Mostrando entradas con la etiqueta Eberhard Wächter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eberhard Wächter. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2023

R. Strauss - Arabella (Janowitz - Popp - Waechter - Dallapozza) Hollreiser [Mp3]

 


Recording Venue: Wiener Staatsoper, Vienna. Septiembre 26, 1976

Esta grabación de una función de "Arabella" en la Opera Estatal de Viena es el único documento sonoro que tenemos de Lucia Popp en el rol de Zdenka. Años mas tarde la soprano supo abordar también el rol titular del que tenemos no solo escenas llevadas al disco sino también una toma en video.

El elenco está encabezado por la hermosa voz de Gundula Janowitz, un rendidor y a veces desbordado Mandryka a cargo de Eberhard Wächter y nuestra Lucia brillando con el carácter y la voz adecuada para la complicada tessitura de Zdenka. El resto del elenco lo completan los nombres habituales del ensamble de la época, incluyendo a una joven Edita Gruberova.

Gundula Janowitz (Arabella)
Eberhard Waechter (Mandryka)
Lucia Popp (Zdenka)
Oskar Czerwenka (Wadlner)
Biserka Cvejic (Adelaide)
Adolf Dallapozza (Matteo)
Josef Hopferwieser (Elemer)
Alfred Sramek (Lamoral)
Hans Helm (Dominik)
Edita Gruberova (Fiakermilli)
Margarete Bence (Fortune Telker)

Orchester der Wiener Staatsoper
Heinrich Hollreiser (Conductor)

Opera Depot
mp3@256kbps | Cover

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Bizet - Carmen (Ludwig - King - Pilou - Waechter) Maazel [Flac]

 

Recording Venue: Wiener Staatsopern. Febrero 19, 1966.

Esta versión de "Carmen" puede ser considerada otro testimonio de los gloriosos años 60's en el ensamble de la Opera Estatal de Viena pero lo que en el papel es enjundia y glamour, en el escenario termina por producir una de las versiones mas extrañas.

La compañía de la Opera Estatal de Viena está estrechamente ligada a la ópera de Bizet. Fue en este escenario que la ópera se convirtió en un éxito, un par de meses después de su estreno parisino. En la traducción alemana y con los recitativos de Ernest Guiraud, "Carmen" se presentó por todo el centro de Europa y las compañías alemanas transformada en Grand Opéra y con claros guiños al naturalismo imperante en la escena operática de aquellos años.

Fue tal el éxito que la ópera se siguió presentando en idioma alemán hasta muy entrado el siglo XX. Bajo la dirección de Karajan, la compañía hizo grandes esfuerzos para renovar su repertorio hacia las producciones en idioma original, lo que posibilitaba invitar solistas internacionales y darle mayor relieve al teatro. Hubo varios intentos por hacer lo propio con "Carmen" hasta que finalmente se montó esta nueva producción firmada por Otto Schenk, diseñada por Günther Schneider-Siemssen y dirigida por Lorin Maazel. La presente grabación corresponde al estreno.

Fue tal el éxito de la nueva puesta que permaneció en la compañía hasta 1978, año en que se montó la famosa producción de Franco Zeffirelli que permanecería durante décadas en el teatro vienés.

La lista de solistas está encabezada por la gran Christa Ludwig quien nos entrega un retrato bastante mas visceral que su grabación de estudio (en alemán) producida en 1961. Hay momentos donde se acerca peligrosamente a la caricatura pero no se puede negar el empuje dramático, la proyección del personaje y el estupendo juego vocal. A su lado, James King entrega un Don José ensimismado en los decibeles de su canto. Por otro lado Jeanette Pilou nos deja una Micaëla de rutina y Eberhard Waechter uno de los Escamillo mas incomodos de la discografía, tanto en la vocalidad como en la interpretación. En los roles comprimarios podemos oír a nuestra Lucia en uno de los pocos roles franceses de su repertorio y emparejada aquí con Margarita Lilowa, una de las favoritas de Karajan.

La grabación se realizó en la Opera Estatal de Viena el 19 de febrero de 1966.

Christa Ludwig (Carmen)
James King (Don José)
Eberhard Waechter (Escamillo)
Jeanette Pilou (Micaëla)
Lucia Popp (Frasquita)
Margarita Lilova (Mercédès)
Oskar Czerwenka (Zuniga)
Reid Bunger (Moralès)
Murray Dickie (Remendado)
Erich Kunz (Dancaire)

Chor und Orchester der Wiener Staatsoper
Lorin Maazel (Conductor)

Orfeo
Flac | Cover + Booklet

viernes, 3 de noviembre de 2023

R. Strauss - Elektra (Varnay - Mödl - Waechter - Hillebrecht) Karajan [Flac]

 


Recording Venue: Großes Festspielhaus, Salzburg. Agosto 17, 1964.

Aquí estamos en presencia de una grabación que muchos fanáticos de la obra de Richard Strauss consideran histórica por diferentes motivos.

Astrid Varnay se dedica un capítulo completo en su autobiografía "55 years in Five Acts: My Life in Opera" a describir con lujo de detalles todos los pormenores de esta producción. Basta oír la versión completa para entender todo el revuelo que aun produce entre los fanáticos.

La producción abrió la temporada del Festival de Salzburgo de 1964 y marcó el re-encuentro entre Karajan y la Varnay, después de años de distanciamiento. Era tal la animosidad del director que la Varnay asegura haber sido vetada de la Opera Estatal de Viena por su culpa. Independiente de los motivos, ambos artistas hicieron las pases en esta producción que además volvió a subir al escenario al año siguiente debido al éxito de publico y crítica. Demás está decir que la Varnay le pidió a su agente que cobrara el cachet mas alto disponible para cualquier artista en el Festival.

El resto del ilustre elenco se completa con la intensa Klytämnestra de Martha Mödl, Eberhard Waechter como un sonoro e imponente Orest, el estupendo James King como Aegisth y Hildegard Hillebrecht como Chrysothemis. El reparto de personajes secundarios es de lujo, como se acostumbraba en el Festival durante los glamorosos años 60's y entre ellos podemos escuchar la breve intervención de Lucia Popp como quinta sirvienta.

Fue tal la intensidad de la producción y el nivel musical alcanzado que Karajan nunca mas volvió a dirigir la obra ni se animó a llevarla al disco. 

La grabación corresponde a la función del 17 de agosto de 1964 captada en el Großes Festspielhaus de Salzburgo.

Astrid Varnay (Elektra)
Martha Mödl (Klytämnestra)
Hildegard Hillebrecht (Chrysothemis)
James King (Aegisth)
Eberhard Waechter (Orest)
Tugormir Franc (Der Pfleger des Orest)
Hildegard Rütgers (Die Vertraute)
Anja de Haan (Die Schleppenträgerin)
Richard van Vrooman (Junger Diener)
Siegfried Rudolf Frese (Ein alter Diener)
Judith Hellwig (Aufseherin)
Helen Watts (Erste Magd)
Margarita Sjöstedt (Zweite Magd)
Cvetka Ahlin (Dritte Magd)
Lisa Otto (Vierte Magd)
Lucia Popp (Fünf Mägde)

Wiener Philharmoniker
Herbert von Karajan
(Conductor)

Orfeo
Flac | Cover + Scans

domingo, 27 de noviembre de 2022

Das Rheingold (London - Flagstad - Neidlinger - Svanholm - Wächter) Solti [Flac Hi-Res]

 


Hace ya un par de semanas Decca lanzó al mercado la primera jornada del Anillo de Solti en esta nueva remasterización de la que poco a poco vamos conociendo mas detalles gracias a la campaña publicitaria que la precede y a un articulo aparecido en la revista Grammophone en donde se detallan los pormenores de la operación de restauración llevada a cabo por el sello.

Por lo que sabemos hasta ahora, la nueva remasterización se realizó usando una fuente distinta al polémico trabajo de James Lock de 1997. Philip Siney, el encargado de la remasterización, acude esta vez a las cintas originales. Estas fueron enviadas en 2015 desde Londres a Berlín para ser remasterizadas (quizás por última vez) en un proyecto que incluyó la participación de todas las ramas de Universal Music. Bajo la supervisión de Andrew Wedman, antiguo ingeniero de Deutsche Grammophon, las cintas mas deterioradas fueron "horneadas" a 55° Celsius por casi 10 horas para remover el óxido acumulado durante los años. Una vez preparadas las cintas se hizo una copia "flat" (sin ningún tipo de ecualización ni filtro) a una resolución de 192kHz y 24 bits.

Sobre esta base "cruda" trabajó Philip Siney utilizando todo el amplio abanico de nuevas tecnologías disponibles para restaurar el sonido original. En el siguiente video uno de los ingenieros explica el procedimiento de manera mas detallada.


Lo que vuelve incluso mas interesante a este trabajo y probablemente la razón de ser del mismo, es que ha sido también procesada usando Dolby Atmos para Spatial Audio, algo que con el equipo adecuado, transforma la grabación en una experiencia de inmersión en el sonido en 360°. 

En términos artísticos, la grabación de Solti es sin dudas una piedra angular no solo de la discografía wagneriana sino también de toda la historia del sonido grabado. Fue la primera grabación del ciclo completo y por lo tanto tuvo una preparación y un despliegue técnico sin precedentes, tanto artístico como logístico y tecnológico. John Culshaw, el productor, ideó el proyecto con la naciente tecnología del Stereo como base y creó a partir de esta una tetralogía llena de efectos de sonido sin precedentes para la época. Su versión del Anillo (sería bastante justo decir que es mas suya que de Solti...) fue una empresa que además de potenciar el naciente mercado de las operas completas llevadas al disco, potenció de manera significativa la difusión del Stereo porque para apreciar el LP en su totalidad había que reproducirlo en un equipo Stereo.

El plantel de estrellas con las que cuenta Solti para este "Rheingold" es simplemente insuperable. George London encarna con monumental voz a Wotan y a su lado brilla casi como un testimonio de una época dorada del canto, la Fricka de la legendaria Kirsten Flagstad. La soprano tenía 63 años para la época, salió de su retiro artístico y aprendió el rol especialmente para la grabación y nos lega aquí una última y vibrante muestra de lo que fue probablemente el instrumento mas glorioso ligado al repertorio wagneriano de todos los tiempos. A este dúo de gigantes se suma Gustav Neidlinger, quien crea en Alberich el arquetipo del Nibelungo por el que se medirán todos los demás. A pesar de las durezas de emisión, el retrato detallado que logra de la psicología de su personaje sigue impresionando. Cierra el círculo Set Svanholm, otra leyenda de su tiempo, en su lírico retrato de Loge. El resto del elenco está a una altura inigualada por ninguna otra versión. Sobresale la interpretación de Paul Kuen como Mime y los timbres heroicos y brillantes de Claire Watson como Freia, Waldemar Kmentt como un poderoso Froh y Eberhard Wächter como un vibrante Donner. En el espectro mas grave, la cavernosa voz de Kurt Böhme como Fafner y Jean Madeira como Erda. El trío de Hijas del Rhin está estupendamente servido por Oda Balsborg, Hetty Plumacher e Ira Malaniuk.


La grabación se realizó entre Septiembre y Noviembre de 1958 en la Sofiensaal de Viena.

George London (Wotan)
Kirsten Flagstad (Fricka)
Gustav Neidlinger (Alberich)
Set Svanholm (Loge)
Claire Watson (Freia)
Waldemar Kmentt (Froh)
Eberhard Wächter (Donner)
Paul Kuen (Mime)
Jean Madeira (Erda)
Walter Kreppel (Fasolt)
Kurt Böhme (Fafner)
Oda Balsborg (Woglinde)
Hetty Plumacher (Wellgunde)
Ira Malaniuk (Flosshilde)

Wiener Philharmoniker
Sir Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac@192kHz-24bit | Cover

* Envíenme un mail al correo del blog (mavoirsibelle@gmail.com) y les entrego el link de descarga.

domingo, 30 de octubre de 2022

Wagner - The Golden Ring: Great Scenes from Der Ring des Nibelungen (Solti) [Flac Hi-Res]

 


Esta grabación del "Anillo de los Nibelungos" bajo la dirección de Georg Solti es muy probablemente la que mayor cantidad de remasterizaciones acumula desde su lanzamiento en formato digital en 1984.

El historial es largo pero trataré de resumirlo aquí: en 1997 se lanzó un box completo que "limpiaba" el proceso de 1984 pero que no dejó contento a muchos fanáticos por el uso de la tecnología CEDAR que  a parte de eliminar sonido de roce, se llevaba consigo un montón de frecuencias graves y agudas. En 2012 se realizó otra remasterización esta vez con una frecuencia de 48kHz/24bit pero usando el mismo trabajo de 1997. El sello salió a explicar que para 2012 las cintas originales ya estaban estropeadas por el paso del tiempo y que este trabajo sería el último y definitivo.

Ahora, 10 años después, y para conmemorar los 25 años del fallecimiento de Solti, el sello Decca ha anunciado este nuevo trabajo de remasterización usando una frecuencia de 192kHz/24bit, la mas alta disponible por el momento.

No se como lo habrán hecho, en la campaña publicitaria aseguran haber accedido a las grabaciones originales y haber restaurado alguno de los reels en mal estado sometiéndolos a un proceso de "horneado" a 55°C por mas de 10 horas para eliminar la acumulación de oxido. Sea como sea, el resultado es espectacular.

Este primer disco es una selección de momentos estelares del Anillo en el que ya se puede apreciar una mayor definición de los planos instrumentales y a las voces mucho mas presentes. 

Durante los próximos meses se espera el lanzamiento de "Das Rheingold" (11 de noviembre de 2022), "Die Walküre" (9 de diciembre de 2022), "Siegfried" (31 de marzo de 2023) y finalmente "Götterdämmerung" (19 de mayo de 2023). El nuevo box será editado también en vinilo y Super Audio CD en versiones limitadas.

Nuevamente se agradecen los aportes al PayPal que permiten mantener el blog a flote.


Tracklist:

1. Das Rheingold, Scene IV: Heda! Heda! Hedo! Zu mir, du Gedüft!
2. Das Rheingold, Scene IV: Abendlich strahlt der Sonne Auge
3. Das Rheingold, Scene IV: Rheingold! Rheingold!
4. Die Walküre, Act III: Hojotoho! Heiaha! (Ride of the Valkyries)
5. Die Walküre, Act III: Leb wohl, du kühnes, herrliches Kind
6. Die Walküre, Act III: Denn einer nur freie die Braut
7. Die Walküre, Act III: Loge, hör! Lausche hieher!
8. Siegfried, Act I: Hoho! Hoho! Hohei! Schmiede, mein Hammer, ein hartes Schwert!
9. Siegfried, Act II: Meine Mutter, ein Menschenweib!
10. Siegfried, Act II: Siegfried's Hornruf
11. Götterdämmerung, Act III: Trauermarsch
12. Götterdämmerung, Act III: Starke Scheite schichtet mir dort
13. Götterdämmerung, Act III: Mein Erbe nun nehm' ich zu eigen
14. Götterdämmerung, Act III: Fliegt heim, ihr Raben!

Das Rheingold:
George London (Wotan)
Kirsten Flagstad (Fricka)
Eberhard Wächter (Donner)
Waldemar Kmentt (Froh)
Set Svanholm (Loge)
Oda Balsborg (Woglinde)
Hetty Plumacher (Wellgunde)
Ira Malaniuk (Flosshilde)

Die Walküre:
Birgit Nilsson (Brünnhilde)
Hans Hotter (Wotan)
Brigitte Fassbaender (Waltraute)
Berit Lindholm (Helmwige)
Helga Dernesch (Ortlinde)
Vera Schlosser (Gerhilde)
Helen Watts (Schwertleite)
Vera Little (Siegrune)
Claudia Hellmann (Rossweisse)
Marilyn Tyler (Grimgerde)

Siegfried:
Wolfgang Windgassen (Siegfried)

Götterdämmerung:
Birgit Nilsson (Brünnhilde)
Gottlob Frick (Hagen)

Wiener Philharmoniker
Sir Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac@192kHz-24bit | Cover

* Envíenme un mail al correo del blog (mavoirsibelle@gmail.com) y les entrego el link de descarga.

viernes, 28 de agosto de 2020

Wagner - Tristan und Isolde (Windgassen - Nilsson - Ludwig - Wächter - Talvela) Böhm [Flac Hi-Res]

 


Esta grabación semi en vivo  registrada en el escenario del Festival de Bayreuth durante tres noches consecutivas en 1966, se convirtió en un clásico instantáneo desde el momento de su publicación y se encuentra firmemente posicionada aun dentro del catalogo de las grabaciones fundamentales de la obra wagneriana.

El elenco de ensueño está encabezado por el protagonista de Wolfgang Windgassen que ya bordeaba los 52 años cuando se realizó el proyecto. Si bien el timbre lírico de su voz no es lo que se espera de Tristan se agradece la belleza del tono, el fraseo cuidado y el entendimiento de un personaje que el tenor nunca llegó a grabar en disco a pesar de ser uno de sus caballitos de batalla. A su lado la Nilsson compone un retrato lleno de enjundia vocal y ya totalmente dentro de la psicología del personaje que en su primera grabación de estudio (Solti, 1961) solamente aparecía a ratos. 

El resto del cast está dominado por la opulencia de la Ludwig, quién aprendió el rol especialmente para la grabación y la densidad vocal de Talvela, quien logra componer un Marke de gran envergadura y presencia. Por su parte Wächter canta con la expresividad acostumbrada y ademas contamos con dos lujos extras en el junger Seeman de Peter Schreier y el Steuermann de Gerd Nienstedt.

Böhm tiene quizás los tempi mas rápidos de todas las grabaciones, a momentos uno esperaría que la batuta le diera mas espacio a los momentos poéticos de la partitura pero son notables el dramatismo y el arco construido desde los primeros compases del Vorspiel hasta los últimos momentos del Liebestod. 

El trabajo de sonido es estupendo y algo controvertido pues al parecer no estamos en presencia de una nueva remasterización pero la posibilidad de oír la toma sin compresión y a 96kHz/24bit le agrega una sensación de espacio y mayor densidad al sonido que yo por lo menos nunca oí en los traspasos anteriores. Les recomiendo oírla con un buen set de parlantes y poner mucha atención al Liebestod donde Böhm sumerge a la Nilsson en la masa orquestal, dándole la posibilidad de mostrar toda la grandeza de su instrumento. Se incluye además un extracto de los ensayos de casi 30 minutos de duración.


Birgit Nilsson (Isolde)
Wolfgang Windgassen (Tristan)
Christa Ludwig (Brangäne)
Martti Talvela (König Marke)
Eberhard Wächter (Kurwenal)
Claude Heater (Melot)
Erwin Wohlfahrt (Ein Hirt)
Gerd Nienstedt (Ein Steuermann)
Peter Schreier (Ein junger Seeman)

Chor und Orchester der Bayreuther Festspiele
Karl Böhm (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

sábado, 27 de junio de 2020

Mozart - Don Giovanni (Wächter - Schwarzkopf - Sutherland - Taddei - Alva - Cappuccilli - Sciutti - Frick) Giulini [Flac Hi-Res]



El catalogo de grabaciones de "Don Giovanni" está repleto de estupendas versiones captadas desde comienzos de la era del LP, a pesar del paso de los años esta versión dirigida por Giulini logró posicionarse desde un comienzo como una referencia absoluta. La grabación a estas alturas ya disfruta de un status de leyenda como pocas otras lo han logrado en este título mozartiano. Ha estado presente de manera ininterrumpida en el catalogo activo de grabaciones y ya en el 2016 se produjo esta remasterización en alta definición que la vuelve a posicionar en el catalogo digital y con la mejor calidad de sonido hasta ahora alcanzada.

Originalmente Walter Legge, el productor de la Emi, planeó esta grabación con Otto Klemperer a la cabeza del proyecto. El director judío-alemán era una leyenda de la dirección que había tenido que sufrir la interrupción de su carrera con la llegada de los Nazis al poder. Se instaló en los Estados Unidos y su carrera se vio afectada tanto por la critica adversa como por la imposibilidad de encajar en un medio musical que nunca lo reconoció como una figura de primer orden. Se sumó a esto el carácter intratable del director y problemas físicos y mentales que terminaron por convertirlo en una figura de apariciones bastante esporádicas dentro de la escena musical.
Luego de perder los puestos de director de la Philadelphia Orchestra frente a Eugene Ormandy y luego el de la Filarmonica de New York frente a John Barbirolli y Artur Rodziński, el director cayó en un largo período depresivo, agravado por el descubrimiento de un tumor cerebral. Ante la imposibilidad de retomar su carrera en Estados Unidos y en medio de un ambiente político bastante complicado, Klemperer optó por volver a Europa después de perder su pasaporte estadounidense y acogerse a la nacionalidad alemana.
Su regreso a Europa y la asociación con Walter Legge lograron revitalizar su carrera y posicionarlo finalmente en el lugar de prestigio que le fue tan esquivo por tantos años.
A fines de septiembre de 1958 Klemperer sufrió un accidente domestico que lo dejó con quemaduras en el 15% de su cuerpo. El largo proceso de recuperación le permitió volver a casa recién en Mayo de 1959 por lo que su agenda de conciertos y grabaciones debió ser pospuesta, incluida su participación en la grabación de "Don Giovanni".

Los preparativos para las sesiones de grabación siguieron su curso a pesar de los problemas de Klemperer. Legge logró reunir un elenco que él mismo calificó como "una joya" y que comenzó las sesiones de grabación el 7 de octubre. Además se agendaron dos presentaciones en formato concierto en el Royal Festival Hall de Londres que se realizarían luego de la primera tanda de grabaciones.

Frente a la emergencia producida por la salida de Klemperer, Legge logró convencer a Carlo Maria Giulini para que se hiciera cargo del proyecto discográfico y a Colin Davis para que dirigiera las dos funciones del 18 y 20 de Ocubre. Giulini, a sus 45 años, nunca había dirigido la ópera de Mozart pero Legge, que ya lo tenía bajo contrato para dirigir una versión de "Le nozze di Figaro" (con varios miembros del elenco repitiéndose en "Don Giovanni") decidió confiar y entregarle la dirección de la grabación.

El elenco es una mezcla bastante heterogénea de cantantes encabezados por el protagonista de Eberhard Wächter quien retrata un libertino bastante serio, confiando mas en las aristas oscuras del personaje. Por otro lado el despliegue vocal, el carisma y la crueldad con la que presenta la música no defrauda en ningún momento. A su lado ambas Donna logran uno de los mejores resultados de la discografía. La Schwarzkopf crea en su Elvira todo un arquetipo de mujer abandonada y amargada. La misma soprano relata en entrevistas posteriores el trabajo extra que le significó esta versión, acudiendo a las resonancias mas angulosas de su voz para recrear sonoramente un personaje muy poco querible. A su lado la Sutherland hace su debut discográfico en una ópera completa con un despliegue vocal y estilístico encomiable. Por su parte Giuseppe Taddei hace magia entregando el lado mas buffo de Leporello desplegando su hermoso timbre y una amplia variedad de recursos expresivos. Luigi Alva sortea con virtuosismo y elegancia sus difíciles arias mientras que la Sciutti y un joven Cappuccilli componen una pareja juvenil y colorida. Gottlob Frick cierra el elenco de estrellas con un sonoro y profundo Commendatore.

Claro protagonista de la grabación es la Philharmonia Orchestra, quienes bajo la mano de Giulini, los tempi rápidos, la precisión, el contraste entre los momentos serios y buffos y la atención meticulosa al drama, logran un resultado muy difícil de superar por otras agrupaciones.

Las sesiones de grabación se realizaron en el Studio No. 1 de Abbey Road en Londres, entre el 7 y 15 de Octubre y el 23 y 24 de Noviembre de 1959. La remasterización fue realizada por Andrew Walter en los mismo estudios londinenses en el año 2016.



Eberhard Wächter (Don Giovanni)
Joan Sutherland (Donna Anna)
Elisabeth Schwarzkopf (Donna Elvira)
Giuseppe Taddei (Leporello)
Luigi Alva (Don Ottavio)
Piero Cappuccilli (Masetto)
Graziella Sciutti (Zerlina)
Gottlob Frick (Commendatore)

Philharmonia Orchestra and Chorus
Carlo Maria Giulini (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

lunes, 28 de abril de 2014

Wagner : Tannhäuser (Windgassen - Silja - Bumbry - Wächter - Greindl) Sawallisch [FLAC]



Es probable que una de las razones principales para haber registrado esta versión de "Tannhäuser" fuera el mediático debut de la Bumbry en Bayreuth en 1961. Lo cierto es que dejando de lado la controversia, esta versión, captada en el verano de 1962, en lo que fue la reposición del titulo, ofrece una mirada alternativa a las diferentes tomas surgidas del verano anterior.

La principal diferencia con las funciones de 1961 están en la presencia de Anja Silja como "Elisabeth" y Eberhard Wächter como "Wolfram". Ambos un par de escalones mas abajo que la pareja de Victoria de los Angeles y Dietrich Fischer-Dieskau presente en las funciones de la temporada anterior. El resto del elenco se mantiene mas o menos intacto, lo mismo que la batuta de Wolfgang Sawallisch.

En términos generales esta puesta en escena se enmarca en la nueva tradición de Bayreuth que pretendía devolver la ópera a su versión original estrenada en Dresde en 1845. Si bien en los años anteriores a la guerra el Festival había preferido el uso de la revisión escrita para París, Wieland Wagner prefería mezclar ambas versiones y, tal como lo demuestra esta grabación, usar tanto la Obertura como la Bacanal parisinas.

El elenco está encabezado por el protagonista de Wolfgang Windgassen, quien aun retiene el bello timbre y explora como pocos la psicología de su personaje, si bien a momentos suena cansado y son audibles un par de angustias en la administración de los fiatos. La Elisabeth de la Silja suena absolutamente fuera de lugar, el timbre infantil, mas adecuado al pastor que a la protagonista, no tienen nada que hacer ni en su aria de entrada ni en la hermosa plegaria del tercer acto. Wächter cumple en Wolfram con un vocalidad robusta, sensibilidad en el fraseo y profundidad de expresión pero sin la magia de Fischer-Dieskau. La Venus de Grace Bumbry parece no conocer todos los recovecos del estilo pero la voluptuosidad del sonido compensa en gran medida estas faltas.

Sawallisch era un habitual del Festival de esos años y, como muchos de sus colegas de la post-guerra, se inclina por los tempos rápidos y el tratamiento lírico y mas liviano de la orquestación y, quizás por esto, muchas veces falla en la construcción de los momentos culminantes.


Wolfgang Windgassen (Tannhäuser)
Anja Silja (Elisabeth)
Grace Bumbry (Venus)
Eberhard Wächter (Wolfram von Eschenbach)
Josef Greindl (Hermann)
Gerhard Stolze (Walther von der Vogelweide)
Franz Crass (Biterolf)
Georg Paskuda (Heinrich der Schreiber)
Gerd Nienstedt (Reinmar von Zweter)
Else-Margrete Gardelli (Ein junger Hirt)

Chor und Orchester der Bayreuther Festspiele
Wolfgang Sawallisch (Conductor)

Philips
Flac | Covers

martes, 21 de mayo de 2013

Wagner : Tristan und Isolde (Windgassen - Nilsson - Ludwig - Wächter - Talvela) Böhm [Flac]



Siguiendo con el mes wagneriano les traigo acá uno de los clásicos de la discografía del compositor, adornada por un cast impresionante que suma a veteranos con jóvenes talentos de la época.

Esta grabación proviene de presentaciones en el Festival de Bayreuth de 1966 y como buena toma del vivo se beneficia de la adrenalina del momento que lleva a la Nilsson a culminar la obra con una versión del Liebestod de antología, apasionada en lo expresivo y totalmente fresca en lo vocal, a pesar de las horas de canto. Windgassen está ya en su curva descendente y si bien tiene la inteligencia de guardar sus fuerzas para el acto III, suena muchas veces cansado. Aún así ya nos quisiéramos un Tristan de estas proporciones en la actualidad. El resto del cast está dominado por la opulencia de la Ludwig y Talvela, la expresividad de Wächter y dos lujos extras en el marinero de Peter Schreier y el timonel de Gerd Nienstedt.

Böhm tiene quizás los tempos mas rápidos de todas las grabaciones, pero son notables el dramatismo y el arco construido desde los primeros compases del Vorspiel hasta los últimos momentos del Liebestod.

Birgit Nilsson (Isolde)
Wolfgang Windgassen (Tristan)
Christa Ludwig (Brangäne)
Martti Talvela (König Marke)
Eberhard Wächter (Kurwenal)
Claude Heater (Melot)
Erwin Wohlfahrt (Ein Hirt)
Gerd Nienstedt (Ein Steuermann)
Peter Schreier (Ein junger Seeman)

Chor und Orchester der Bayreuther Festspiele
Karl Böhm (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover + Scans