó material que luego sería publicado en diferentes recitales y en mayo comenzó los ensayos para una nueva versión de "Norma" producida en la Opera de Paris con dirección escénica de Franco Zeffirelli. Las ocho funciones pactadas entre el 22 de mayo y el 14 de junio le presentaron mas problemas vocales que la anterior "Tosca" pero aun así pudo también completar el compromiso. Durante el mes de julio la soprano grabó "Carmen" y una prueba para un fallido recital de dúos junto a Franco Corelli que fue cancelado en último momento por desacuerdos entre el tenor y Georges Prêtre, director del proyecto. Finalmente en diciembre de ese mismo año la soprano grabó su segunda versión de "Tosca" junto a Carlo Bergonzi y Tito Gobbi.

Durante 1965 la soprano siguió apostando a la formula Callas/Zeffirelli y logró llevar la producción de "Tosca" a la Opera de París, presentándose en nueve funciones entre el 19 de febrero y el 13 de marzo. El 19 y 25 del mismo mes se produjo un apoteósico regreso al Met, con entradas agotadas semanas antes del estreno, nuevamente en las ropas de Tosca. Durante el mes de mayo se produjeron nuevas funciones de "Norma" en la Opera de París pero los problemas médicos le impidieron terminar las ocho funciones pactadas de las que solo pudo cantar cinco. Finalmente el 7 de mayo debía comenzar una serie de cuatro funciones de "Tosca" en un revival de la producción de Zeffirelli para el Covent Garden pero nuevamente los problemas médicos no le permitieron cumplir con las funciones pactadas. A duras penas terminó con la primera función, debiendo cancelar las restantes tres.Si bien la soprano tuvo planes para una nueva serie de Normas y una futura producción de Traviata, lo cierto es que aquella función de "Tosca" fue la última actuación escénica de toda su carrera.

La grabación suena sorprendentemente bien para tratarse de una grabación del vivo. Había sido editado en Emi y Golden Melodram pero el trabajo realizado por Warner los supera con creces y probablemente sea esta grabación la mejor de toda la serie en cuanto a tratamiento sonoro.

Con esta versión de "Tosca" completo la entrega total del box Callas Live Remastered. Espero lo disfruten.


Maria Callas (Floria Tosca)
Renato Cioni (Mario Cavaradossi)
Tito Gobbi (Scarpia)
Robert Bowman (Spoletta)
Denis Wicks (Sciarrone)

Orchestra and Chorus of the Royal Opera House, Covent Garden
Carlo Felice Cillario (Conductor)

Warner Classics
Flac | Cover + Digital Booklet

FLAC: DESCARGAR

miércoles, 15 de julio de 2015

Verdi - Otello (Vickers - Rysanek - Gobbi) Serafin [FLAC]



Otello fue una de las mas grandes creaciones de Jon Vickers, el personaje del moro lo acompañó casi desde el principio de su carrera y se mantuvo en su repertorio hasta bien entrado en la cincuentena. El desarrollo del personaje fue madurando con el correr de los años y llegó a ser uno de los retratos mas amenazantes de los que se tienen memoria. Afortunadamente se conserva tanto en audio como en video.

En esta versión grabada en 1960 la voz luce firme, oscura y poderosa. El extremo agudo no parece darle problemas y si bien logra presentar un canto convincente y atractivo, tanto la dicción como la emisión tienen muy poco que ver con el canto italiano. A pesar de esto es innegable el talento dramático con el que el tenor da vida al moro. A estas alturas se lo oye mas introspectivo y menos volcánico, si bien la profundidad y variedad de expresión es notable. En este sentido se emparenta bastante con la visión que Ramón Vinay tenía del personaje y se aleja de la brutalidad explosiva de Mario del Monaco.

El resto del elenco lo completan Leonie Rysanek, por aquel entonces en el comienzo de su carrera internacional. La soprano tiene poca idea del estilo italiano y se dedica a empañar su canto con amaneramientos propios del enfoque alemán. El personaje luce algo deslucido y no tiene nada que hacer en la comparación con la Tebaldi, referente discográfico absoluto. Por su parte Tito Gobbi crea una fantástica contraparte expresiva con su personaje de Iago, del que fue uno de sus mas grandes interpretes.

La grabación se realizó durante los meses de julio y agosto de 1960 en la Opera de Roma. Fue producida por Richard Mohy y la ingeniera de sonido estuvo a cargo de Lewis Layton.


Jon Vickers (Otello)
Leonie Rysanek (Desdemona)
Tito Gobbi (Iago)
Florindo Andreolli (Cassio)
Myriam Pirazzini (Emilia)
Mario Carlin (oderigo)
Ferruccio Mazzoli (Lodovico)
Franco Calabrese (Montano)
Robert Kerns (A Herald)

Orchestra e Coro dell'Opera de Roma
Tullio Serafin (Conductor)

RCA
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

sábado, 7 de febrero de 2015

Callas Remastered - Tosca (Callas - Bergonzi - Gobbi) Prêtre [Flac Hi-Res]



En los últimos dos años de su carrera escénica, la Callas trató de volver al ritmo de trabajo que llevaba antes de conocer a Onassis y para ello se asoció a Franco Zeffirelli en dos producciones centradas en sus personajes mas famosos: Tosca y Norma. El 21 de enero de 1964 se presentó en el Covent Garden de Londres como Floria Tosca, contabilizando un total de seis funciones, terminando así con un alejamiento de los escenarios operaticos que duró casi dos años. Durante mayo y junio del mismo año, se presentó en ocho funciones de "Norma" en la Opera de París.

En 1965 se presentó en las mismas producciones. Entre febrero y marzo cantó nueve funciones de "Tosca" en París. El 19 de marzo se produjo su esperado regreso al Metropolitan de New York, nuevamente en las ropas de Floria Tosca. En mayo apareció en cinco funciones de "Norma" en la Ópera de París. Originalmente estaban planeadas ocho presentaciones pero los problemas físicos de la soprano la llevaron a cancelar las restantes tres.

El 5 de julio de 1965 se presentó como "Tosca" en el Covent Garden de Londres pero sus problemas físicos le impidieron completar las demás funciones pactadas. Surgieron planes para nuevas producciones de "La Traviata" y "Medea" en la Ópera de París pero estos nunca llegaron a concretarse por lo que esta última función de "Tosca" es de hecho la última de toda su carrera.

La Callas había grabado "Tosca" once años atrás, cuando el instrumento rebozaba juventud. La versión a cargo de Víctor de Sabata es una verdadera maravilla por donde se la mire, un clásico imbatible hasta el día de hoy. Por ende un "remake" de este titulo parece innecesario, más aún teniendo en cuenta el estado vocal en que se encuentra la soprano. Quizás la Callas se dio cuenta de esto y por eso elige una senda distinta a la propuesta en la grabación monofónica. La Floria Tosca de 1964 surge mas verista y declamada en comparación con ella misma doce años atrás. El instrumento está muy erosionado y los agudos extremos se escuchan difíciles e inestables. Por otro lado la cantante opta por deformar las vocales a fin de mantenerlas en la "máscara", produciendo con ello una emisión que a ratos suena muy extraña. En términos interpretativos logra tocar similares cimas que su versión anterior pero en esta ocasión no tiene a su disposición la batuta de Victor de Sabata para subrayar el drama aun mas. Tito Gobbi está a la altura esperable, tanto para enfrentarse a la Callas como también para resistir la comparación consigo mismo. Bergonzi añade las cuotas de elegancia y buen canto tan ausentes en Di Stefano pero se queda corto en el arrojo y la expresividad que Di Stefano tiene a raudales.

La grabación se realizó en la Salle Wagram en sesiones de grabaciones esparcidas durante todo el mes de diciembre de 1964.                                    


Maria Callas (Tosca)
Carlo Bergonzi (Mario Cavaradossi)
Tito Gobbi (Il Barone Scarpia)
Leonardo Monreale (Cesare Angelotti)
Renato Ercolani (Spoletta)
Giorgio Taddeo (Il Sagrestano)

Cheours du Théâtre National de l'Opéra
Orchestre de la Societé des Concerts du Conservatoire
Georges Prêtre (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

miércoles, 14 de enero de 2015

Callas Remastered - Il Barbiere di Siviglia (Callas - Gobbi - Alva - Zaccaria) Galliera [Flac Hi-Res]



A lo largo de su carrera la Callas cantó tres operas completas de Rossini, la primera de ellas fue "Il turco in Italia" de la que cantó cuatro funciones en el Teatro Eliseo de Roma en octubre de 1950. La segunda fue "Armida", con tres funciones producidas en el Teatro Communale de Florencia en abril y mayo de 1952. En abril de 1955 volvió a cantar en "Il turco in Italia", esta vez en una producción de Franco Zeffirelli en La Scala de Milan, fue un total de cinco funciones que se intercalaban con otras de "La Sonnambula". Finalmente le tocó el turno a "Il Barbiere di Sivilgia" con cinco funciones ocurridas en La Scala de Milan durante febrero y marzo de 1956.

Las temporadas de 1955 y 1956 encuentran a una Callas ya completamente convertida en el producto altamente refinado por el que se la recuerda hasta el día de hoy. La voz y musicalidad habían alcanzado un punto óptimo de equilibrio y su imagen había sufrido una transformación radical: en un lapso de menos de un año perdió 36 kilos. A partir de entonces la Callas tratará de cubrir todos los frentes artísticos que ella consideraba estaban a su alcance, no dudó en adentrarse en el verismo de Fedora o Andrea Chenier, abordar por primera vez las ligerezas de "La Sonnambula" y por supuesto los grandes personajes trágicos de "Norma" o "La Traviata". Para completar este cuadro heterogéneo, la soprano decidió ademas meterse de lleno en la opera buffa de "Il turco in italia" y el citado "Barbiere di Siviglia", quizás para demostrar que podía moverse por la comedia y la tragedia con la misma facilidad.

A pesar de las intenciones, su versión de Rosina no puede considerarse un éxito a la altura de sus mas grandes creaciones. La producción de Carlo Piccinato que se presentó en La Scala entre febrero y marzo de 1956 recibió un buen numero de criticas negativas y el desempeño de todos los artistas involucrados fue muy cuestionado. La grabación se realizó un año después y al parecer fue una revancha perfecta pues no hay asomo del desastre descrito en las funciones de La Scala.

Callas elige cantar su Rosina en la tonalidad original de mezzo pero con los adornos sopranisticos esperables, algunos brillantes, otros no tanto. La interpretación es viva, quizás mas "vipera" de lo esperable pero llena de matices en la expresión del carácter vibrante de su personaje, estupenda sobretodo en los recitativos y los dúos con Gobbi.  La voz se oye ya algo desestabilizada pero en términos generales aun sigue respondiendo a sus requerimientos. Gobbi compone un Figaro brillante en la expresión pero seco y duro en la vocalización. Por su parte Luigi Alva canta con gran belleza de timbre y resuelve con elegancia las exigencias técnicas. Galliera dirige con brío con la partitura anterior a la versión critica de Alberto Zedda aparecida casi diez años después de esta grabación.

En términos técnicos esta es la primera grabación Stereo de la Callas, fue realizada en Londres (en Italia la Emi aun no disponía de los equipos) y a pesar de haber sido producida en una época temprana de la "nueva" tecnología, el resultado es estupendo. El primer traspaso a CD sonaba algo congestionado en la gama grave y el segundo si bien sacaba a la luz una mejor claridad orquestal, dejaba a las voces en un notorio segundo lugar. Este remaster logra reunir lo mejor de los anteriores traspasos.

La grabación se realizó en el Kingsway Hall de Londres, entre el 7 y 14 de febrero de 1957.


Maria Callas (Rosina)
Luigi Alva (Il conte d'Almaviva)
Tito Gobbi (Figaro)
Fritz Ollendorf (Bartolo)
Nicola Zaccaria (Don Basilio)
Gabriella Carturan (Berta)
Mario Carlin (Fiorello)

Philharmonia Orchestra and Chorus
Alceo Galliera (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

sábado, 10 de enero de 2015

Callas Remastered - Un ballo in maschera (Callas - Di Stefano - Gobbi - Barbieri) Votto [Flac Hi-Res]



Amelia fue el ultimo personaje verdiano que la Callas añadió a su repertorio. Verdi fue el compositor del que mas operas cantó a lo largo de su carrera, contabilizando un total de diez personajes. El primero de ellos fue Leonora en "La Forza del Destino", lo cantó por primera vez en el Politeama de Trieste el 17 de abril de 1948. Le siguió "Aida" el 18 de septiembre de 1948 en el Lírico de Turin. Agregó luego Abigaille en "Nabucco" el 20 de diciembre de 1949 en el San Carlo de Napoles, lamentablemente solo cantó tres funciones de la ópera. Le siguió Leonora en "Il Trovatore" el 20 de junio de 1950 en el Bellas Artes de México. El 14 de enero de 1951 añadió Violetta en "La Traviata" en el Comunal de Florencia. En el mismo teatro añadió Elena en "I Vespri Siciliani" el 26 de mayo de 1951. Le siguió Gilda en "Rigoletto" el 17 de junio de 1951 en el Bellas Artes de Mexico. Los últimos tres personajes verdianos añadidos a su lista fueron todos debutados en sendas producciones para La Scala de Milán. El 7 de diciembre de 1952 fue el turno de "Macbeth", le siguió Elisabetta en "Don Carlo" el 12 de abril de 1954 y finalmente la citada Amelia, el 7 de diciembre de 1957.

En un caso similar a lo sucedido con "Madama Butterfly", esta grabación se realizó antes que la soprano abordara el rol en escena, un año y tres meses para ser mas exactos. A diferencia de lo ocurrido con Butterfly, es muy probable que la soprano conociera y supiera la ópera completa bastantes años antes de realizada esta grabación. En septiembre de 1947 la soprano había audicionado para Mario Labroca, director artístico de La Scala, cantando las arias de Norma, Aida y Amelia. Labroca le prometió una invitación para cantar Amelia en La Scala antes de finalizado el año pero ésta nunca llegó. Es muy probable que la soprano haya estudiado o ya conociera el rol completo para esta fecha.

A pesar de aparecer en una época tardía de la carrera de la soprano y en que el Verdi de la última etapa le presentaba mas problemas que verdaderas posibilidades de adecuación, Amelia se ajusta a la perfección a las cualidades vocales de la soprano y se la puede considerar un triunfo en todo sentido. La voz se oye segura y compacta tanto en el extremo grave como en el agudo, incluida la temible ascensión al do agudo en "Ma dall'arido stelo divulsa". La paleta de colores es amplia y la caracterización intensa y llena de matices extraídos gracias a su atención al texto y la partitura.

El reparto que la acompaña está encabezado por el ardiente Riccardo de Giuseppe di Stefano, derrochando belleza vocal e intensidad interpretativa. Si bien Pavarotti lo supera en perfección técnica y Domingo o Bergonzi en elegancia y musicalidad, el suyo es probablemente el mas cálido y bellamente cantado de todos. Tito Gobbi compone un Renato estupendamente matizado y de amenazante expresión pero se queda corto frente a otros colegas de voces mas gloriosas. La Barbieri entrega una potente y expresiva Ulrica, un rol que le sentaba a la perfección y que le permitía lucir toda la gloria de su registro grave. Eugenia Ratti canta un Oscar liviano y algo chillón. Votto dirige con gran sentido del drama y con gran atención a sus cantantes, incluidos los deslices rítmicos de Di Stefano.

La Warner se anota otro éxito en la remasterización de este titulo que se oye con mayor claridad y mejor definición. El detalle obtenido incluso hace aparecer la acústica de La Scala (algo seca hay que decirlo) absolutamente perdida en el traspaso algo borroso realizado por Emi.

La grabación se realizó en La Scala de Milan  entre el 4 y 9 de Septiembre de 1956.


Maria Callas (Amelia)
Giuseppe di Stefano (Riccardo)
Tito Gobbi (Renato)
Fedora Barbieri (Ulrica)
Eugenia Ratti (Oscar)
Ezio Giordano (Silvano)
Silvio Maionica (Samuel)
Nicola Zaccaria (Tom)
Renato Ercolani (Un giudice/Un servo)

Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Antonino Votto (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Scans

sábado, 3 de enero de 2015

Callas Remastered - Aida (Callas - Tucker - Barbieri - Gobbi - Modesti - Zaccaria) Serafin [Flac Hi-Res]



El personaje de la princesa etíope fue parte central del repertorio de la Callas en su primera etapa, si bien esta grabación de 1955 no es un fiel reflejo de lo que podía lograr la soprano en años anteriores. Para la fecha el instrumento de la soprano había sufrido un proceso de "adelgazamiento" y quedaba muy poco de la sonoridad estentórea de su primera época, a cambio de esto se puede decir que había logrado encontrar una redondez y sedosidad vocal que en primera instancia le parecía vedada por la naturaleza misma de su voz.

Callas debutó el rol el 18 de Septiembre de 1948 en el Teatro Lirico de Turín, repitiendolo ese mismo año en el Sociale de Rovigo. En 1949 lo cantó frente a la indiferente audiencia del Colón de Buenos Aires y al año siguiente en Brescia, dividiendo funciones con la Opera de Roma donde aparecía como Isolda, toda una proeza física.

El rol le sirvió como carta de presentación frente a dos de las audiencias que mas la adoraron en años posteriores. El 12 de abril de 1950 lo cantó por primera vez en La Scala de Milán, como reemplazo de la Tebaldi, sin embargo no logró impresionar ni a Ghiringhelli, ni al publico ni a la critica. Luego de estas tres funciones la Callas debería esperar 18 meses para finalmente hacer su entrada triunfal en la sala milanesa. Tras la Scala, la soprano presentó el rol en el San Carlo de Napoles y el 23 de Mayo del mismo año lo hizo en su debut en el Bellas Artes de Mexico, haciendo delirar al publico cuando incluyó el Mi bemol sobreagudo al final de la escena triunfal. Repetiría esta misma proeza al año siguiente con un efecto incluso mas espectacular. En 1953 se producirían las ultimas funciones en las ropas de la princesa, en Junio apareció en tres funciones en el Covent Garden y en Julio y Agosto en cinco funciones en la Arena de Verona. En 1954 había sido anunciada para cantar el personaje nuevamente en la Arena de Verona pero renunció a la producción luego de una discusión con Fausto Cleva durante los ensayos. Al año siguiente surgieron nuevos ofrecimientos por parte del Festival pero la soprano declinó la invitación. En total cantó el rol 33 veces entre 1948-1953.

Cuando se grabó esta versión la soprano ya había abandonado el personaje hacia dos años y la voz no tenía el peso ni el tamaño de su primera etapa. La vocalidad de Aida le presenta mas problemas que verdadera adecuación, se oyen varios agudos tirantes y una oscilación en el vibrato bastante evidente en el Do agudo de "O patria mia". Por otro lado la proyección del personaje, la intensidad interpretativa y el cuidado en la enunciación del texto es la de siempre pero ni aun así se logra entender o justificar una grabación absolutamente innecesaria y planteada solamente desde un punto de vista comercial.

El reparto que acompaña a la Callas está encabezado por un rendidor Richard Tucker quien compone un Radames lleno de inflexiones algo pasadas de moda pero de un arrojo vocal muy apropiado. La Barbieri había grabado un mes antes su Amneris en la famosa grabación que la reúne con la Milanov, Björling, Warren y Christoff. Los resultados obtenidos son idénticos, estupenda en la vocalidad de uno de sus grandes personajes. Tito Gobbi compone un Amonasro algo disminuido en la vocalidad pero intenso en la expresividad, mientras que Modesti y Zaccaria hacen trabajos de rutina, sin grandes brillos.

La grabación se realizó en La Scala de Milan, en sesiones esparcidas entre el 10 y 24 de Agosto de 1955.



Maria Callas (Aida)
Richard Tucker (Radames)
Fedora Barbieri (Amneris)
Tito Gobbi (Amonasro)
Giuseppe Modesti (Ramfis)
Nicola Zaccaria (Il Re d'Egitto)
Elvira Galassi (Una sacerdotessa)
Franco Ricciardi (Un messaggero)

Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Tullio Serafin (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

domingo, 14 de diciembre de 2014

Callas Remastered - Pagliacci (Callas - Gobbi) Serafin [Flac Hi-Res]



Esta versión de "Pagliacci" se grabó diez meses después de la improvisada toma de "Cavalleria Rusticana", esta vez Walter Legge estaba al frente de la producción y el lugar de grabación era nuevamente La Scala en vez de la Basilica de Santa Eufemia por lo que se puede apreciar un gran avance en la calidad del sonido. En años posteriores se editó siempre acompañada de "Cavalleria Rusticana" pero lo cierto es que fueron dos proyectos diferentes grabados en condiciones muy diferentes.

La Callas aprendió la parte de Nedda especialmente para esta grabación, nunca la cantó en escena y no volvería a ella ni siquiera en la sala de concierto. Fue la primera vez que la soprano aprendió un rol especialmente para el disco y hasta el día de hoy sigue impresionando la profundidad expresiva que logra en un personaje muchas veces caricaturizado por otras interpretes. Notable en la diferenciación de colores vocales que usa para relacionarse con los tres hombres que la pretenden y en la intensidad que logra infundir a todas sus escenas. Di Stefano logra uno de sus mejores trabajos discográficos en un rol que le ofrece grandes momentos de expresión y al que podía servir vocalmente sin mayores descalabros, sobretodo en esta época en la que aún conserva el control sobre su voz. Gobbi se queda corto en la vocalidad de un rol que ha sido siempre vehículo de lucimiento para los barítonos de grandes agudos. Se omite acá el La bemol del Prologo pero a cambio de vocalidad, Gobbi compone uno de los Tonio mas intensos de la discografía, su enfrentamiento con Nedda no ha sido superado en grabaciones posteriores. El elenco se completa con Rolando Panerai y Nicola Monti, a gran altura ambos. Serafin dirige con gran enfoque dramático.

La grabación se realizó entre el 12 y 17 de Julio de 1954 en La Scala de Milán.


Giuseppe di Stefano (Canio)
Maria Callas (Nedda)
Tito Gobbi (Tonio)
Nicola Monti (Beppe)
Rolando Panerai (Silvio)

Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Tullio Serafin (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Callas Remastered - Rigoletto (Gobbi - Callas - Di Stefano - Zaccaria) Serafin [Flac Hi-Res]



Al parecer la Callas no sentía mucha simpatía por el personaje de Gilda y fue empujada hacia él mas por razones comerciales que por verdadero interés artístico. Sólo lo cantó en escena en dos funciones de los días 17 y 21 de junio de 1952 en el Palacio de Bellas Artes de México. La presente grabación se registró tres años después y se planeó con el afán de crear una discografía "tradicional" en el sello Emi y con la Callas como figura central de estas producciones.

La Callas se acerca a Gilda de la misma manera que lo hace con Butterfly, con gran enfoque dramático y estupendo uso de los colores vocales para sugerir así una vocalidad que parece alejada de sus posibilidades naturales. El instrumento aun le responde a gran altura para hacer frente a las ligerezas de "Caro nome" y el agudo extremo de "Si, vendetta, tremenda vendetta" pero es en los dúos con Gobbi donde realmente se puede apreciar lo mejor de su encarnación. A su lado Giuseppe di Stefano crea un Duque de gran vocalidad pero de una musicalidad rudimentaria que le hace imposible resolver las sincopas del primer acto en "Gran nuova! gran nuova!". A pesar de Callas y Di Stefano, la verdadera estrella del disco es el entrañable Rigoletto de Tito Gobbi. Si bien la vocalidad le presenta varios escollos que muchas veces parecen infranqueables, la intensidad y profundidad expresivas, como también la proyección de todas las aristas de su personaje no tienen parangón alguno en la discografía.

La grabación se realizó en La Scala de Milan entre el 3 y 16 de Septiembre de 1955.


Tito Gobbi (Rigoletto)
Maria Callas (Gilda)
Giuseppe di Stefano (Il Duca di Mantova)
Nicola Zaccaria (Sparafucile)
Adriana Lazzarini (Maddalena)
Giuse Gerbino (Giovanna)
Plinio Clabassi (Il Conte di Monterone)
William Dickie (Marullo)
Renato Ercolani (Borsa)
Carlo Forti (Il Conte di Ceprano)
Elvira Galassi (La Contessa di Ceprano)

Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Tullio Serafin (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet
DESCARGAR

viernes, 28 de noviembre de 2014

Callas Remastered - Tosca (Callas - Di Stefano - Gobbi) De Sabata [Flac Hi-Res]



Esta grabación es un clásico absoluto de la discografía, ha sido elegida innumerables veces entre las mejores grabaciones de ópera, editada y re-editada en múltiples ocasiones, nunca ha salido del catalogo a pesar de tener ya 61 años de antigüedad y estar grabada en sonido monofonico. Quizás el mejor indicio de su impacto sea que el sello Emi sólo volvería a grabar la ópera con la misma Callas en 1964, con la Scotto en 1980 y recién en 2000 agregaría una versión digital con la pareja Gheorghiu-Alagna. Por su parte el sello Decca, la competencia mas directa, cuenta con la friolera de siete grabaciones distintas.

El personaje de Floria Tosca recorrió la carrera de la Callas de principio a fin, es la tercera opera que mas veces cantó sobre un escenario, después de "Norma" y "La Traviata", sumando 51 funciones y a pesar que nunca fue una de sus favoritas, se puede decir que es uno de los hitos indiscutidos de su carrera y donde aun se la puede considerar insuperable.

La Callas cantó "Tosca" por primera vez el 27 de Agosto de 1942 durante 18 funciones consecutivas junto a la Opera Nacional en un anfiteatro al aire libre construido en la plaza Klafthmonos de Atenas, tenía tan solo 18 años de edad, era aun estudiante del Conservatorio pero ya se perfilaba como una estrella del medio local.

El personaje de Puccini volvería a aparecer en su repertorio ocho años después, en el Bellas Artes de México, durante el mes de Junio de 1950, cuando ya estaba embarcada de lleno en su carrera internacional. Posteriormente lo presentaría en Pisa (1950), Rio de Janeiro (1951), México (1952), Genova (1954), Metropolitan de New York (1956, 1958), Covent Garden (1964), Paris y Metropolitan de New York (1965) y finalmente en el Covent Garden de Londres, el 5 de Julio de 1965 en lo que sería su última aparición sobre un escenario.

Esta grabación fue la primera colaboración directa entre el sello Emi y el Ente Autónomo del Teatro alla Scala. Así mismo fue también la primera ópera producida bajo supervisión directa de Walter Legge para la Callas, gracias a ello el producto sonoro mejora bastante en calidad con respecto a la primera Lucia y Cavalleria, registradas el mismo año. Según cuenta la anécdota, Victor de Sabata mandó a cubrir con madera  todos los palcos del teatro para obtener una mejor sonoridad y dispuso a las cuerdas sobre pequeños podios para lograr un sonido mas rotundo y envolvente. Legge por su parte ya había refinado bastante la técnica de grabación con sonido monofonico, logrando grandes resultados en el manejo de los diferentes planos sonoros. La obsesión de ambos por el sonido es probablemente la razón por la que esta grabación siga sonando bien a pesar de su antigüedad.

La Callas no estaba especialmente dotada  para el repertorio pucciniano, la voz no poseía la morbidezza ni el "ancho" esperable en el registro central, el timbre no podía considerarse bello en el sentido clásico pero lo que le faltaba en dones de la naturaleza, lo suplía con musicalidad, inteligencia y sobre todo una intensidad interpretativa que la llevaba a utilizar hasta las propias falencias y limites de su órgano vocal para ponerlo al servicio de la expresión. A su lado Giuseppe di Stefano compone un Cavaradossi de voz hermosa e intensidad expresiva, sin llegar a las alturas de la Callas. Por su parte Tito Gobbi entrega el villano ideal para hacer frente al verdadero huracán emocional de la soprano. Su Scarpia sigue estando al tope de la lista. A pesar de las excelencias del reparto es probablemente la labor de Victor de Sabata lo que termina de posicionar a esta versión como el clásico insuperable que es. Su sentido del drama y el delineamiento de cada linea y acento son únicos. Nunca mas se oirá una confrontación entre Tosca y Scarpia tan bien servida por la orquesta que parece subrayar la desesperación de la protagonista con una visceralidad tal que hace palidecer a todas las demás versiones.

La grabación se realizó en La Scala de Milan entre el 10 y 21 de Agosto de 1953. El remaster de Warner logra maravillas en todo sentido. Hay mas claridad, la gama es mucho mas amplia, los graves poderosos y no se oyen las distorsiones de anteriores traspasos. Se corrige también la edición comercializada en las primeras copias del remaster de 1997 donde la entrada de Tosca estaba retocada para evitar un efecto en el que Legge y Callas trabajaron durante horas.



Maria Callas (Floria Tosca)
Giuseppe Di Stefano (Mario Cavaradossi)
Tito Gobbi (Barone Scarpia)
Franco Calabrese (Cesare Angelotti)
Angelo Mercuriali (Spoletta)
Melchiorre Luise (Il sagrestano)
Dario Caselli (Sciarrone/Un carceriere)
Alvaro Cordova (Un pastore)

Coro e Orchestra del Teatro alla Scala di Milano
Victor de Sabata (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

viernes, 21 de noviembre de 2014

Callas Remastered - Lucia di Lammermoor (Callas - Di Stefano - Gobbi) Serafin [Flac Hi-Res]



El primer contrato de grabación firmado por la Callas se negoció en marzo de 1949 con el sello Cetra para la producción de un recital en 78rpm. En julio de 1951 se llegó a un acuerdo para la grabación de cuatro operas completas, estas serían "La Gioconda", "La Traviata", "Manon Lescaut" y "Mefistofele". Del plan original sólo se llevaron a cabo las dos primeras pues en 1952 la Callas firmaría un contrato con el sello Emi que finalmente terminaría por acaparar toda su producción discográfica.

La Callas entró en conversaciones con el sello inglés en el verano boreal de 1952, a través de Walter Legge, el mas famoso productor de la casa discográfica. El contrato se firmó finalmente el 21 de julio en Verona, en medio de las triunfales funciones de "La Gioconda" que marcaban el regreso de la Callas a la Arena que la viera debutar cinco años antes.

Esta fue la primera grabación de Maria Callas en el sello Emi y si bien es uno de los puntales de su discografía, se puede decir que su encarnación de la heroína de Donizetti era un producto a medio construir en el momento en que se realizó esta grabación, teniendo en cuenta las cimas que alcanzaría la artista en años posteriores. La Callas había debutado el rol en México, el 14 de Junio de 1952. Un segundo acercamiento tuvo lugar en el Teatro Communale de Florencia el 25 de Enero de 1953 junto a Lauri-Volpi y Bastianini. Esta grabación fue hecha precisamente a expensas de esa producción florentina pero con los cambios necesarios en el reparto para ajustarse a la planificación del sello.

Tras estas primeras funciones la Callas hizo de Lucia uno de sus caballitos de batalla y logró presentarla en Genova, Catania y Roma, en el transcurso de 1953. Al año siguiente lo hizo en La Scala, La Fenice de Venecia, Bergamo y Chicago. El 29 de septiembre y el 2 de octubre de 1955 se produjeron dos famosas funciones en Berlín bajo la dirección de Herbert von Karajan, considerada por muchos como su versión definitiva del personaje. En 1956 apareció con ella en el San Carlo de Napoles, la Opera Estatal de Viena y en el Metropolitan de New York. En 1957 fue el turno de la RAI, al año siguiente volvió al Met y finalmente se despidió del rol el 8 de noviembre de 1959, tras dos funciones con la Dallas Civic Opera Company.

A pesar de las consideraciones que se puedan tener en cuanto a la relativa inmadurez con la que Callas registra esta versión de Lucia, el resultado sigue impresionando por la intensidad dramática. Es cierto que en años posteriores logrará entregar versiones mas pulidas tanto en lo musical como en lo expresivo pero esta grabación temprana sigue marcando un hito importante en la interpretación de la heroína de Donizetti. Para la fecha la Callas aun poseía un instrumento de grandes proporciones que era capaz de manejar con increíble precisión para brindar tanto las partes pirotécnicas como también los acentos mas dramáticos. A su lado Giuseppe di Stefano aporta uno de los Edgardo mas intensos y vehementes de la discografía pero también uno de los mas alejados del modelo belcantista. Tito Gobbi hace lo que puede en un terreno que nunca le fue propicio en lo vocal.

La remasterización aporta una claridad ausente en los anteriores traspasos y logra eliminar bastantes distorsiones presentes en la gama de los graves. Las voces tienen mayor presencia y calidez, beneficioso sobretodo en el caso de Gobbi, al que se lo oye menos seco que de costumbre.

La grabación se realizó entre el 29-30 de Enero y el entre el 3 y 6 de Febrero de 1953 en el Teatro Communale de Florencia.



Maria Callas (Lucia)
Giuseppe di Stefano (Edgardo Di Ravenswood)
Tito Gobbi (Enrico Ashton)
Raffaele Arié (Raimondo)
Valiano Natali (Arturo)
Anna Maria Canali (Alisa)
Gino Sarri (Normanno)

Coro e Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino
Tullio Serafin (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

martes, 10 de junio de 2014

Les Introuvables du Chant Verdien [2000, Flac]



Este es, quizás, el volumen mas interesante de la serie "Les Introuvables" y el que logra la mejor descripción sonora de una época dorada del canto, que se delimita con grabaciones captadas tanto en sistema acústico como eléctrico entre 1903 y 1954.

Del primer disco dedicado a "Ernani" y "Trovatore", sobresale Frieda Hempel en una adornada versión del aria de Elvira, que le permite lucir sus legendarios trinos. También el señorial canto de Mattia Battistini, "La gloria de Italia", la vibrante versión para "Di Quella Pira" a cargo de Jussi Björling y las tres versiones para el aria de Leonora del acto IV a cargo de Emmy Destinn, Frida Leider (en alemán) y Eva Turner. Se puede oír también a la estupenda Giannina Arangi-Lombardi en su versión para el aria del primer acto de "Trovatore" y en el dúo magníficamente acompañada por Carlo Galeffi.

En el segundo disco, dedicado a "Macbeth" y "Rigoletto", sobresale la versión para la escena del sonambulismo a cargo de Margherita Grandi, con un discutido Do# final (nunca se ha sabido si sale o no de su garganta), la versión para "La donna e mobile" a cargo de Caruso y el cuarteto con Gigli, Galli-Curci, Homer y De Luca, uno de los clásicos de la discografía.

El tercer disco, dedicado a "Simon Boccanegra" y "Traviata" tiene varias atracciones, comenzando con el aria de Fiesco a cargo de la cavernosa voz de Alexander Kipnis, tres versiones para el aria de Violetta a cargo de dos rusas: Antonina Nezhdanova, heroína de la revolución y Maria Kuznetsova, traidora de la revolución, que se completan con la italianísima versión de la Tetrazzini. El aria de Alfredo sirve para ejemplificar dos momentos históricos diferentes, la primera a cargo de Fernando de Lucia llena de rubatos y juegos de messa di voce y la segunda con Giuseppe di Stefano en 1947, con una justeza musical mucho mas moderna. El "Addio del passato" está servido en dos versiones, la primera y definitiva a cargo de "La divina" Claudia Muzio, tan desoladora y "enferma" como ninguna otra en la historia de la grabación.

El cuarto disco, dedicado a "Nabucco" y "La Forza del Destino", está dominado por las sopranos. La Cigna brilla en su difícil aria de Leonora, lo mismo que la Milanov con sus mágicos pianissimi en el aria del último acto. La Ponselle esta presente con la hermosa plegaria y la escena final donde se le unen Martinelli y Pinza.

El quinto disco, dedicado a "Don Carlo" e "I Vespri Siciliani", está dominado a su vez por las tesituras graves. Boris Christoff y Tito Gobbi se unen para dar vida a la confrontación entre Felipe II y el Marques de Posa, grabado en 1954, un momento en que ambos artistas aun no se encontraban distanciados por el famoso incidente de la sucesión de aplausos que los separó en la misma ópera de Verdi años mas tarde. El aria de Felipe II esta servida por dos famosisimos exponentes del personaje: El señorial y elegante Pol Plancon y la incisiva y vibrante encarnación de Christoff. Gobbi canta una de las versiones mas conmovedoras de la muerte de Rodrigo, grabado en una etapa de frescura vocal. Aun hay espacio para las sopranos en las arias de Elena a cargo de la Mazzoleni, la primera "Medea" italiana y Rosa Raisa, la primera "Turandot".

Del disco sexto, sobresale el trío de "I Lombardi" a cargo de Gigli, la estupenda Elisabeth Rethberg y el italianísimo timbre de Ezio Pinza. En los ítems dedicados a "Aida" sobresale la versión en alemán para "Celeste Aida" a cargo de Helge Rosvaenge, la aguerrida versión de Eva Turner para "Ritorna Vincitor" y el dúo del tercer acto a cargo de la Ponselle y Martinelli. Una lástima que la versión para la escena del juicio en la voz de ese fenómeno vocal irrepetible que fue Ebe Stignani esté abreviado a la primera parte solamente. Caruso se une a la legendaria Johanna Gadski para el dúo final con que cierra la ópera.

El séptimo disco está dedicado casi en su totalidad a "Otello". Se puede oír una sonora versión para el "Esultate" a cargo de Lauri-Volpi, un lírico dúo del primer acto en las voces de Tino Pattiera y la malograda Meta Seinemeyer. Se puede oír tambien a un joven e impresionante Mario del Monaco en el "Ora e per sempre addio" como al malicioso relato de Iago a cargo de Eugenio Giraldoni, el primer Scarpia. El dúo entre Otello y Iago está cantado por el baritonal timbre de Giovanni Zenatello y el estupendo Pasquale Amato. Se puede también oír a otro gran Otello histórico como fue Renato Zanelli en su "Dio! mi potevi scagliar" de hermosa linea de canto y expresión. No puede faltar tampoco la escena final a cargo de Francesco Tamagno, el primer Otello.

El último disco se divide entre "Luisa Miller", "Ballo in Maschera" y "Falstaff". Se puede oír a Aureliano Pertile en una resonante versión de la bellísima aria de Rodolfo y encabezando el quinteto de "Ballo in Maschera", también a la sonora Irene Minghini-Cattaneo en su versión para la invocación de Ulrica. La Rethberg brilla nuevamente en el aria de Amelia, de arcos extensos y fiatos extendidos. El famoso Tito Schipa aparece en su versión para el aria de Fenton, lo mismo que Victor Maurel, primer Iago y Falstaff favorito del compositor, presentado acá en el "Quand'ero paggio" de Falstaff.

Disc: 1
1. Ernani: Act I: Surta E La Notte... Ernani! Ernani, Involami - Frieda Hempel (1909)
2. Ernani: Act I: Che Mai Vegg'io!... Infelice!... Infin Che Un Brando Vindice - Boris Christoff (1951)
3. Ernani: Act II: Vieni Meco... - Mattia Battistini/Emillia Cors/Chor Del Teatro Alla Scala (1906)
4. Ernani: Act III: O De' Verd'anni Miei - Giuseppe Kaschmann/Salvatore Cottone-Piano ((1903)
5. Ernani: Act III: Gran Dio!... O De' Verd'anni Miei - Benvenuto Franci (1927)
6. Ernani: Act III: O Sommo Carlo - Mattia Battistini/Emillia Corsi/Luigi Colazza/Aristodemo Silich/Chor Del Teatro Alla Scala (1927)
7. Il Trovatore: Act I: Tacea La Notte Placida - Giannina Arangi-Lombardi (1927)
8. Il Trovatore: Act I: Deserto Sulla Terra - Francesco Tamagno (1903)
9. Il Trovatore: Act II: Stride La Vampa! - Fedora Barbieri (1949)
10. Il Trovatore: Act II: Condotta Ell'era In Ceppi - Margarete Klose (1937)
11. Il Trovatore: Act II: Perigliarti Ancor (Sung In German) - Margarete Matzenauer/Heinrich Knote (1909)
12. Il Trovatore: Act II: Il Balen Del Suo Sorriso - Giuseppe Pacini (1904)
13. Il Trovatore: Act III: Ah! Si Ben Mio, Coll'essere - Charles Dalmores (1907)
14. Il Trovatore: Act III: Di Quella Pira (Sung In French) - Cesar Vezzani (1929)
15. Il Trovatore: Act III: Di Quella Pira - Jussi Bjorling (1939)
16. Il Trovatore: Act IV: Timor Di Me?... D'amor Sull'ali Rosee - Emmy Destinn (1916)
17. Il Trovatore: Act IV: D'amor Sull'ali Rosee (Sung In German) - Frida Leider (1922)
18. Il Trovatore: Act IV: D'amor Sull'ali Rosee - Eva Turner (1928)
19. Il Trovatore: Act IV: Udiste?... Mira, D'acerbe Lagrime... Vivra! - Carlo Galeffi/Giannina Arragi-Lombardi (1928)
20. Il Trovatore: Act IV: Si M'ami Ancor... Ai Nostri Monti - Beniamino Gigli/Cloe Elmo (1940)


Disc: 2
1. Macbeth: Act II: La Luce Langue (Sung In German) - Martha Modl (1951)
2. Macbeth: Act IV: O Figli, O Figli Mie!... Ah La Paterna Mano - Enrico Caruso (1916)
3. Macbeth: Act IV: Una Macchia E Qui Tuttora - Margherita Grandi/Vera Terry/Ernest Frank (1948)
4. Rigoletto: Act I: Questa O Quella - Alfred Piccaver (1912)
5. Rigoletto: Act I: Questa O Quella - Dino Borgioli (1927)
6. Rigoletto: Act I: Pari Siamo! - Tito Gobbi (1950)
7. Rigoletto: Act I: Gia Tre Lune... Veglia, O Donna (Sung In German) - Claire Dux/Joseph Schwartz (1919)
8. Rigoletto: Act I: E Il Sol Dell'anima (Sung In French) - Miguel Villabella/Elde Norena (1929)
9. Rigoletto: Act I: Caro Nome (Sung In Russian) - Lydia Lipowska (1914)
10. Rigoletto: Act I: Caro Nome (Sung In German) - Maria Ivogun (1917)
11. Rigoletto: Act II: Cortigiani, Vil Razza Dannata (Sung In German) - Joseph Schwarz (1919)
12. Rigoletto: Act II: Cortigianni, Vil Razza Dannata - Pasquale Amato (1909)
13. Rigoletto: Act II: Ciel! Dammi Corraggio! Tutte Le Feste - Olimpia Boronat (1908)
14. Rigoletto: Act II: Tutte Le Feste... Piangi Fanciulla - Lotte Schone/Herbert Janssen (1927)
15. Rigoletto: Act II: No, Vecchio, T'inganni... Si Vendetta - Maria Galvany (1906)
16. Rigoletto: Act III: La Donna E Mobile - Enrico Caruso (1908)
17. Rigoletto: Act III: La Donna E Mobile - Tino Folgar (1927)
18. Rigoletto: Act III: Bella Figlia Dell'amore - Beniamino Gigli/Louise Homer/Amelita Galli-Curci/Giuseppe De Luca (1927)
19. Rigoletto: Act III: O Mia Gilda... Lassu In Ciel - Tito Ruffo/Graziella Pareto (1908)


Disc: 3
1. Simon Boccanegra: Prologuo: A Te L'estremo Addio... Il Lacerto Spirito - Francesco Navarini (1907)
2. Simon Boccanegra: Prologuo: A te L'estremo Addio... Il Lacertato Spirito - Alexander Kipnis (1931)
3. La Traviata: Act I: Un Di, Felice - Bjorn Talen/Lola Artot De Padila (1920)
4. La Traviata: Act I: Ah Fors' e Lui (Sung In Russian) - Antonina Neshdanova/Umberto Mazetti (1906)
5. La Traviata: Act I: Ah Fors'e Lui - Maria kousnezoff  (1920)
6. La Traviata: Act I: Ah Fors'e Lui... Follie!... Sempre Libera - Luisa Tetrazzini (1911)
7. La Traviata: Act II: De' Miel Bollenti Spiriti - Fernando De Lucia (1906)
8. La Traviata: Act II: Lunge Da Lei... De' Miei Bollentti Spiriti - Giuseppe Di Stefano (1947)
9. La Traviata: Act II: Dite Alla Giovine - Nellie Melba/John Brownlee/Harold Craxton (1926)
10. La Traviata: Act II: Madamigella Valery?... Pura Siccome Un Angelo... Dite Alla Giovine - Rolando Panerai/Elisabeth Schwarzkopf (1953)
11. La Traviata: Act II: Che Fai? Nulla Scrivevi? (Sung In German) - Helge Roswaenge/Maria Cebotari (1943)
12. La Traviata: Act II: Mio Figlio... Di Provenza - Mattia Battistini (1911)
13. La Traviata: Act II: Alfredo, Alfredo... - Lilli Lehmann (1907)
14. La Traviata: Act III: Teneste La Promessa... Addio del Passato - Claudio Muzio (1935)
15. La Traviata: Act III: Teneste La Promessa... Addio del Passato - Margherita Carosio (1946)

Disc: 4
1. Nabucco: Act I: Sperate, O Figli - Nazzareno De Angelis (1928)
2. Nabucco: Act II: Anch'io Dischiuso Un Giorno - Ines De Frate (1909)
3. Nabucco: Act III: Ah! Prigioniero Io Sono... Dio Di Giuda - Carlo Galeffi (1919)
4. La Forza Del Destino: Act I: Ma Pellegrina Ed Orfana - Gina Cigna (1929)
5. La Forza Del Destino: Act II: Madre, Pietosa Vergine - Celestina Boninsegna (1906)
6. La Forza Del Destino: Act II: Son Giunta!... Madre, Pietosa Vergine - Dusolina Giannini (1928)
7. La Forza Del Destino: Act II: Chi Puo Legger Nel Futoro (Sung In German) - Ivan Andresen/Meta Seinemeyer (1927)
8. La Forza Del Destino: Act II: Alzatevi... La Vergine Degli Angeli - Ezio Pinza/Rosa Ponselle/Chor Of The Metropolitan Opera (1928)
9. La Forza Del Destino: Act III: O Tu Che In Seno Agli Angeli - Francesco Merli (1927)
10. La Forza Del Destino: Act III: Solene In Quest'ora - Enrico Caruso/Antonio Scotti (1906)
11. La Forza Del Destino: Act III: Morir!... Urna Fatale... E Salvo (Sung In German) - Heinrich Schlusnus (1928)
12. La Forza Del Destino: Act IV: Invano, Alvaro - Gino Bechi/Giacomo Lauri-Volpi (1943)
13. La Forza Del Destino: Act IV: Pace, Pace, Mio Dio - Salomea Kruszelnicka (1906)
14. La Forza Del Destino: Act IV: Pace, Pace, Mio Dio - Zinka Milanov (1946)
15. La Forza Del Destino: Act IV: Non Imprecare - Ezio Pinza/Rosa Ponselle/Giovanni Martinelli (1928)

Disc: 5
1. Don Carlo: Act I: E Lui... Dio, Che Nell'alma - Giuseppe De Luca/Giovanni Martinelli (1921)
2. Don Carlo: Act II: Nell Giardin Del Bello (Sung In German) - Margarete Arndt-Ober (1913)
3. Don Carlo: Act II: Restate - Boris Christoff/Tito Gobbi (1954)
4. Don Carlo: Act IV: Ou Suis-je!... Je Dormirai Dans Mon Manteau Royal (Sung In French) - Pol Plancon (1907)
5. Don Carlo: Act III: Ella Giammai M'amo!... Dormiro Sol - Boris Christoff (1950)
6. Don Carlo: Act III: O Don Fatale - Frida Leider (1925)
7. Don Carlo: Act III: O Don Fatale - Clara Butt (1915)
8. Don Carlo: Act III: I. Convien Qui Dirci Addio... Per Me Giunto/II. O Carlo Ascolta... Lo Morro - Tito Gobbi (1942)
9. Don Carlo: Act IV: Tu Che Le Vanita - Hertha Stolzenberg (1922)
10. I Vespri Siciliani: Act II: O Tu Palermo - Boris Christoff (1952)
11. I Vespri Siciliani: Act III: In Braccia Alle Dovizie - Riccardo Stracciari (1909)
12. I Vespri Siciliani: Act IV: Giorno Di Pianto (Sung In German) - Helge Roswaenge (1932)
13. I Vespri Siciliani: Act IV: Arrigo! Ah Parli A Un Core - Ester Mazzoleni (1909)
14. I Vespri Siciliani: Act IV: Merce, Dilette Amiche - Rosa Raisa (1921)


Disc: 6
1. I Lombardi/Jerusalem: Act II: Je Veux Encore Entendre - Leonce Escalais (1903)
2. I Lombardi/Jerusalem: Act II: Grace, Mon Dieu!... O Jour Fatal - Paul Payan (1910)
3. I Lombardi/Jerusalem: Act III: Or Non Piu... Qual Volutta Trascorrere - Elisabeth Rethberg/Beniamino Gigli/Ezio Pinza (1930)
4. Aida: Act I: Celeste Aida (Sung In French) - Paul Franz (1912)
5. Aida: Act I: Se Quel Guerrier Io Fossi!... Celeste Aida (Sung In German) - Helge Roswaenge (1940)
6. Aida: Act I: I Sacri Nomi (Sung In French) - Felia Litvinne (1905)
7. Aida: Act I: Ritorna Vincitor - Giannina Russ (1905)
8. Aida: Act I: Ritorna Vincitor - Florence Austral (1927)
9. Aida: Act III: O Patria Mia (Sung In German) - Emmy Destinn (1908)
10. Aida: Act III: Qui Radames Verra... O Patria Mia (Sung In Russian) - Natalia Yushina (1909)
11. Aida: Act III: Pur Ti Riveggo - Giovanni Martinelli/Rosa Ponselle (1924)
12. Aida: Act III: Fuggiam Gli Ardori Inospiti (Sung In German) - Elsa Bland/Leo Slezak (1906)
13. Aida: Act III: Lo L'amo Sempre... Gia I Sacerdoti (Sung In German) - Sabine Kalter/Richard Tauber (1923)
14. Aida: Act III: Ohime!... Morir Mi Sento - Ebe Stignani/Chor Del Teatro Dell'Opr Di Roma (1946)
15. Aida: Act III: Morir Si Pura E Bella (Sung In German) - Leo Slezak/Sofie Sedlmair (1904)
16. Aida: Act III: O Terra, Addio - Johanna Gadski/Enrico Caruso (1909)

Disc: 7
1. I Due Foscari: Act I: O Vecchio Cor - Riccardo Stracciari (1906)
2. I Due Foscari: Act I: Questa Dunque - Pasquale Amato (1909)
3. Otello: Act I: Esultate - Giacomo Lauri-Volpi (1941)
4. Otello: Act I: Esultate - John O'Sullivan (1922)
5. Otello: Act I: Qua, Ragazzi... Inaffia L'ugola! - Apollo Granforte/Nello Palai/Piero Girardi/Chor Del Teatro Alla Scala, Milano (1931)
6. Otello: Act I: Gia Nella Notte - Tino Pattiera/Meta Seinemeyer (1928)
7. Otello: Act II: Credo In Un Dio Crudel - Cesare Formichi (1927)
8. Otello: Act II: Tu! Indietro... Ora E Per Sempre Addio (Sung In French) - Jose Luccioni (1948)
9. Otello: Act II: Tu! Indietro... Ora E Per Sempre Addio - Mario Del Monaco (1951)
10. Otello: Act II: Era La Notte - Eugenio Giraldoni (1905)
11. Otello: Act II: E Qual Certezza... Era La Notte - Lawrence Tibbett (1939)
12. Otello: Act II: Si Pel Ciel - Giovanni Zenatello/Paquale Amato (1909)
13. Otello: Act III: Dio! Mi Potevi Scagliar (Sung In German) - Lauritz Melchior (1930)
14. Otello: Act III: Dio! Mi Potevi Scagliar - Renato Zanelli (1929)
15. Otello: Act IV: Piangea Cantando (Sung In German) - Lotte Lehmann (1924)
16. Otello: Act IV: Mia Madre Aveva Una Pavera Ancella - Yvonne Gall (1931)
17. Otello: Act IV: Ave Maria (Sung In German) - Tiana Lemnitz (1938)
18. Otello: Act IV: Niun Mi Tema - Francesco Tamagno/Salvatore Cottone (1903)
19. Otello: Act IV: Niun Mi Tema - Giuseppe Borgatti (1928)

Disc: 8
1. Luisa Miller: Act I: Ah! Tutto M'arride... Il Mio Sangue - Tancredi Pasero (1942)
2. Luisa Miller: Act II: Oh! Fede Negar Potessi... Quando Le Sere Al Placido - Giuseppe Anselmi (1907)
3. Luisa Miller: Act II: Quando Le Sere Al Placido - Aureliano Pertile (1927)
4. Un Ballo In Maschera: Act I: Zitti... L'incanto... Re Dell'abisso - Irene Minghini-Cattaneo (1930)
5. Un Ballo In Maschera: Act I: E' Scherzo Od E Follia - Aureliano Pertile/Ines Maria Ferraris/Luis Bertana/Antonio Righetti/Cesare Baromeo (1926)
6. Un Ballo In Maschera: Act II: Ma Dall'arido Stelo - Eugenai Burzio (1906)
7. Un Ballo In Maschera: Act II: Ma Dall'arido Stelo - Hina Spani (1927)
8. Un Ballo In Maschera: Act III: Morro, Ma Prima In Grazia (Sung In German) - Melanie kurt (1914)
9. Un Ballo In Maschera: Act III: Morro, Ma Prima In Grazia - Elisabeth Rethberg (1930)
10. Un Ballo In Maschera: Act III: Eri Tu - Giuseppe De Luca (1907)
11. Un Ballo In Maschera: Act III: Saper Vorreste - Selma Kurz (1911)
12. Un Ballo In Maschera: Act III: Forse La Soglia Attinse... Ma Se M'e Forza Perderti - Antonio Cortis (1923)
13. Falstaff: Act I: L'onore! - Mariano Stabile (1924)
14. Falstaff: Act II: Alfin, T'ho Colto... Quand'ero Paggio - Antonio Magini-Coletti/Elisa Petri (1905)
15. Falstaff: Act II: Quand'ero Paggio - Victor Maurel (1907)
16. Falstaff: Act III: Ehi! Taverniere - Mariano Stabile (1949)
17. Falstaff: Act III: Da Labbro Il Canto - Tito Schipa (1921)
18. Falstaff: Act III: Sul Fil D'un Soffio Etesio - Toti Dal Monte/Chor Del Teatro Alla Scal, Milano (1929)


Emi
Flac | Cover

sábado, 1 de febrero de 2014

Verdi : Don Carlo (Filippeschi - Stella - Christoff - Gobbi - Nicolai - Neri) Santini [FLAC]



Esta versión del "Don Carlo" de Verdi fue la primera grabación discográfica de la versión italiana en 4 actos. En su momento fue muy bien consideraba, principalmente por la labor antológica de Boris Christoff y Tito Gobbi pero con el pasar de los años ha ido quedando lentamente en un segundo plano, principalmente debido a la aparición del Stereo y también por la publicación de versiones con batutas mucho mas inspiradas que la de Santini.

El reparto es bastante heterogéneo y está encabezado por el gran Boris Christoff en el rol de Felipe II, verdadero centro de acción de la obra. Christoff era por aquellos años el referente obligado en el rol del rey español y logra en esta grabación uno de los retratos de mayor profundidad y proyección interpretativa disponibles en la discografía. La voz compacta, robusta, homogénea y segura en los extremos del registro le permite acercarse con comodidad a la vocalidad de Felipe II. Lo escrupuloso e incisivo de la dicción como el cuidado que ponía en la caracterización del personaje lo ubican a un nivel difícil de superar por sus contemporáneos y futuros contrincantes. En la comparación con bajos mas modernos puede que su modelo canoro se acerque mucho al estilo declamatorio, algo abandonado en décadas recientes, pero el gran efecto que alcanza con su "Disarmato ei sia!" o su "adultera consorte!" lo siguen colocando al tope de la lista.

El protagónico está cantado e interpretado de manera elemental por Mario Filippeschi y si bien la voz es brillante en el agudo, en el campo musical y expresivo no aporta nada interesante. A su lado Antonietta Stella recrea una Elisabetta algo inmadura y falta de peso dramático pero con la hermosa vocalidad que lograba en los momentos mas suaves. Interpretativamente se queda corta en retratar la evolución del personaje. Tito Gobbi logra maravillas en la expresión del Marques de Posa a cambio de una vocalidad ingrata. Descontando los problemas vocales el suyo sigue siendo el retrato mas conmovedor del personaje. La Nicolai por su parte se acerca con voluptuosidad y arrogancia vocal al personaje de la Princesa de Eboli. La mezzo búlgara tenia una voz de proporciones wagnerianas (era famosa por su Ortrud e incluso llegó a cantar Brünnhilde) y por lo mismo los ingenieros nunca lograron hacerle justicia en las grabaciones de estudio y es en las tomas captadas del vivo donde se puede oír el asombroso e inagotable caudal vocal que era capaz de producir. Su Eboli se oye incomoda en el aria de entrada pero realmente estupenda en  la escena del segundo acto y gloriosa en el famoso "O don Fatale". Un lujo extra es la presencia del poderoso y oscuro Inquisidor de Giulio Neri que logra un momento estelar e insuperable en la confrontación con Boris Christoff, ambos de gloriosa vocalidad.

Santini incurre en varios cortes innecesarios y muchas veces dirige con una indiferencia exasperante. La grabación original fue realizada en el Teatro de la Opera de Roma, entre el 5 y 14 de Octubre de 1954. La edición corresponde a una remasterización publicada por EMI en 2000.


Mario Filippeschi (Don Carlo)
Antonietta Stella (Elisabetta di Valois)
Boris Christoff (Filippo II)
Tito Gobbi (Rodrigo, Marchese di Posa)
Elena Nicolai (La Principessa d'Eboli)
Giulio Neri (Il Grande Inquisitore)
Plinio Clabassi (Un Frate)
Loretta di Lelio (Tebaldo)
Paolo Caroli (Il Conte di Lerma/Un araldo reale)
Orietta Moscucci (Una voce dal cielo)

Coro e Orchestra del Teatro dell'Opera di Roma
Gabriele Santini (Conductor)

Emi
Flac | Cover + Scans

jueves, 29 de agosto de 2013

Giordano : Fedora (Olivero - Del Monaco - Gobbi) Gardelli [Flac]



"Fedora" fue uno de los grandes roles de la Olivero, el papel de la princesa rusa le ofrecía la posibilidad de realizar una de las caracterizaciones mas intensas e imponentes de todo su repertorio.

La Olivero tuvo una carrera bastante curiosa, debutó en Turín como Lauretta en "Gianni Schicchi" en 1933, el mismo año llegó a La Scala y en sus primeros años se paseó por la mayoría de las salas italianas en papeles del belcanto (Lucia, Adina, Amina, Gilda) pero rápidamente comenzó a tantear el repertorio verista, incluyendo a "Mefistofele", "Resurrezione" y "Adriana Lecouvreur". A pesar de estar embarcada en una carrera prometedora, la soprano se retiró sorpresivamente en 1941, después de haberse casado.

Durante la guerra cantó en hospitales y ofreció conciertos benéficos, terminado el conflicto recibió innumerables invitaciones para volver al teatro, pero la soprano se negó rotundamente a retomar su carrera. Sólo accedió a presentarse en escena recién en 1951 y después de los ruegos de Francesco Cilea para verla  por última vez como "Adriana Lecouvreur". El éxito obtenido le impidió volver a la tranquilidad del retiro y fue así como retomó su actividad, convertida ya en leyenda viviente.

En el escenario, la Olivero se movía con majestuosidad y autoridad, supo seducir a todos sus públicos y ser una de las figuras mas carismáticas en la escena de la post-guerra. Vocalmente mostraba una marcada tendencia al caprinismo, el timbre no era particularmente hermoso pero estaba dotado de personalidad, que la hacía reconocible rápidamente. La región aguda fue siempre muy segura, mientras que el grave colocado en el pecho le permitía un parlato de espectacular intensidad y contundencia. Por otro lado la habilidad del fraseo y el manejo de las dinámicas era estupendo, fruto de sus años en roles belcantistas.

Quizás debido a la carrera interrumpida, la soprano tiene una discografía comercial muy escasa. En el estudio solamente grabó dos obras completas, "Turandot" en 1938 y "Fedora" en 1968, el mismo año se grabó una selección de "Francesca da Rimini", también incluida en este disco. Lo mejor de la soprano se puede oír en las abundantes tomas del vivo.

A pesar de las innegables credenciales de la soprano, esta grabación de "Fedora" estaba pensada para lucimiento de Renata Tebaldi, quien terminó por cancelar su participación. Esta asociación de la Olivero con las cancelaciones tiene ribetes bastante curiosos. En 1959, era Tebaldi la protagonista programada para las funciones de "Adriana Lecouvreur" en Nápoles, pero su cancelación propició la aparición de Olivero, rodeada de un cast espectacular (Corelli/Simionato/Bastianini) en una de sus mas grandes interpretaciones del rol de Adriana. Otro tanto se puede decir de las famosas funciones de "Francesca da Rimini" de mayo de 1959 en La Scala, pensadas en un principio para lucimiento de la Callas.

En esta versión de "Fedora", la Olivero se encuentra aun en buen estado vocal, con las cuotas de intensidad acostumbradas y toda la maquinaria verista disponible en el fraseo y la vocalidad. Del Monaco está ya en plena decadencia pero se las arregla para sacar adelante la angustiosa tesitura de su personaje. Algo similar se puede decir de Gobbi, ya en los últimos años de carrera. Por otro lado la grabación destila verismo en el estilo, el arrojo en el canto y la emoción imprimida en cada palabra, algo absolutamente perdido en nuestros días.

GIORDANO - FEDORA

Magda Olivero (La Principessa Fedora Romazoff)
Mario del Monaco (Il Conte Loris Ipanoff)
Tito Gobbi (M. de Sirex)
Leonardo Monreale (Lorek)
Lucia Cappellino (La Contessa Olga Sukarev)
Virgilio Carbonari (Boroff)
Silvio Maionica (Grech)
Piero de Palma (Il Barone Rouvel)
Peter Binder (Cirillo)
Kiri Te Kanawa (Dimitri)
Ricardo Cassinelli (Désiré)
Athos Cesarini (Sergio)
Leonardo Monreale (Nicola)
Sergio Caspari (Un Piccol Savoiardo)
Pascal Rogé (Boleslao Lazinski)

Cheour de l'Opéra de Monte Carlo
L'Orchestre National de l'Opéra de Monte Carlo
Lamberto Gardelli (Conductor)


ZANDONAI - FRANCESCA DA RIMINI (Highlights)

Magda Olivero (Francesca)
Mario del Monaco (Paolo il Bello)
Virgilio Carbonari (Giovanni lo Sciancato / Il Torrigiano)
Annamaria Gasparini (Biancofiore)
Athos Cesarini (Il Balestriere)


L'Orchestre National de l'Opéra de Monte Carlo
Lamberto Gardelli (Nicola Rescigno)


Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

miércoles, 3 de julio de 2013

Verdi : Nabucco (Gobbi - Suliotis - Cava - Prevedi - Carral) Gardelli [Flac]




Esta versión del "Nabucco" de Verdi es uno de los clásicos de la discografía y a pesar del paso de los años y las versiones aparecidas posteriormente, sigue manteniendo un buen lugar a la hora de las comparaciones.

El reparto está encabezado por el Nabucco de Tito Gobbi, magistralmente caracterizado en todas sus facetas, incluida la demencia. La voz de Gobbi nunca fue de las mas hermosas ni generosas y su triunfo en este rol es netamente expresivo. Por su lado la Suliotis crea una Abigaille desbordante de fiereza e insolencia vocal pocas veces oída. Tal grado de desparpajo le pasaría la cuenta en pocos años por lo que esta grabación sirve como testimonio de lo que fue su meteórica carrera. Carlo Cava canta un Zaccaria de noble fraseo y estupenda sonoridad que sirve muy bien como contraparte a la antiheroina y el rey demente. Bruno Prevedi canta un estupendo Ismaele y Dora Carral una asopranada y expresiva Fenena.

El resto de los laureles se los lleva la batuta de Gardelli, siempre atenta a la tensión dramática, sin las exageraciones de Muti ni el ímpetu a veces desmedido de Sinopoli. Parece que el director conoce el potencial y el valor de la partitura a tal grado que la deja respirar y desarrollarse naturalmente.

La grabación se realizó en Octubre de 1965 en la Sofiensaal de Viena.

Tito Gobbi (Nabucco)
Elena Suliotis (Abigaille)
Carlo Cava (Zaccaria)
Bruno Prevedi (Ismaele)
Dora Carral (Prevedi)
Giovanni Foiani (Il Gran Sacerdote di Belo)
Walter Kräutler (Abdallo)
Anna d'Auria (Anna)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Opernorchester
Lamberto Gardelli (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans

martes, 13 de noviembre de 2012

Puccini : Il Trittico (Gobbi - De los Angeles - Barbieri - Prandelli - Mas) Bellezza-Serafin-Santini [FLAC]


Este primer Trittico del sello Emi fue grabado entre 1955 y 1958 por lo que la única ópera hecha en Stereo fue "Gianni Schicchi". Tanto "Il Tabarro" como "Suor Angelica" siguen enclosetadas en el clásico sonido monofónico de la Emi de mediados de los 50's.

"Il Tabarro" ha recibido siempre criticas mixtas, en especial por la pareja de Giacinto Prandelli y Margaret Mas, que para la época estaban en un nivel inferior al de las grandes estrellas, aunque ya nos quisiéramos un par de cantantes así en estos días. La Mas si bien no realiza una labor de real interés dramático, pasa mas que dignamente la prueba vocal que es el rol de Giorgetta. El absoluto triunfador es Tito Gobbi que se mueve con enorme peso dramático por los diferentes estados del rol de Michele.

La versión de "Suor Angelica" ha estado siempre a la cabeza de la lista debido principalmente a la magnifica labor de Victoria de los Angeles, siempre musical y comprometida en el tremendo drama en que se encuentra su personaje en combinación con la sonora Zia Principessa de la Barbieri. No se puede decir lo mismo de la dirección de Tullio Serafin, cuya lentitud exaspera en muchos momentos.

La versión para "Gianni Schicchi" es otro triunfo de Gobbi, esta vez en el lado cómico de su enorme talento interpretativo y acompañado por la deliciosa Lauretta de Victoria de los Angeles, con una versión para el "O mio babbino caro" que según muchos es la mejor de todas. La dirección de Santini ayuda mucho al espíritu de la ópera.


"IL TABARRO"

Michele - Tito Gobbi
Luigi - Giacinto Prandelli
Il Tinca - Piero De Palma
Il Talpa - Plinio Clabassi
Giorgetta - Margaret Mas
La Frugola - Miriam Pirazzini
Venditore di canzonette - Renato Ercolani
Due amanti - Piero de Palma, Silvia Bertona

Chorus and Orchestra of Teatro dell'Opera di Roma
Vincenzo Bellezza, 1955


"SUOR ANGELICA"

Suor Angelica - Victoria de los Ángeles
La Zia Principessa - Fedora Barbieri
La Badessa - Mina Doro
La Zelatrice - Corinna Vozza
La Maestra delle novizie - Mina Doro
Suor Genovieffa - Lidia Marimpietri
Suor Osmina - Santa Chissari
Suor Dolcina - Anna Marcangeli
La Suora Infermiera - Teresa Cantarini
Una novizia - Santa Chissari

Chorus and Orchestra of Teatro dell'Opera di Roma
Tullio Serafin, 1957


"GIANNI SCHICCHI"

Gianni Schicchi - Tito Gobbi
Lauretta - Victoria de los Ángeles
Zita - Anna Maria Canali
Rinuccio - Carlo Del Monte
Gherardo - Adelio Zagonora
Nella - Lydia Marimpietri
Gherardino - Claudio Cornoldi
Betto di Signa - Saturno Meletti
Simone - Paolo Montarsolo
Marco - Fernando Valentini
Ciesca - Giuliana Raymondi
Spinelloccio - Alfredo Mariotti
Pinellino - Virgilio Stocco
Guccio - Paolo Caroli
Amantio di Nicolao - Alfredo Mariotti

Orchestra of Teatro dell'Opera di Roma
Gabriele Santini, 1958


EMI
Flac | Cover