Mostrando entradas con la etiqueta Franco Corelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franco Corelli. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

Verdi - Il Trovatore (Corelli - Tucci - Simionato - Merrill) Schippers [1965, DSD]

 


Para redondear la anterior entrada dedicada a la famosa versión de "Turandot" con la Nilsson y Corelli, les dejo aquí una no menos famosa y clásica versión de "Il Trovatore" registrada con los mismos equipos romanos pero en sesiones de grabacion realizadas el año anterior.

El reparto está encabezado por el sonoro y vibrante Manrico de Franco Corelli, quien hace gala de sus agudos y sobreagudos poderosos y también de varios excesos vocales que lo acercan peligrosamente a un canto vociferante y poco cuidado, sin embargo el despliegue del canto, el arrojo y el calibre del instrumento no deja lugar a dudas de lo espectacular de su interpretación. A su lado Gabriella Tucci entrega una sentida versión de Leonora, sorteando su hermosa aria del acto cuarto con bellos pianissimi. Por su parte Giulietta Simionato está captada aquí en su última grabación discográfica, ya en el otoño de su carrera. La voz se oye añosa especialmente en el centro del registro y quizás por este "defecto" su caracterización del personaje de la gitana es especialmente efectiva. Por otro lado Robert Merrill nos entrega un Conde de Luna de hermoso timbre y cuidado canto.

El sonido original de la grabación realizada por la Emi en 1964 es bastante rudimentario, en un caso similar a la versión de "Turandot" se puede oír una persistente saturación en el forte. La remasterización agrega una mejor definición de las voces.

La grabacion se realizó en el Teatro de la Opera de Roma entre el 6 de julio y el 7 de agosto de 1964.

Franco Corelli (Manrico)
Gabriella Tucci (Leonora)
Giulietta Simionato (Azucena)
Robert Merrill (Il Conte di Luna)
Ferruccio Mazzoli (Ferrando)
Luciana Moneta (Inez)
Angelo Mercuriali (Ruiz)
Mario Rinaudo (Un Vecchio zingaro)

Orchestra e Coro del Teatro dell'Opera di Roma
Thomas Schippers (Conductor)

Tower Records / Warner Classics
DSD64 (*.dff) / 2.0 > 1-bit/2.8224 MHz | Cover

domingo, 12 de enero de 2025

Puccini - Turandot (Nilsson - Corelli - Scotto - Giaiotti) Molinari-Pradelli [1966, DSD]

 



Inexplicablemente esta clásica versión de "Turandot" de Puccini producida por la Emi/Angel en 1966 no había aparecido hasta ahora en este blog. Para reparar la ausencia les traigo aquí una copia de la famosa grabación en una edición en alta definición (y su consiguiente trabajito de restauración) editada por el sello japonés Tower Records en el año 2018 dentro de su serie Definition Series.

La grabación es un clásico de la discografía de la ópera de Puccini, se realizó en el verano de 1965 en la ciudad de Roma, empleando los cuerpos estables del Teatro de la ciudad. La Nilsson y Corelli están captados ambos en el punto mas alto de su fama y en inmejorable estado vocal. Dos monstruos.

Unos escalones mas abajo se encuentra una joven Renata Scotto con su intensa y desgarradora versión de Liù. El resto del elenco se completa con una plantilla de cantantes italianos comprimarios con nombres tan clásicos como Piero de Palma haciendo doblete con Pong y el Príncipe de Persia.

La grabación original solo recibió una edición al cd en 1988 con una calidad de audio muy modesta. Hay bastante saturación en los forte fortissimo del coro y orquesta, como también un rango dinámico bastante limitado. Este trabajo de alta fidelidad realizado en 2018 recupera en la medida de lo posible un sonido mejor definido. Las saturaciones siguen presentes pero se pueden apreciar las gigantescas voces de la Nilsson y Corelli con mayor definición y espacio. Aun así y a pesar de las mejoras, se hace evidente que la grabación original de Emi producida en 1965 no contó con la mejor tecnología e ingeniería de sonido.

La grabación se realizó en el Teatro de la Opera de Roma entre el 24 de junio y el 16 de julio de 1965.


Birgit Nilsson (La Principessa Turandot)
Franco Corelli (Il Principe Ignoto)
Renata Scotto (Liu, Giovine Schiava)
Angelo Mercuriali (L'imperatore Altoum)
Bonaldo Giaiotti (Timur, Re Barbaro Spodestato)
Guido Mazzini (Ping, Gran Cancelliere)
Franco Ricciardi (Pang, Gran Provveditore)
Piero De Palma (Pong, Gran Cuciniere  /  Il Principino Di Persia)
Giuseppe Morresi (Un Mandarino)

Orchestra e Coro del Teatro dell'Opera di Roma
Francesco Molinari-Pradelli (Conductor)

Tower Records / Warner Classics
DSD64 (*.dff) / 2.0 > 1-bit/2.8224 MHz | Cover

miércoles, 19 de enero de 2022

Bizet - Carmen (Price - Corelli - Freni - Merrill) Karajan [Flac Hi-Res]

 


Comenzamos el 2022 en la misma senda dedicada a la memoria de Franco Corelli con esta clásica versión de la ópera de Bizet con un elenco estelar de estrellas de principio de los años '60, esta vez con la calidad de sonido restaurada en su máximo esplendor gracias a la tecnología usada en este traspaso en alta resolución.

Por un par de años, la pareja de protagonistas conformada por Corelli y Price corrieron de manera paralela en varias producciones estelares de la época, quizás la mas mediática fue el debut doble en el Metropolitan de New York que comentamos en el primer posteo dedicado a la memoria de Corelli.

Cuando se publicó esta grabación se la llenó de elogios tanto por la espectacularidad del sonido como por el jugoso elenco. Con los años su apreciación ha ido cambiando y si bien el canto de primera línea sigue siendo lo mas disfrutable de la grabación, lo poco idiomático del elenco como también lo ajeno que suenan todos al estilo de canto francés, son factores importantes a tener en cuenta.

La Price está en un estado vocal inmejorable. La elasticidad del instrumento, como también la amplia gama de colores disponibles le permiten colorear su Carmen con una vocalidad exuberante. Por otro lado el enfoque está firmemente ligado a la sensibilidad norteamericana de la época que veía en la gitana a una femme fatale nacida de una cruza entre Technicolor y Verismo. Nada mas alejado del espíritu original. A su lado, Corelli compone un Don José enjundioso y de bellísimo timbre pero también en la senda vociferante y fuera de estilo que reinaba entre los colegas de la época. Completan el cuarteto de protagonistas una joven Mirella Freni que dota a su Micaela con timbre mórbido y la expresión justa. Por su parte Robert Merrill nos entrega un torero de hermoso timbre.

La grabación original nació de una colaboración entre RCA y Decca que duró hasta mediados de la década de 1970. Esto le permitió al sello americano producir esta grabación con los equipos de Decca al mando de John Culshaw, el famoso productor inglés. 

La grabación se realizó entre el 18 y 27 de noviembre de 1963 en la Sofiensaal de Viena.


Leontyne Price (Carmen)
Franco Corelli (Don José)
Robert Merrill (Escamillo)
Mirella Freni (Micaela)
Monique Linval (Frasquita)
Geneviève Macaux (Mercédès)
Jean-Christophe Benoit (Le Dancaïre)
Maurice Besançon (Le Remendado)
Bernard Demigny (Moralès)
Frank Schooten (Zuninga)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Sängerknaben
Wiener Philharmoniker
Herbert von Karajan (conductor)

RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover 

viernes, 17 de diciembre de 2021

Franco Corelli - More Neapolitan Songs [Flac]

 


Cinco meses después de las sesiones londinenses que dieron vida a su anterior disco de canciones napolitanas, Corelli volvió a los estudios de grabación esta vez en condiciones menos estelares pues ni el disco ni el listado oficial de Frank Hamilton consignan el nombre de la orquesta ni el lugar exacto de estas sesiones de grabación.

En términos generales esta grabación sigue la misma senda abierta con su primer volumen. La voz vibrante, oscura y voluminosa del tenor sirve de vehículo ideal para la exposición de las canciones mas apasionadas.

Las sesiones de grabación ocurrieron en Milán durante los días 14, 16, 26 de Octubre y el 21 de diciembre de 1961.


Tracklist:
1. Dicitencello vuje
2. Guapparia
3. Silenzio cantatore
4. Voce 'e notte
5. O Maranariello
6. Passione
7. O sole mio!
8. O surdato 'nnamurato
9. A vucchella
10. Torna
11. 'Na sera 'e maggio
12. Addio, mia bella Napoli!

Franco Corelli (Tenor)
Franco Ferraris (Arrangements & Conductor)

Warner Classics
Flac | Cover

martes, 14 de diciembre de 2021

Franco Corelli - Neapolitan Songs [Flac]

 


No puedo dejar pasar el 2021 sin un merecido homenaje a Franco Corelli en la celebración del centenario de su nacimiento ocurrido en Ancona, el 8 de abril de 1921.

Con motivo de esta conmemoración, el sello Warner, dueño del catalogo de la extinta Emi, publicó los dos recitales, a estas alturas clásicos de la discografía tenoril. 

El 27 de enero de 1961 el tenor había conquistado la fama con su debut en el Metropolitan de New York en el rol de Manrico en "Il Trovatore" de Verdi, junto a la también debutante Leontyne Price. Una noche que la critica de la época evocó con superlativos durante muchos años como una de las ovaciones mas largas y entusiastas que había oído la antigua sala de Broadway. 

Desde ese momento Corelli estableció su centro de operaciones en el teatro neoyorkino presentándose de manera ininterrumpida entre las temporadas de 1961 a 1975, tanto en el teatro como también en las giras de la compañía, totalizando mas de 380 apariciones. Su carrera estuvo realzada por su belleza física y la cualidad "animal" de su canto. Este sonido directo y lleno de emoción calzaba a la perfección en el repertorio de la canción italiana. 

Cuando Corelli llegó al Metropolitan ya llevaba una carrera Europea de casi 10 años. Había comenzado de manera relativamente tardía, luego de ganar un concurso del Maggio Musicale Fiorentino en el verano de 1951, cuando el tenor ya contaba con 30 años. El triunfo le valió apariciones por toda Italia y ya en diciembre de 1954 llegó a La Scala de Milan para la noche de apertura de la temporada junto a Maria Callas en "La Vestale" de Spontini. En 1957 hizo sus primeras apariciones internacionales con sus debuts en Viena y Londres. Al año siguiente se produjo su debut americano con apariciones en las compañías de Chicago y San Francisco. 

El LP original de esta grabación se realizó en Londres durante el mes de Julio de 1961, con el tenor ya convertido en estrella mundial.

Sus versiones para canciones tan famosas como "Core 'ngrato", "Torna a Surriento" o "Pecché" derrochan gran vocalidad, arrojo, agudos agregados y el hermoso timbre que era su marca de fábrica.

La grabación se realizó en el Studio No.1 de Abbey Road en Londres. Durante los días 7, 9 y 11 de Julio de 1961.


Tracklist:

1. Core 'ngrato
2. Senza nisciuno
3. Addà turnà
4. O paese d' ' sole
5. Pecché
6. Fenesta ca lucive
7. Piscatore e pusilleco
8. Tu ca nun chiagne
9. I' te vurria vasà
10. Torna a Surriento

Sinfonia of London
Franco Ferraris (Conductor)

Warner Classics
Flac | Cover

lunes, 25 de diciembre de 2017

Callas Live Remastered: Poliuto [FLAC]



La actividad teatral de la Callas se redujo notoriamente una vez despedida de La Scala de Milán. El resto del año de 1958 sólo se presentó en tres producciones operáticas: "La Traviata" en el Covent Garden de Londres durante el mes de junio y "La Traviata" y "Medea" en Dallas durante el mes de noviembre. Su carrera escénica se vio aun mas comprometida cuando fue despedida del Metropolitan de New York en noviembre de ese mismo año.

Así como la carrera escénica decayó notablemente, sus apariciones en concierto se multiplicaron de manera exponencial. Entre octubre y diciembre de 1958 la soprano se presentó en mas de una decena de conciertos en ciudades de Estados Unidos y Canadá.

En el año de 1959 sólo cantaría nueve funciones en producciones de "Medea" en el Covent Garden durante el mes de junio y "Lucia di Lammermoor" y "Medea" en Dallas durante el mes de noviembre. Por otro lado la actividad de conciertos la llevó a presentarse por lugares tan disimiles como St. Louis, Philadelphia, New York, Washington, Madrid, Barcelona, Hamburgo, Stuttgart, Munich, Wiesbaden, Amsterdam, Bruselas, Bilbao, Londres, Berlin y Kansas.

Ya separada de Meneghini, el ritmo de trabajo decayó incluso mas durante el año de 1960, donde no tuvo actividad alguna hasta el mes de julio cuando ingresó al estudio de grabación para trabajar en arias de "Semiramide", "Armida" e "I vespri Siciliani". El día 20 de ese mes tenía previsto un concierto en Ostende pero debió cancelarlo debido a un fuerte resfrío y recién el 24 de agosto se subió al escenario del Anfiteatro de Epidauro para interpretar a "Norma", su primera aparición operática en Grecia en mas de 15 años.

Entre el 5 y 12 de septiembre la soprano trabajó en la segunda grabación estereofónica de "Norma" junto a Corelli y la Ludwig y regresó pronto a la comodidad del Christina, en donde pasó los siguientes meses hasta su planeado regreso a la Scala en diciembre de 1960 para esta producción de "Poliuto".

Al parecer las primeras señales de reconciliación con el teatro milanés surgieron en el verano de 1959, la Callas pasó largas temporadas en el Christina entre 1959 y 1960 preparando el que sería su último rol aprendido para la escena. Se cree que en primera instancia tuvo planes de aparecer como Alaide en "La Straniera" de Belllini pero pronto se decidió por Paolina, teniendo en cuenta su estado vocal. Por esta época tanto su situación contractual con La Scala, como los problemas vocales y de salud que la aquejaban, le impidieron aceptar grandes posibilidades de lucimiento. Se puede contar en este grupo la producción de "Francesca da Rimini" de Zandonai que finalmente cayó en manos de Magda Olivero, "Beatrice di Tenda" que se presentó con la Sutherland en mayo de 1961 y finalmente Valetina en la lujosa producción de "Gli Ugonotti" que La Scala montó en junio de 1962 y que fue a dar a manos de Giulietta Simionato, en su primera y única incursión en terreno sopranil.

El regreso a La Scala fue fugaz pues la voz se deterioró rápidamente en los primeros años de la década del 60'. A las 5 funciones de "Poliuto" durante el mes de diciembre de 1960, le siguió una ausencia de un año. La soprano regresó al teatro el 11 de diciembre de 1961 para tres funciones de "Medea" en pobre estado vocal. En 1962 se organizaron otras dos funciones el 29 de mayo y el 3 de junio que la soprano completó con grandes problemas. La misma semana se presentó la fastuosa producción de "Gli Ugonotti" que le había sido ofrecida, tras esto la Callas no volvió a aparecer en el teatro.

La producción de "Poliuto" debía estar a cargo de Luchino Visconti pero el director se retiró del proyecto en protesta por la censura de su film "Rocco e suoi fratelli". En su reemplazo, Herbert Graf, creó una producción que recordaba a las producciones de "Il Pirata" e "Ifigenia en Tauride" y además se pudo contar con un elenco estelar para acompañar el regreso de la Callas a la compañía. El auditorium fue decorado con miles de claveles y la recepción del público terminó por sellar con gran éxito el reencuentro entre la soprano y el teatro. A pesar del éxito hay que decir que la voz de la soprano ya no responde a la altura de anteriores temporadas, si bien el rol de Paolina no le exige tanto y se sitúa mucho mas en el centro del registro que otras heroínas, los signos del desgaste se evidencian tanto en el vibrato lento como en la nasalidad del timbre.

La grabación original editada por Emi en 2002 era ya bastante aceptable en comparación con otras tomas del vivo de la década del 50'. La edición Warner al parecer usa la misma fuente y mejora ligeramente la claridad general de la toma. Existen otras ediciones en Melodram y Myto que, quizás por un tema de compresión, están ligeramente mas graves en afinación que la edicion Emi/Warner y por ende las voces tienden a sonar mas grandes y con mayor cuerpo.



Maria Callas (Paolina)
Franco Corelli (Poliuto)
Ettore Bastianini (Severo)
Nicola Zaccaria (Callistene)

Orchestra and Chorus of the American Opera Society
Nicola Rescigno (Conductor)

Warner Classics
Flac | Cover + Digital Booklet

FLAC: DESCARGAR

domingo, 5 de noviembre de 2017

Callas Live Remastered: La Vestale [FLAC]




El cambio físico de la Callas fue un proceso rápido que se vio acompañado no solamente por un evidente adelgazamiento sino también por una transformación total en la forma de vestir en público y un enfoque escénico que hacía hincapié en el aspecto físico de las heroínas que interpretaba.

Por lo que se puede deducir por fotos, el año de 1953 fue probablemente cuando lucía mas voluminosa. Prueba de esto son las producciones scalígeras de "Macbeth" (diciembre, 1952), "La Gioconda" (diciembre de 1952 y enero de 1953) y especialmente "Il Trovatore" (Febrero de 1953) donde la soprano aparece especialmente robusta. En julio y agosto de 1953, la soprano apareció como "Aida" en una producción de la Arena de Verona y las criticas fueron especialmente duras cuando se refirieron a su figura, una de ellas llegó a decir que era difícil distinguir entre las patas de un elefante y las suyas. Al parecer la critica caló muy hondo en la soprano (años mas tarde reconoció haber llorado amargamente) y se decidió a tomar medidas drásticas.

Así, decidió dedicar grandes esfuerzos a una dieta rigurosa, ejercicios y sesiones de masajes. Los meses de agosto, septiembre y octubre la soprano los pasó alejada del ojo público, salvo una solitaria performance de "Aida" en la Arena de Verona en agosto, y dedicó la mayor parte de su tiempo a las grabaciones de estudio de "Cavalleria Rusticana", "Tosca" y "La Traviata". Cuando en noviembre de 1953 apareció como "Norma" para la noche inaugural del Teatro Giuseppe Verdi de Trieste, ya se la puede apreciar mas delgada. Los efectos de la dieta se harán incluso mas evidentes en sus apariciones como "Medea" en la producción en La Scala del mes de diciembre y la famosa "Lucia di Lammermoor" dirigida por Karajan durante el mes de enero de 1954. El proceso culminó con la puesta en escena de "Alceste", durante el mes de abril de 1954, en donde ya se la puede apreciar con la figura esbelta que mantendrá por el resto de su vida.

La producción scalígera de "La Vestale" estuvo a cargo de Luchino Visconti, quién hacía su debut en el Teatro y además trabajaba por primera vez con la Callas, iniciando así una relación artística que los llevaría a montar cinco producciones en tres temporadas. El trabajo meticuloso del director para sacar el máximo provecho de la figura y el talento dramático de la soprano terminaron por moldear el producto altamente refinado en el que se convertiría la soprano en esta etapa de su carrera.

Si bien "La Vestale" de Spontini sigue siendo considerada una rareza, la audiencia italiana había tenido la posibilidad de conocer la obra en la inauguración del Maggio Musicale Fiorentino en 1933, en una producción encabezada por la gran Rosa Ponselle (quien hacía su debut italiano), acompañada de Alessandro Dolci, una joven Ebe Stignani y Tancredi Pasero. Por su parte la RAI había difundido en 1951 una performance encabezada por Maria Vitale, Renato Gavarini y Elena Nicolai. La producción de La Scala sirvió de alguna manera para revitalizar el interés en la ópera que recibiría un nuevo montaje en el Massimo de Palermo en 1969 encabezada por la Gencer y Robleto Merolla. El mismo Maggio Musicale la volvería a escenificar en 1970 con la Scotto, Franco Tagliavini y Oralía Domínguez. La RAI la volvería a presentar en 1974 con la Janowitz y Gilbert Py, en 1980 se produciría una versión en Módena encabezada por Adelaide Negri y Gaetano Scano y en el Liceo de Barcelona otra en 1982 a cargo de la Caballé, Nunzio Todisco y Bruna Baglioni. A La Scala volvería recién en 1993 en el original francés dirigido por Riccardo Muti y estelarizada por Karen Huffstodt, Anthony Michaels-Moore y Denyce Graves.

La grabación que sobrevive de la noche inaugural tiene los mismos defectos que la pasada grabación de "Alceste", aun así el trabajo de Warner hace posible apreciar el trabajo de la Callas en gran medida. No hay que esperar milagros porque la fuente original es derechamente mala.




Maria Callas (Giulia)
Franco Corelli (Licinio)
Enzo Sordello (Cinna)
Nicola Rossi-Lemeni (Il Sommo Sacerdote)
Ebe Stignani (La Gran Vestale)
Vittorio Tatozzi (Un Console)
Nicola Zaccaria (L'aruspice)

Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Antonino Votto (Conductor)

Warner Classics
Flac | Cover + Digital Booklet

FLAC: DESCARGAR

domingo, 8 de febrero de 2015

Callas Remastered - The Callas Rarities [Flac Hi-Res]



Este disco es en realidad un compilatorio de grabaciones realizadas por la soprano a través de toda su carrera discográfica en Emi. La mayor parte del material proviene de sesiones de grabaciones realizadas entre 1960 y 1969.

Los dos primeros tracks son en realidad una prueba que hizo la soprano en Florencia durante el mes de enero de 1953, anticipo de lo que sería su primera grabación de "Lucia di Lammermoor", su debut discográfico en Emi. Se incluye también una versión monfónica alternativa para la escena del sonambulismo de "Macbeth", registrada en las sesiones de 1958 que dieron como resultado su primer disco de arias verdianas.

La mayoría del material restante proviene de sesiones de grabación realizadas entre 1961 y 1962 bajo la dirección de Antonio Tonini. Parece ser que estas tomas fueron pactadas a modo de ensayo, la Callas tendría la posibilidad de re entrenar su instrumento después de la crisis vocal desatada a fines de los '50 y a cambio la Emi podría conseguir material para editar un disco. Esto último nunca sucedió pues la Callas sólo aprobó el aria de "Il Pirata". El resto del material quedó inedito pues la soprano volvió a grabar el mismo repertorio en 1963 y 1964 para dos álbumes dirigidos por Nicola Rescigno, con resultados muy desafortunados.

Durante junio de 1964 la Callas debía grabar un disco de dúos junto a Franco Corelli y Georges Prêtre pero el proyecto quedó incompleto luego que Corelli se negara a seguir trabajando con el director. El dúo del tercer acto de "Aida" fue lo único que se pudo rescatar de la primera y única sesión de grabación. El resto del disco debía incluir dúos de "Un Ballo in Maschera", "Don Carlo", "I Puritani" e "Il Pirata". A pesar de las ofertas, Corelli se negó a completar el proyecto.

Se incluyen también dos arias de "I Lombardi" e "Il Trovatore" captadas en dos sesiones junto a Nicola Rescigno en 1964 y 1965 para un tercer álbum de arias verdianas que nunca se llevó a cabo. Por último aparece material proveniente de sus últimas sesiones en la Salle Wagram de París durante enero y febrero de 1969. La Callas había vuelto a trabajar su técnica con Elvira de Hidalgo y logró mejorar ostensiblemente la debacle producida entre 1961-65 pero a pesar de la sorpresiva mejor, la voz sigue siendo sólo una sombra de lo que fue en sus mejores años.

Con este volumen doy por finalizado este largo tiempo dedicado al remaster de las grabaciones de la divina publicado por Warner a fines del año pasado. Lo subí casi completo, salvo los cuatro recitales editados entre "Callas à Paris" y "Carmen" que me parecen francamente desastrosos e innecesarios.


Tracklist:

THE 1953 TEST
Wolfgang Amadeus Mozart
Don Giovanni

1 Non mi dir (Act II) (Take 1) MONO
2 Non mi dir (Act II) (Take 2) MONO

Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino / Tullio Serafin
Recorded: 27.I.1953, Teatro Comunale, Florence
Producer: Dino Olivieri · Balance engineer: Osvaldo Varesco

THE MONO VERSION OF THE SLEEPWALKING SCENE FROM MACBETH
Giuseppe Verdi
Macbeth
3 Una macchia è qui tuttora (Act IV) MONO

Philharmonia Orchestra / Nicola Rescigno
Recorded: 19, 21, 24.IX.1958, No.1 Studio, Abbey Road, London
Producer: Walter Legge · Balance engineer: Neville Boyling

THE 1960 AND 1961 TONINI SESSIONS
Gioachino Rossini
Semiramide
4 Bel raggio lusinghier (Act I)

Giuseppe Verdi
I vespri siciliani
5 Arrigo! ah parli a un core (Act IV)

Philharmonia Orchestra / Antonio Tonini
Recorded: 13–15.VII.1960, Watford Town Hall
Producer: Walter Legge · Balance engineer: Harold Davidson

Gaetano Donizetti
Lucrezia Borgia
6 Tranquillo ei posa…Com’è bello (Prologue)

Gioachino Rossini
Guglielmo Tell
7 S’allontanano alfine…Selva opaca (Act II)

Semiramide
8 Bel raggio lusinghier (Act I)

Vincenzo Bellini
Il pirata
9 Sorgete…Lo sognai ferito, esangue (Act I)*

*Monica Sinclair contralto · Alexander Young tenor
Philharmonia Orchestra & Chorus / Antonio Tonini
Recorded: 14–16.XI.1961, Kingsway Hall, London
Producer: Walter Legge · Balance engineer: Douglas Larter

THE 1962 TONINI SESSIONS
Giuseppe Verdi
Don Carlo
10 O don fatale (Act IV)

Gioachino Rossini
La Cenerentola
11 Nacqui all’affanno…Non più mesta (Act II)

Carl Maria von Weber
Oberon
12 Ocean! thou mighty monster (Act II)

Philharmonia Orchestra / Antonio Tonini
Recorded: 9, 13.IV.1962, Kingsway Hall, London
Producer: Walter Legge · Balance engineer: Douglas Larter

THE 1964 PRÊTRE SESSIONS
Giuseppe Verdi
Aida
13 Pur ti riveggo, mia dolce Aida (Act III)

Franco Corelli tenor
Orchestre du Théâtre National de l’Opéra de Paris / Georges Prêtre
Recorded: 17.VI.1964, Salle Wagram, Paris
Producer: Michel Glotz · Balance engineer: Paul Vavasseur

THE 1964/5 RESCIGNO SESSIONS
Giuseppe Verdi
I lombardi alla prima crociata
14 Te, Vergin santa (Act I)

Il trovatore
15 Vanne…D’amor sull’ali rosee (Act IV)

Orchestre de la Société des Concerts du Conservatoire / Nicola Rescigno
Recorded: 10.IV.1964 & 20, 22.I.1965, Salle Wagram, Paris
Producer: Michel Glotz · Balance engineer: Paul Vavasseur

THE 1969 RESCIGNO SESSIONS
Giuseppe Verdi
I vespri siciliani
16 Arrigo! ah, parli a un core (Act IV)

Attila
17 Liberamente or piangi! (Act I)

Il corsaro
18 Verró…Ah conforto è sol la speme (Act II)

I lombardi alla prima crociata
19 Te, Vergin santa (Act I)

Orchestre du Théâtre National de l’Opéra de Paris / Nicola Rescigno
Recorded: 20, 22, 24.II & 3, 5.III.1969, Salle Wagram, Paris
Producer: Peter Andry · Balance engineer: Paul Vavasseur

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

martes, 3 de febrero de 2015

Callas Remastered - Norma (Callas - Corelli - Ludwig - Zaccaria) Serafin [Flac Hi-Res]



Luego de las sesiones de grabación de "La Gioconda" en septiembre de 1959, Callas apareció solamente en dos producciones operaticas montadas en Dallas en noviembre de ese año para "Lucia di Lammermoor" (la última de su carrera) y "Medea", ambas con dos funciones. Luego de esto la soprano se retiró de la vida pública por casi ocho meses. Con el tiempo se logró saber que en este periodo la cantante quedó embarazada de Onassis pero el bebe nació prematuro y logró sobrevivir sólo un par horas, el tiempo necesario para recibir un nombre y dejar una marca indeleble que la soprano cargó por el resto de su vida.

Callas retomó sus actividades en julio de 1960 para unas sesiones de grabación en Londres de donde no salió un disco completo, sólo un par de arias. Al parecer Legge tenía en mente grabar una Traviata pero el proyecto se truncó a ultima hora y para no perder a la orquesta se decidió a hacer tomas de "Semiramide", "Armida" e "I vespri Siciliani".

Recién en agosto de ese año la soprano apareció en dos funciones de "Norma" montadas en el Teatro Antiguo de Epidauro. Era la primera vez en mas de quince años que la soprano cantaría una opera completa en suelo griego. La premiere estaba fijada para el día 21 pero poco antes de la función estalló una tormenta que obligó a suspender. El estreno tuvo lugar finalmente el 24 de agosto.

Esta grabación se realizó nueve días después de terminadas las funciones en Epidauro. Una vez completada, la soprano volvería al Christina en donde pasó hasta mediados de noviembre estudiando su próximo rol: Paolina en "Poliuto" que debía presentarse en la apertura de temporada de La Scala, dando por superado así sus conflictos con Ghiringelli.

De las tres operas programadas como remakes estereofónicos, esta era quizás la mas esperada. Tanto Lucia como Gioconda en sus versiones monofonicas son productos superiores a su contraparte en estereo pero en el caso de "Norma" las cosas son diferentes pues a pesar de que Callas está insuperable en la primera versión, no se puede decir lo mismo de sus compañeros de reparto.

Legge eligió con mas cuidado y pudo conseguir a Franco Corelli, estrella en ascenso en aquella época. El tenor logra la lectura mas contundente de Pollione captada en disco. La voz oscura, que era lo esperable en la época, es ademas maleable y el fraseo bastante mas interesante que el de Filippeschi. Los agudos surgen brillantes y es un partenaire mucho mas receptivo a la grandeza expresiva de la Callas. La Ludwig tenía apenas 31 años cuando grabó esta Adalgisa. Se enfrenta al rol con el registro esperable, incluido el Do agudo, y la elasticidad requerida pero la emisión poca italiana y el manejo del belcanto no es lo suyo. Legge pudo haber pedido "prestada" a la Simionato, que estaba fichada en Decca, pero al parecer no pudo o no quiso y nos privó así de la pareja mas completa existente en esa época para estos personajes. Por su parte Nicola Zaccaria agrega la contundencia y belleza de sonido que Rossi-Lemeni le falta en la primera versión.

La Callas ya enfrenta varios problemas vocales de seriedad, el fiato es mas angustioso, los agudos inestables, el vibrato lento aparece cada vez mas descontrolado y el extremo agudo del registro suena cada vez mas difícil de abordar. Con la técnica y la musicalidad la Callas trata de dominar su instrumento y sacar adelante los diferentes matices con los que coloreaba sus frases pero éste le falla en momentos cruciales como el diminuendo final en el primer recitativo de su personaje, la ascención al Do en el dúo con Adalgisa y la repetición de la misma nota extrema en "Ah, non tremare", donde el sonido simplemente se le sale de control.

A pesar de estos momentos de evidente desgaste vocal, se puede decir que las diferentes aristas de su personaje están magistralmente delineadas y la soprano logra encontrar un enfoque mas introspectivo y de madurez en la comparación con ella misma en sus años de juventud donde la sacerdotisa surgía mas amenazante y volcánica. Hay muchos momentos de real grandeza expresiva y canora, ya sea en la inspirada lectura de "Casta Diva", la intensidad de su "Dormono entrambi" o el tragico desenlace de la escena final.

La grabación se realizó en La Scala de Milan entre el 5 y 12 de septiembre de 1960. El remaster agrega mayor "espacio" a la sonoridad, una claridad orquestal perdida en el anterior traspaso y menor estridencia en la zona aguda de la gama.


Maria Callas (Norma)
Franco Corelli (Pollione)
Christa Ludwig (Adalgisa)
Nicola Zaccaria (Oroveso)
Piero de Palma (Flavio)
Edda Vincenzi (Clotilde)

Orchestra e Coro del Teatro alla Scala de Milano
Tullio Serafin (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

miércoles, 5 de junio de 2013

Puccini : Tosca (Nilsson - Corelli - Fischer-Dieskau) Maazel [Flac]




Esta versión de "Tosca" se grabó al año siguiente de la fabulosa versión de "Turandot" encabezada tambien por la Nilsson y Corelli pero a diferencia de aquella vez, acá las cosas no funcionan a la misma altura.

"Tosca" es una ópera que se sostiene sobre tres grandes personajes, cuando uno de ellos flaquea la versión completa se resiente. El problema acá es que hay dos personajes principales en problemas de diferente tipo, dando como resultado una de las versiones mas flojas y extrañas de la discografía.

La Nilsson no llega a compenetrarse del todo con su rol, el italiano está bastante maltratado (el énfasis o la casi nula diferenciación entre "r" y "rr", típico de los cantantes no latinos) y el legato se resiente muchas veces debido principalmente a la técnica sobre la que se apoya su instrumento. La suya es una Tosca lírica, clara y brillante en el color, se echa de menos mayor grado de morbidezza, y una caracterización mas acabada. El Cavaradossi de Franco Corelli derrocha italianidad y arrojo a raudales, sabe contenerse y matizar los momentos mas líricos e íntimos de "E lucevan le stelle" a base de espectaculares diminuendos y se lanza sobre sus gritos de "Vittoria!" con arrojo y seguridad pocas veces igualado. Dietrich Fischer- Dieskau se refugia en manierismos, ladridos y gruñidos para representar a Scarpia, convirtiendo a su personaje en una caricatura sin la elegancia ni la seducción esperable.

La grabación se realizó en Roma en Junio de 1966. La edición que publico es de 1999 y pertenece a la serie "Double Decca". La portada pertenece a la edición en LP realizada por Decca en 1967.

Birgit Nilsson (Floria Tosca)
Franco Corelli (Mario Cavaradossi)
Dietrich Fischer-Dieskau (Baron Scarpia)
Silvio Maionica (Cesare Angelotti)
Alfredo Mariotti (Sagrestano)
Piero de Palma (Spoletta)
Dino Mantovani (Sciarrone)
Libero Arbace (Un Carceriere)
Patrizio Veronelli (Un Pastore)

Orchestra Dell'accademia Nazionale Di Santa Cecilia
Lorin Maazel (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans

domingo, 22 de abril de 2012

Metropolitan Opera Gala Honoring Sir Rudolf Bing [1972, Flac]




Ya son 40 años desde la histórica noche de gala con la que se despidió la administracion de Rudolf Bing en el Metropolitan Opera House de New York el 22 de Abril de 1972. La gran injusticia de aquella noche es precisamente la falta de documentación sonora y audiovisual que se perdió a los pocos días de haber sido transmitida por TV. Todo lo que sobrevivió de la gala son algunas grabaciones en VHS que abundan en Youtube y un disco de 7 tracks editado primero en LP y luego en CD por la Deutsche Grammophon.

Rudolf Bing asumió su cargo de General Manager en 1950 y tuvo la responsabilidad de conducir el Met por la difícil década del 50', llevarlo a su nuevo hogar, desde el viejo Teatro (que tanto se esmeró en destruir) de la calle Broadway a su nuevo hogar en el Lincoln Center. Lidiar con el emergente status de estrella de directores orquestales, de escena y las nuevas super estrellas de la época que tanto se esmeró en llevar al Met. Tuvo relaciones difíciles con muchas de ellas (Callas, Melchior, Flagstad, Merrill) y supo potenciar a otras para crear su propio "staff" (Corelli, Nilsson, Tebaldi, Price).

El único testimonio sonoro grabado es este disco editado en DG que en 7 tracks (no muy bien elegidos) resume lo que fue una noche histórica para el mundo de la ópera. Lo mas espectacular se puede oír en la escena final de "Salomé" de R. Strauss cantada por la Nilsson, que cerró la noche en una marejada de ovaciones ensordecedoras perfectamente audibles aun en el disco. También está el apasionado dúo de "Manon Lescaut" con Caballé y Domingo en la plenitud de sus voces. Richard Tucker y Robert Merrill, dos habituales de Bing entregan una bulliciosa versión del dúo de Alvaro y Carlo en "La Forza del Destino". Franco Corelli y Teresa Zylis-Gara cierran el disco con su versión del dúo de amor de "Otello", en una de las pocas ocasiones (sino la única) en la que el tenor cantó la música de un rol que nunca se atrevió a hacer en escena.

Grandes momentos de la noche, perdidos para siempre, fueron también el dúo de "Lucia di Lammermoor" con Sutherland en su plenitud y Pavarotti en estado de gracia, el aria de Marietta de "La Ciudad Muerta" con Pilar Lorengar y que tuvo a la mismísima Maria Jeritza (la primera Marietta) sentada en la audiencia y el largo dúo entre Siegmund y Sieglinde de "La Valquiria" con Jon Vickers y Leonie Rysanek.


Martina Arroyo
Montserrat Caballe
Placido Domingo
Birgit Nilsson
Leontyne Price
Regina Resnik
Richard Tucker
Robert Merrill
Teresa Zylis-Gara
Franco Corelli

The Metropolitan Opera Orchestra
Richard Bonynge
James Levine
Karl Böhm
Francesco Molinari-Pradelli
Kurt Adler (Directores)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover