Mostrando entradas con la etiqueta René Pape. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta René Pape. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2024

Beethoven - Symphony No. 9 (Popp - Murray - Rolfe Johnson - Pape) Tennstedt [Flac]

 


Recording Venue: Royal Festival Hall, Londres. Octubre 8, 1992
Original Release Date: 2007

Esta grabacion proviene de un concierto captado en el Royal Festival Hall y es una de las últimas apariciones de Klaus Tennstedt al frente de la Filarmónica de Londres. El director alemán tuvo una estrecha relación con la orquesta londinense que se extendió desde sus primeros compromisos en 1977, a su nombramiento como principal director invitado en 1980 y finalmente convertido en su director principal en 1983. Con la agrupación realizó gran número de grabaciones discográficas del repertorio romántico que hoy por hoy siguen siendo consideradas puntos referenciales del catálogo. Batalló largamente contra el cáncer y por consejo de sus médicos debió reducir su actividad laboral. En 1987 renunció a su puesto de director principal y pasó a ocupar el lugar de director laureate. Se retiró finalmente de la vida musical en octubre de 1994.

Encabeza el cuarteto de solistas nuestra Lucia en lo que también se convirtió en su última grabacion de la obra de Beethoven. A estas alturas es muy probable que la soprano ya conociera el diagnostico de su cáncer, aun así la voz sigue sonando como siempre si bien por aqui y por allá se oyen algunos agudos tirantes debido a la agotadora tessitura de la parte. A su lado cumple con corrección Ann Murray. Anthony Rolfe Johnson hace lo que puede con su inclemente parte mientras que un joven René Pape descolla en la parte del bajo. 

Tennstedt dirige desde el lado mas romántico: a gran escala con expresión amplia, apasionada y con tempi lentos que justifican el espíritu y la ambición de la obra. Una delicia de principio a fin.

Lucia Popp (soprano)
Ann Murray (mezzo-soprano)
Anthony Rolfe Johnson (tenor)
René Pape (bajo)

London Philharmonic Orchestra and Choir
Klaus Tennstedt (Conductor)

London Philharmonic Orchestra
Flac | Cover

sábado, 16 de febrero de 2019

Wagner - Tannhäuser (Eaglen - Seiffert - Meier - Pape - Hampson) Barenboim [FLAC]




Cuando se publicó esta grabación, Daniel Barenboim venía estableciéndose firmemente como uno de los directores wagnerianos mas prometedores de su generación. Había dirigido en Bayreuth casi de manera ininterrumpida desde su debut en 1981 y durante la década siguiente se embarcó en un ambicioso proyecto junto a Teldec que le llevó a grabar los 10 títulos wagnerianos, una proeza que lo emparenta directamente con Solti, quién por su parte lo logró en un período de tiempo bastante mas largo.

En términos generales esta versión de "Tannhäuser" usa la edición de Dresden, aunque aún se pueden oír a las sirenas en la sección final de la Obertura y el dúo entre el protagonista y Venus en la escena segunda del primer acto (ambos tomados de la versión de París), lo que agrega color y mayor profundidad a la escena del Venusberg. Lo mejor del reparto está logrado por las voces masculinas, encabezados por Peter Seiffert con rendidora voz y estupenda caracterización, si bien el timbre lírico a veces da la sensación de estar unos escalones por debajo en cuanto al fuste necesario para hacer frente a la masa orquestal. Thomas Hampson está a la altura de sus credenciales y se despacha un Wolfram noble, elegante y de gran linea. Por su parte René Pape logra un trabajo de referencia en Hermann, derrochando belleza vocal y nobleza en el canto.

El equipo femenino está unos escalones mas atrás tanto en lo vocal como lo expresivo. Si bien la Meier tiene credenciales de sobra para encarnar una gran Venus en la escena, en el disco pierde mucho. La voz gutural no tiene la belleza ni la voluptuosidad de otras grandes y la expresión se resiente mucho debido a estos factores. Por su parte Jane Eaglen ya comienza a mostrar los signos de desgaste que terminaron por destruir su instrumento. Los agudos surgen angustiosos y muchas veces al borde del grito, mientras el centro de la voz está notablemente erosionado y sin el esmalte y brillo de sus primeros años.

Lo mejor de la versión es el trabajo de la Staatskapelle Berlin y el Coro de la Opera Estatal. La batuta de Barenboim parece enfocarse mejor en los momentos intimistas y reflexivos que en las grandes escenas de masa. Mención especial merece el trabajo de la ingeniería de sonido que logra captar la amplia gama de la ópera, tanto en los momentos mas íntimos como en las escenas corales en donde sorprende el nivel de transparencia y detalle logrados.

La grabación se realizó en Berlin entre los meses de Mayo y Junio de 2001.



Peter Seiffert (Tannhäuser)
Jane Eaglen (Elisabeth)
Waltraud Meier (Venus)
Thomas Hampson (Wolfram von Eschenbach)
René Pape (Hermann, Landgraf von Thüringen)
Gunnar Gudbjörnsson (Walther von der Vogelweide)
Hanno Müller-Brachmann (Biterolf)
Stephan Rügamer 8Heinrich der Schreiber)
Alfred Reiter (Reinmar von Zweter)
Dorothea Röschmann (Ein junger Hirt)

Chor der Deutschen Staatsoper Berlin
Staatskapelle Berlin
Daniel Barenboim (Conductor)

Teldec
Flac | Cover + Scans

FLAC: DESCARGAR

jueves, 4 de julio de 2013

Wagner : Die Walküre (Stemme - Pape - Kaufmann - Kampe - Petrenko - Gubanova) Gergiev [Flac]


Esta Valquiria corresponde al puntapié inicial del Anillo del Nibelungo dirigido por Valery Gergiev. En septiembre próximo se espera el lanzamiento del "Oro del Rin" y para el año próximo los dos títulos restantes.

El equipo de cantantes está compuesto por solistas del Marrinsky con el añadido de estrellas internacionales.  A la cabeza de ellos está la Brünnhilde de Nina Stemme, muy sólida en la vocalidad, se las arregla para ejecutar los trinos de su grito de guerra pero se desvanece en la expresividad de un rol que es piedra angular de toda la tetralogía. El Wotan de René Pape se ubica a la misma altura, estupendo en la vocalidad y parco en la expresividad. Quizás el único que se salve de esto es el Siegmund de Jonas Kaufmann, variado en la expresión y seguro tanto vocal como musicalmente. La Sieglinde de Anja Kampe no está a la altura de su hermano ni en la voz ni en la expresión. Un escalón mas abajo está el Hunding de Mikhail Petrenko y la Fricka de Ekaterina Gubanova. Las Valquirias están compuestas por un grupo sólido de solistas del Mariinsky.

Lo peor de todo y el gran culpable de lo aburrido de esta versión es la dirección de Valery Gergiev, que parece no entender o no conocer el drama, el teatro y los momentos gloriosos de la obra. El sonido es estupendo como también el balance entre orquesta y cantantes.

La grabación se realizó en Junio de 2011, Febrero y Abril de 2012, en el Concert Hall del Teatro Mariinsky de San Petersburgo.


Nina Stemme (Brünnhilde)
Rene Pape (Wotan)
Jonas Kaufmann (Siegmund)
Anja Kampe (Sieglinde)
Mikhail Petrenko (Hunding)
Ekaterina Gubanova (Fricka)
Zhanna Dombrovskaya (Gerhilde)
Irina Vasilieva (Ortlinde)
Natalia Evstafieva (Waltraute)
Lyudmila Kanunnikova (Schwertleite)
Tatiana Kravtsova (Helmwige)
Ekaterina Sergeeva (Siegrune)
Anna Kiknadze (Grimgerde)
Elena Vitman (Roßweiße)


Mariinsky Orchestra
Valery Gergiev (Conductor)

Mariinsky
Flac | Cover + Digital Booklet

miércoles, 1 de mayo de 2013

Wagner : Tristan und Isolde (Domingo - Stemme - Fujimura - Pape - Bär) Pappano [Flac]


La razón de ser de esta versión de "Tristan e Isolda" es entregarnos la lectura que hace Placido Domingo de un rol que nunca ha cantado, y probablemente nunca cantará, en el escenario. Para la tarea el sello EMI se apresta a empacar una versión hiper marketeada hasta el extremo de poner a Domingo y Stemme cual Rhett Butler y Scarlett O'Hara en la portada del disco.

A pesar de las razones comerciales obvias detrás de la grabación, el cd tiene elementos bastante agradables de oír. Primero que todo el sonido EMI captado en los estudios de Abbey Road, probablemente sea la mejor toma de sonido hecha hasta ahora de la ópera de Wagner, así de simple. Otro factor favorable es la batuta de Pappano, dinámica, contrastada y siempre dramática, quizás sin las cuotas de sensualidad y frenesí oídas en otras lecturas famosas, pero efectiva de principio a fin.

En el equipo de cantantes resalta la Isolda de Nina Stemme, quien es capaz de cantar el rol sin mayores signos de desgaste o esfuerzo (lo que ya es mucho) y manteniendo el color oscuro y homogéneo de su voz en el transcurso de los diferentes estados de animo de su personaje. Eso si se queda en la epidermis de muchas facetas que en otras lecturas están mucho mejor servidas. Algo parecido le sucede a Placido Domingo en el aspecto interpretativo, pues si bien suena comprometido con el drama, parece ser que su paleta de emociones simplemente no da abasto a la profundidad e intensidad de las emociones de Tristan. La voz está lejos de sonar joven y los signos de deterioro y esfuerzo se hacen presentes constantemente. La Brangäne de Fujimura suena mucho mas liviana de los esperable y el Marke de René Pape es una lección de canto de principio a fin. Lujos extras y quizás innecesarios (aunque el marketing moderno no escatima en gastos) son el pastor y el marinero de Ian Bostridge y Rolando Villazón.

La grabación se hizo entre el 23 de noviembre de 2004 y el 9 de enero de 2005 en el Studio No. 1 de Abbey Road en Londres.

Placido Domingo (Tristan)
Nina Stemme (Isolde)
Mihoko Fujimura (Brangäne)
René Pape (König Marke)
Olaf Bär (Kurwenal)
Jared Holt (Melot)
Ian Bostridge (Der Hirt)
Mathew Rose (Der Steuermann)
Rolando Villazón (Die Junge Seemann)

Orchestra of the Royal Opera House, Covent Garden
The Royal Opera Chorus, Covent Garden
Antonio Pappano (Conductor)

Emi
Flac | Cover + Scans