Mostrando entradas con la etiqueta Regine Crespin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Regine Crespin. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2022

Wagner - Die Walküre (Nilsson - Hotter - King - Crespin - Ludwig) Solti [Flac Hi-Res]

 


Se adelantó la navidad en este blog con esta segunda entrega de la nueva remasterización del Anillo de Solti.

La segunda jornada del ciclo se grabó entre octubre y noviembre de 1965. Si el proyecto se hubiese grabado según el orden argumental, "Die Walküre" debió haber seguido a "Das Rheingold", sin embargo la Nilsson ya había grabado su Brünnhilde para la versión de Leinsdorf en 1961 publicada al año siguiente en RCA, lo que imposibilitó mantener el orden debido a las restricciones que le imponía el contrato a la soprano. Así las cosas, la Decca grabó "Siegfried" en las sesiones de 1962 y dejó "Die Walküre" para cerrar el ciclo con su lanzamiento en 1966, lo suficientemente espaciada con la versión RCA para no crear problemas contractuales entre las disqueras.

La versión está dominada por el impresionante retrato sonoro que hace la Nilsson del rol de Brünnhilde. La soprano está captada en sus mejores años y hace frente al personaje con formidable energía, arrojo y seguridad vocal inigualada. Puede que falten matices interpretativos pero lo que se oye echa por tierra cualquier consideración negativa que se pueda tener. Hans Hotter entra en reemplazo de George London, quién sufriría una parálisis en las cuerdas vocales que terminó por acabar con su carrera. El bajo alemán bordeaba los 56 años de edad y ya los signos de desgaste vocal son demasiado evidentes. El vibrato amplio y la dificultad para abordar el extremo del registro terminan por arruinar un retrato interpretativo que aun logra construir con grandes cuotas de autoridad y pathos. La pareja de hermanos está estupendamente cantada en las voces de Regine Crespin, aun en plena forma, y James King entregando el lado mas viril de Siegmund. Christa Ludwig es todo un lujo en el rol de Fricka. El elenco se completa con un amenazante Hunding a cargo de Gottlob Frick y un estupendo equipo de Valquirias encabezadas por una joven Brigitte Fassabaender como Waltraute.

En términos sonoros el remaster agrega cuotas extras de claridad en los efectos de sonidos utilizados para retratar los diferentes planos sonoros de varias escenas. También se puede apreciar mayor definición en las voces y una amplitud de frecuencia mayor. Todo parece presagiar que cuando aparezca el Bluray y la versión en Dolby Atmos los que tengan el equipo necesario podrán disfrutar de las Valquirias volando por encima de sus cabezas. ..o al menos eso esperaría yo con los precios exorbitantes que manejan estas nuevas tecnologías. 

Mientras tanto quien escribe les invita también a apoyar al blog con las donaciones en el botón de PayPal.


Birgit Nilsson (Brünnhilde)
Hans Hotter (Wotan)
James King (Siegmund)
Regine Crespin (Sieglinde)
Gottlob Frick (Hunding)
Christa Ludwig (Fricka)
Brigitte Fassbaender (Waltraute)
Berit Lindholm (Helmwige)
Helga Dernesch (Ortlinde)
Vera Schlosser (Gerhilde)
Helen Watts (Schwertleite)
Vera Little (Siegrune)
Claudia Hellmann (Rossweisse)
Marilyn Tyler (Grimgerde)


Wiener Philharmoniker
Sir Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac@192kHz-24bit | Cover

* Envíenme un mail al correo del blog (mavoirsibelle@gmail.com) y les entrego el link de descarga.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Wagner - Die Walküre (Nilsson - Hotter - King - Crespin - Ludwig) Solti [Flac Hi-Res]





La segunda jornada del ciclo se grabaría entre octubre y noviembre de 1965. Si el proyecto se hubiese grabado según el orden argumental, "Die Walküre" debió haber seguido a "Das Rheingold", sin embargo la Nilsson ya había grabado su Brünnhilde para la versión de Leinsdorf en 1961 publicada al año siguiente en RCA, lo que imposibilitó mantener el orden, debido a las restricciones que le imponía el contrato a la soprano. Así las cosas, la Decca grabó "Siegfried" en las sesiones de 1962 y dejó "Die Walküre" para cerrar el ciclo con su lanzamiento en 1966, lo suficientemente espaciada con la versión RCA para no crear problemas contractuales entre las disqueras.

La versión está dominada por el impresionante retrato sonoro que hace la Nilsson del rol de Brünnhilde. La soprano está captada en sus mejores años y hace frente al personaje con formidable energía, arrojo y seguridad vocal inigualada. Puede que falten matices interpretativos pero lo que se oye echa por tierra cualquier consideración negativa que se pueda tener. Hans Hotter entra en reemplazo de George London, quién sufriría una parálisis en las cuerdas vocales que terminó por acabar con su carrera. El bajo alemán bordeaba los 56 años de edad y ya los signos de desgaste vocal son demasiado evidentes. El vibrato amplio y la dificultad para abordar el extremo del registro terminan por arruinar un retrato interpretativo que aun logra construir con grandes cuotas de autoridad y pathos. La pareja de hermanos está estupendamente cantada en las voces de Regine Crespin, aun en plena forma, y James King entregando el lado mas viril de Siegmund. Christa Ludwig es todo un lujo en el rol de Fricka. El elenco se completa con un amenazante Hunding a cargo de Gottlob Frick y un estupendo equipo de Valquirias encabezadas por una joven Brigitte Fassabaender como Waltraute.

En términos sonoros esta Walküre está estupendamente captada por lo ingenieros de la Decca quienes se las arreglan para grabar y captar de manera satisfactoria las voces de la Crespin y Nilsson, dos legendarios cañones. El remaster agrega profundidad y se hacen evidentes además los efectos de sonido aplicados a las Valquirias para sugerir su movimiento en el espacio. Recomiendo oír la versión en alta definición en el mejor equipo posible para apreciar esto último.



Birgit Nilsson (Brünnhilde)
Hans Hotter (Wotan)
James King (Siegmund)
Regine Crespin (Sieglinde)
Gottlob Frick (Hunding)
Christa Ludwig (Fricka)
Brigitte Fassbaender (Waltraute)
Berit Lindholm (Helmwige)
Helga Dernesch (Ortlinde)
Vera Schlosser (Gerhilde)
Helen Watts (Schwertleite)
Vera Little (Siegrune)
Claudia Hellmann (Rossweisse)
Marilyn Tyler (Grimgerde)

Wiener Philharmoniker
Sir Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac@48kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

HD 48kHz-24bit: DESCARGAR

viernes, 21 de febrero de 2014

Offenbach : La Grande Duchesse de Gérolstein (Crespin - Vanzo - Mesplé - Massard) Plasson [FLAC]



Offenbach compuso "La Grande Duchesse de Gérolstein" con la intención de estrenarla en el marco de la Exposición Universal de 1867. El trabajo se realizó a toda máquina y para ello contó con la ayuda de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, libretistas de todos sus éxitos.

Para 1867, el compositor era toda una celebridad en la Francia del Segundo Imperio, éxitos como "La Bèlle Hélène" (1864) o "La Vie Parisienne" (1866) lo habían elevado al sitial mas alto de la escena parisina. La oportunidad de presentar una operetta durante la Exposición Universal sacó lo mejor del sentido del humor de Offenbach y le animó a tomar parte en la creación misma del libreto. El tono satírico que salpica la mayoría de sus producciones de la época se hace mas evidente en "La Grande Duchesse", animado de seguro ante la posibilidad de presentar su obra frente a las máximas autoridades políticas de la época. Y se permite tocar temas algo complicados como la ambición militar o la conducta caprichosa de la Duchesse, según muchos un retrato de la misma Catalina II de Rusia, cuyos apetitos sexuales despertaron el morbo de toda Europa y eran aun un recuerdo latente, a pesar del paso del tiempo.

Para la ocasión Offenbach contó con la presencia de la famosa Hortense Catherine Schneider, apodada "La Snédèr", figura máxima de los escenarios y fuente inagotable de escándalos y chismes. La Snédèr había participado también en los exitosos estrenos de "Barbe-Bleu" y "La Bélle Hélène". Era alta, rubia, bastante voluptuosa y se manejaba en el escenario con un desplante y carisma muy difícil de igualar por sus competidoras. Exigió el pago de 4500 francos al mes pero a cambio le entregó a Offenbach uno de sus éxitos mas resonantes.

El estreno se produjo el 12 de abril de 1867 en el Théâtre des Variétés. A las funciones asistieron prácticamente todos los mandatarios de la época, desde el Emperador Napoleon III hasta el Sultan de Turquia, pasando por el Virrey de Egipto, el Príncipe de Gales, el Zar Alejandro II, el Rey de Prusia, el Canciller Otto von Bismarck y los Reyes de Bavaria, Portugal y Suecia. Luego de su estreno la operetta apareció en Viena, Londres y New York, todas en el transcurso de 1867, repitiendo el éxito obtenido en París.

La Crespin ya estaba bastante entrada en años cuando enfiló su repertorio hacia el mundo de la operetta. Tuvo mucho éxito en escena principalmente gracias a su encanto, elegancia y el manejo del estilo apropiado. Sin dudas los veinte años de La Duchesse no están representados de ningún modo por la vocalidad añosa de la soprano pero a cambio perfila su personaje con chispa y gracia pocas veces igualada. Vanzo y Mesplé están a la altura esperable mientras que Robert Massard hace gala de su humor como el General Boum.

La grabación se realizó en 1976 y la edición que acá posteo pertenece a un traspaso al CD aparecido en 1996. La caratula pertenece a la edición en LP.



Régine Crespin (La Grande Duchesse)
Alain Vanzo (Fritz)
Mady Mesplé (Wanda)
Charles Burles (Le Prince Paul)
Claude Méloni (Le Baron Puck)
Robert Massard (Le Général Boum)
Francois Loup (Le Baron Grog)
Tibert Raffali (Népomuc)

Orchestre et Choeurs du Capitole de Toulouse
Michel Plasson (Conductor)

Sony Classical
Flac | Cover + Booklet
DESCARGAR

martes, 11 de febrero de 2014

Offenbach : La Périchole (Crespin - Vanzo - Bastin) Lombard [FLAC]


Offenbach escribió "La Périchole" basándose en una obra de Prosper Merimée del año 1829 llamada "Le carrosse du Saint-Sacrement". El libreto estuvo a cargo de Henri Meilhac y Ludovic Halévy y se estrenó el 6 de Octubre de 1868 en el Théâtre des Variétés de París con bastante éxito. Posteriormente el compositor revisó la obra, agregando mas material y extendiéndola por tres actos. Esta revisión se estreno en el mismo teatro el 25 de Abril de 1874.

La acción tiene lugar en Lima, Perú, durante los años de la colonia. El personaje de "La Périchole" está basado en la figura de Micaela Villegas, una famosa cantante del siglo XVIII amante de Manuel de Amat y Juniet, Virrey del Perú entre los años 1761 a 1776. La historia gira en torno a la pareja de La Périchole y Piquillo, dos cantantes callejeros empobrecidos hasta el extremo de no poder costear su ceremonia de matrimonio. La pareja se topa entonces con Don Andrès de Ribeira, Virrey del Perú, quien atraído por la belleza de La Périchole, termina ofreciéndole convertirla en su amante, La Périchole ve en esto una oportunidad para comer y acepta la propuesta. Luego de una serie de enredos, típicos de la operetta, la pareja de enamorados termina reunida y con el dinero suficiente para costear una boda.

A pesar del encanto de la pareja protagonista, la figura de Don Andrès de Ribeira es la que probablemente atrajo mas publico y atención en su momento. La sátira a Napoleon III y su larga lista de amantes, todas obligadas a casarse por conveniencia para así mantener la aparente rectitud del Emperador, se hace evidente en el personaje del Virrey y sus pretensiones con La Périchole.

La grabación esta encabezada por la pareja de Regine Crespin y Alain Vanzo, dos glorias del canto francés, ambos en buena forma y con las cuotas justas de humor. Ambos bordeaban los 50 años cuando se realizó la grabación por lo que a ratos se echa de menos una vocalidad mas juvenil y lozana, sobretodo en el caso de la Crespin. El personaje del Virrey esta cantando y actuado estupendamente por Jules Bastin. La grabacion se realizo en el Palais des Fêtes de Strasbourg, durante el mes de Febrero de 1976.


Régine Crespin (La Périchole)
Alain Vanzo (Piquillo)
Jules Bastin (Don Andrès de Ribeira)
Gérard Friedmann (Le Comte Miguel de Panatellas)
Jacques Trigeau (Don Pedro de Hinoyosa)
Aimé Besancon (1er Notaire)
Paul Guigue (2ème Notaire)
Rebecca Roberts (Guadalena/Manuelita)
Eva Saurova (Berginella/Ninetta)
Geneviève Baudoz (Mastrilla/Frasquinella)
Ine Meister (Bramdilla)

Choeurs de l'Opéra du Rhin
Orchestre Philharmonique de Strasbourg
Alain Lombard (Conductor)

Erato
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

sábado, 28 de diciembre de 2013

R. Strauss : Der Rosenkavalier (Crespin - Söderström - Gueden) Varviso (Highlights) [Flac]





Esta selección del "Caballero de la Rosa" se grabó cinco años antes que la famosa versión completa dirigida por Georg Solti y también encabezada por Régine Crespin, una de las mas importantes Mariscalas de la época.

Para 1964 la Crespin ya había paseado su Mariscala por Glyndebourne (1959), Covent Garden (1960), Metropolitan de New York (1962) y la Opera Estatal de Viena el mismo año. Credenciales para el personaje tenía de sobra, lo había estudiado con la legendaria Lotte Lehmann y la vocalidad  le calzaba a la perfección. Por otro lado el cuidado en la enunciación y la diferenciación de los diferentes estados de ánimo eran alucinantes y aun perceptibles en las diferentes grabaciones que dejó la diva. El gran plus de esta selección es la frescura vocal de la que aun disfrutaba la soprano en esa época y que se hace evidente en el juego de dinámicas, los agudos mas seguros y la sedosidad del sonido presente a lo largo del todo el registro.

Por otro lado hay dos verdaderas joyas en el Octavian de Elisabeth Söderström, algo asopranado pero capaz de una profundidad expresiva única. Por su lado la Sophie de Hilde Güden sigue siendo una de las mejores de la discografía, con la cuota justa de refinamiento, inocencia y elasticidad en el agudo. Varviso destaca la sensualidad de la partitura de Strauss y se entrega de lleno a la tarea de acompañar.

La grabación se realizó en la Sofiensaal de Viena durante el mes de Septiembre de 1964. Llegó al CD a principio de los 90's y hace un tiempo apareció en esta serie del sello "Eloquence" que se publica en con estupenda calidad de sonido.

Tracklist:

1. Act 1: Prelude
2. Act 1: Wie du warst, wie du bist
3. Act 1: Da geht er hin
4. Act 1: Ach, du bist wieder da!
5. Act 1: Die Zeit, die ist ein sonderbar Ding
6. Act 1: Ich hab' ihn nicht einmal gekuesst
7. Act 2: Mir ist die Ehre widerfahren
8. Act 3: Mein Gott, es war nicht mehr als eine Farce
9. Act 3: Marie Theres'! Hab mirs gelobt
10. Act 3: Ist ein Traum, kann ich nicht wirklich sein


Régine Crespin (Die Feldmarschallin)
Elisabeth Söderström (Octavian)
Hilde Güden (Sophie)
Heinz Holecek (Faninal)

Wiener Philharmoniker
Silvio Varviso (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Booklet
DESCARGAR

sábado, 24 de agosto de 2013

R. Strauss : Der Rosenkavalier (Crespin - Minton - Donath - Jungwirth) Solti [Flac]



La carrera por la versión del "Rosenkavalier" perfecto sigue abierta, hay varios que se acercan peligrosamente al ideal pero ninguno logra llenar todos los frentes. A cambio de eso, tenemos un puñado de verdaderas maravillas esparcidas por el catalogo, ofreciéndonos cada una un ángulo que hasta ahora ha sido imposible reunir en una sola versión. En el caso de la versión de Solti es la Mariscala de Régine Crespin la que se lleva todas las flores y los elogios.

La Crespin se acercaba al repertorio alemán con profundo conocimiento del idioma y el estilo. Las características personales de su instrumento, el color y calidez del timbre, sumado a la pericia en el fraseo le aseguraron un triunfo seguro tanto en Wagner como en Strauss. En la Mariscala, la soprano sabía conjugar de manera magistral todos estos elementos, atípicos en el canto alemán. Puede que su canto no sea "straussiano" en las lides de Schwarzkopf o Reining, pero la feminidad, nobleza y belleza del timbre con la que hace frente al personaje la convierten en una muy seria contrincante. Como se ha dicho muchas veces, la suya es una Mariscala de "porte y elegancia, sabiduría y refinamiento". Características todas resumidas en su monólogo del primer acto, lleno de profundidad y contemplación en la expresión.

Dicho esto, es importante puntualizar que la Crespin grabó en 1964 una selección de la ópera acompañada estupendamente por el Octavian de Elisabeth Söderström y la Sophie de Hilde Gueden. En esa ocasión la voz está aun en mejor estado, alcanzando cimas expresivas que no logrará repetir bajo la batuta de Solti.

El resto del cast se completa con el vibrante Octavian de Yvonne Minton, que a pesar de la excelencia en la caracterización, vocalmente no supera a Ludwig ni a Seefried. Helen Donath suena estupendamente joven y cristalina pero enfrenta una competencia aun mas encarnizada con Lucia Popp, Rita Streich y Hilde Gueden a la cabeza. El Ochs de Manfred Jungwirth es estupendo y elegante como pocos. Para redondear la versión está el joven Luciano Pavarotti en el papel del tenor italiano, absolutamente glorioso.

A pesar de las excelencias del cast, el que termina por restarle puntos a la grabación es el propio Solti, rayando en la rimbombancia y sobre enfatizando la dirección. Pareciera que no confiara en el valor intrínseco de la partitura de Strauss, produciendo uno de los primer acto mas inconexos de todas las versiones.

La grabación se realizó en Junio de 1968, esta edición de la serie "The Originals" restaura a la perfección la calidez del sonido original. Aun así se pueden oír algunas saturaciones provocadas por Régine Crespin, lo que nos hace recordar por qué los ingenieros de la Decca la llamaban "el cañón francés".


Régine Crespin (Die Feldmarschallin)
Yvonne Minton (Octavian)
Helen Donath (Sophie)
Manfred Jungwirth (Baron Ochs)
Otto Wiener (Faninal)
Anne Howells (Annina)
Luciano Pavarotti (Italian Tenor)
Murray Dickie (Valzacchi)
Anton Dermota (Landlord)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Philharmoniker
Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

miércoles, 21 de agosto de 2013

Bizet : Carmen (Crespin - Py - Van Dam - Pilou) Lombard [Flac]



El papel de la gitana llegó bastante tarde a la carrera de Régine Crespin, apodada "La Lionne" (la leona) por su gran contingente de fanáticos. La soprano comenzó su carrera en 1950 en escenarios de la provincia francesa, el éxito internacional llegó en 1958, de la mano de Wieland Wagner, quien la invitó a presentarse en Bayreuth como Kundry en "Parsifal". En su mejor momento fue capaz de una gran versatilidad vocal, e idiomática, logrando dominar el canto francés nativo (Charlotte, Margarita en "La condenación de Fausto", Dido y Cassandre en "Les Troyens" y Madame Lidoine en "El Dialogo de las Carmelitas"), las heroínas alemanas (Kundry, Sieglinde, Elisabeth, Senta, Mariscala) y de la misma forma triunfar con las italianas (Tosca, Amelia, Santuzza). La insistencia en el repertorio enjundioso fue dejando huella en su órgano vocal, que comenzó a mostrar un progresivo deterioro, bastante notorio en la zona aguda cada vez mas difícil de abordar.

En 1973 la soprano estaba sumida en una crisis personal fruto de su divorcio y decidió cancelar todas sus presentaciones. Se sometió entonces a un proceso de re-educación de la técnica que la llevó a enfocar su carrera hacia los roles de mezzosoprano. Así, y recién ahí, apareció "Carmen". En las ropas de la gitana la Crespin se presentó en la Ópera del Rhin en 1974 y también con ella volvió al Metroplitan en octubre de 1975, tras dos años de ausencia.

El éxito de la soprano en Carmen se debió mas que nada a su profundo conocimiento del canto y el estilo francés mas que al colorido vocal exacto para el personaje. Tiendo a pensar que si el rol hubiese ingresado a su repertorio a mediados de los 60's habríamos podido oír la Carmen de referencia, pero la Crespin mezzo es muy distinta a la Crespin soprano, la paleta de colores es mas limitada, la carnosidad del centro y la igualdad de los registros esta desestabilizada por el desgaste natural y la crisis emocional y vocal que enfrentó la artista. Aparte de las consideraciones vocales, es notable la sofisticación con la que se enfrenta al personaje, evitando la sobreactuación en todo momento.

El resto del reparto es sencillamente brillante, el José de Gilbert Py se acerca mucho al ideal, tanto en color como en expresión, lo mismo que la Micaëla de Jeanette Pilou. José van Dam es todo un lujo como Escamillo. Es lamentable que no se optara por la versión original con los diálogos hablados, teniendo un equipo de cantantes galos (salvo Pilou que era griega, a pesar del apellido) podríamos haber oído la obra en todo su esplendor idiomático.

Régine Crespin (Carmen)
Gilbert Py (Don José)
José van Dam (Escamillo)
Jeanette Pilou (Micaëla)
Nadine Denize (Mercédès)
Maria Rosa Carminati (Frasquita)
Rémy Corazza (Le Remendado)
Jacques Trigeau (Le Dancaïre)
Pierre Thau (Zuniga)
Paul Guigue (Moralès)

Choeurs de l'Opéra du Rhin
Choeur d'Enfants de Saint-Maurice
Orchestre Philharmonique de Strasbourg
Alain Lombard (Conductor)

Erato
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

jueves, 3 de enero de 2013

Wagner - Der Ring des Nibelungen (Nilsson - Windgassen - Hotter - Flagstad - London - Crespin - King) [Flac]


Comienza el año Wagner, se cumplen 200 años del nacimiento del compositor, y acá mi aporte de puntapié inicial para este año: la Tetralogia del Anillo del Nibelungo grabada por Georg Solti para la Decca, entre 1958 y 1966.

Originalmente esta entrada ofrecía la obra ripeada en iTunes pero en Agosto de 2023 actualicé el formato a Flac. Aquí abajo sigue la reseña original.

Ya se ha subido y compartido en varios sitios, y claro si la grabación es un clásico, la subo principalmente para ofrecerla ripeada con el iTunes, lo que elimina el salto entre tracks, algo que se agradece de sobremanera en Wagner, además de ofrecer el formato m4a que mantiene la calidad de sonido alta con un tamaño menor al de un mp3. La fuente proviene directamente de mi discoteca personal (física, es decir del disco original) que compré siendo muy joven y estudiante, por lo que me tomó casi un año en conseguir los cuatro volúmenes por allá por 1998. Siendo joven e inexperto tuve la suerte de encontrarme con la remasterización que realizara la Decca con motivo de la celebración de los 40 años de la grabación y que se publicó en octubre de 1997 con un proceso de restauración del sonido y disminución de ruido no exento de polémica.

La importancia histórica de esta grabación se ha mencionado en muchos sitios, fué la primera grabación de estudio completa de la Tetralogía y un proyecto pensado, repensado y hasta ensayado hasta el cansancio por los productores de la Decca que no sabían realmente las ganancias que el proyecto podía generar ni quienes serían las personas idóneas para llevarlo a cabo. Tras su lanzamiento el disco se convirtió en un éxito de ventas sin precedentes y selló el destino de las restantes operas que completaron la serie, de alguna manera el ciclo de Solti alimentó a toda una generación de oyentes ávidos por oír a Wagner. Con los años vendrían otros ciclos de estudio, aparecerían otros tantos grabados del vivo, la dirección de Solti sufriría una especie de reevaluación por parte de los wagnerianos mas acérrimos  para luego volver a ser reconsiderada en mejor estima, pasarían los años y sin embargo la huella dejada por este ciclo seguiría creciendo en importancia, con todos sus pro y sus contras. No por nada muchos la siguen considerando la grabación mas importante del siglo XX.

Para la grabación se echó mano a la tecnología mas avanzada que existía en la época y se aprovechó al máximo el naciente Stereo para crear efectos sonoros que le dieron al proyecto un sello propio. Así se pueden oír a lo largo de las 4 partes el martillo de Donner, el constante movimiento espacial de Alberich para reflejar su invisibilidad, los niños gritando para personificar nibelungos, truenos, derrumbes, ecos y demás.

El proyecto además estuvo adornado por un impresionante cast de cantantes, que refleja a la perfección el momento glorioso que se vivía en esos años en cuanto a la cosecha de grandes voces dedicadas al repertorio wagneriano. John Culshaw, el productor del ciclo, supo reunir a cantantes de la pre-guerra y tuvo el buen olfato de contratar a otros tantos que comenzarían a pisar muy fuerte a medida que la serie se fue grabando.


DAS RHEINGOLD



La primera parte del ciclo se grabó entre septiembre y octubre de 1958 en la Sofiensaal de Viena.  Está adornado por la presencia de la legendaria Kirsten Flagstad, que aprendió el rol de Fricka especialmente para la grabación y salió además de su retiro artístico para dejar plasmado su recuerdo como la mas grande cantante wagneriana del siglo pasado. El cast se completa con el sonoro Wotan de George London, el Loge de Set Svanholm, otra leyenda, y en especial el Alberich de Gustav Neidlinger de espectacular presencia vocal y dramática, elevando el rol del Nibelungo a una estatura trágica.

Wotan: George London
Fricka: Kirsten Flagstad
Alberich: Gustav Neidlinger
Loge: Set Svanholm
Freia: Claire Watson
Froh: Waldemar Kmentt
Donner: Eberhard Wächter
Mine: Paul Kuen
Erda: Jean Madeira
Fasolt: Walter Kreppel
Fafner: Kurt Böhme
Woglinde: Oda Balsborg
Wellgunde: Hetty Plumacher
Flosshilde: Ira Malaniuk

Wiener Philharmoniker
SIR GEORG SOLTI


DIE WALKÜRE


La segunda jornada del ciclo se grabaría entre octubre y noviembre de 1965. Si el proyecto se hubiese grabado según el orden argumental, "La Valquiria" debió haber seguido al "Oro del Rhin", sin embargo la Nilsson ya había grabado su Brünnhilde para la versión de Leinsdorf en 1961 y que se publicó al año siguiente en RCA, lo que imposibilitó mantener el orden. Así las cosas, la Decca grabó "Siegfried" y dejó "La Valquiria" para cerrar el ciclo con su lanzamiento en 1966, lo suficientemente espaciada con la versión RCA para no crear problemas contractuales entre las disqueras.

La versión está dominada por el impresionante retrato sonoro que hace la Nilsson, en la plenitud vocal, del rol de Brünnhilde, puede que falten matices interpretativos pero lo que se oye echa por tierra cualquier consideración negativa que se pueda tener. Hans Hotter entra en reemplazo de George London, que sufriría una parálisis en las cuerdas vocales que terminó por acabar con su carrera. La pareja de hermanos está estupendamente cantada en las voces de Regine Crespin, aun en plena forma, y James King entregando el lado mas viril de Siegmund. Christa Ludwig es todo un lujo en el rol de Fricka.

Siegmund: James King
Sieglinde: Regine Crespin
Hunding: Gottlob Frick
Wotan: Hans Hotter
Brunnhilde: Birgit Nilsson
Fricka: Christa Ludwig
Waltraute: Brigitte Fassbaender
Helmwige: Berit Lindholm
Ortlinde: Helga Dernesch
Gerhilde: Vera Schlosser
Schwertlrite: Helen Watts
Siegrune: Vera Little
Rossweisse: Claudia Hellmann
Grimgerde: Marilyn Tyler

Wiener Philharmoniker
SIR GEORG SOLTI


SIEGFRIED



"Siegfried" se grabó en sesiones esparcidas entre mayo y noviembre de 1962, contó con la presencia de Wolfgang Windgassen en el rol titular, acompañado por la Brünnhilde de Birgit Nilsson, ambos tremendos en la vocalidad. Neidlinger repite su retrato de Alberich y Gerhard Stolze reemplaza en la misma senda histriónica (quizás demasiado) a Paul Kuen como "Mime". Otro lujo extra se puede oír en el rol del "Pájaro del Bosque" en la voz de Joan Sutherland.

Siegfried: Wolfgang Windgassen
Brunnhilde: Birgit Nilsson
Der Wanderer: Hans Hotter
Mime: Gerhard Stolze
Alberich: Gustav Neidlinger
Fafner: Kurt Böhme
Erda: Marga Höffgen
Der Waldvogel: Joan Sutherland

Wiener Philharmoniker
SIR GEORG SOLTI


GÖTTERDÄMMERUNG



La última parte del ciclo se grabó entre mayo y noviembre de 1964. La grabación se vió favorecida por la instalación de una nueva consola, que disminuyó el ruido del roce en las cintas. La Nilsson se pone a la cabeza de la lista con un enfoque vocal de enjundia, Windgassen modela a la perfección su parte, Gottlob Frick crea un Hagen que recuerda tanto vocal como histriónicamente a su padre, Alberich, nuevamente interpretado por Neidlinger. La versión cuenta ademas con varios lujos extras; Christa Ludwig como una aguerrida Waltraute, el siempre musical Dietrich Fischer-Dieskau como Gunther y Lucia Popp y Gwyneth Jones como Woglinde y Wellgunde.

Siegfried: Wolfgang Windgassen
Brunnhilde: Birgit Nilsson
Alberich: Gustav Neidlinger
Hagen: Gottlob Frick
Gutrune: Claire Watson
Gunther: Dietrich Fischer-Dieskau
Waltraute: Christa Ludwig
Woglinde: Lucia Popp
Wellgunde: Gwyneth Jones
Flosshilde: Maureen Guy
1. Norn: Helen Watts
2. Norn: Grace Hoffman
3. Norn: Anita Välkki

Wiener Staastopernchor
Wiener Philharmoniker
SIR GEORG SOLTI