Mostrando entradas con la etiqueta Giorgio Zancanaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giorgio Zancanaro. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2016

Verdi - Rigoletto (Zancanaro - Dessì - La Scola - Burchuladze) Muti [FLAC]




El pasado 20 de agosto de 2016 falleció en Brescia la gran Daniela Dessí aquejada por un cáncer de colon fulminante que la mantuvo alejada de los escenarios durante todo el verano boreal. Sirva este posteo como un homenaje a la ilustre carrera de la soprano.

La Dessí nació en Génova  el 14 de mayo de 1957 hizo sus estudios en el Conservatorio de Parma y posteriormente en Siena. En 1980 ganó el Concurso Internacional de la RAI y debutó con "La Serva Padrona" de Pergolesi. Su carrera mas temprana estuvo enfocada en el repertorio del barroco y el settecento. Destacando con la protagonista de "L'Incoronazione di Poppea" de Monteverdi y Curiazio en "Gli Orazi e i Curazi" de Cimarosa. Tuvo también grandes aciertos mozartianos en Fiordiligi de "Cosi fan tutte", la Condessa de "Le nozze di Figaro" o Donna Elvira en "Don Giovanni", como también algunos coqueteos con el belcanto de Alina, Adina en "L'elisir d'amore" o Norina en "Don Pasquale" de Donizetti. En sus primeros años tuvo también algunos acercamientos al repertorio rossiniano, destacando en la protagonista "Elisabetta Regina d'Inghilterra", Sofía en "Il Signor Bruschino" o Amaltea en "Mosè in Egitto".

Precisamente fue el repertorio rossinano el que terminó por llevara a La Scala en febrero de 1982 con una producción de "La Pietra del Paragone". Aparecería nuevamente con la compañía durante la gira 1987-88 a Berlín, París y Tokyo como solista del Requiem de Verdi y Liu en "Turandot". En marzo de 1989 reemplazó a la Studer como la Condessa en "Le nozze di Figaro" al mismo tiempo que cantaba funciones de "Cosi fan tutte" dirigida por Riccardo Muti. El mismo año se presentó con la compañía en la gira a Moscú con la Misa de Requiem y Liú en "Turandot". El 7 de diciembre de 1992 la sala milanesa le ofreció el honor de abrir la temporada como Elisabetta di Valois en una polémica producción de "Don Carlo" escenificada por Franco Zeffirelli y con Pavarotti como protagonista. En 1993 apareció como Alice Ford en un "Fasltaff" protagonizado por Juan Pons y dirigido por Riccardo Muti. En el año 2000 protagonizó una serie de funciones de "Adriana Lecouvreur" junto a la Borodina y Sergei Larin. Regresó a la sala en 2002 para "Madama Butterfly", 2003 con el titular de "Tosca" y 2004 nuevamente con "Madama Butterfly". En 2005 agregó Desdemona en "Otello", al año siguiente repitió a "Tosca" y en 2007 el titular de "Adriana Lecouvreur" junto a su esposo y la D'intino.

El repertorio de la Dessì fue internándose poco a poco en terrenos mas dramáticos a medida que la voz fue ganando peso y un color mas oscuro. En terrenos belcantistas pudo agregar a Mathilde en "Guglielmo Tell" de Rossini, Paolina en "Poliuto" de Donizetti e incluso a "Norma" de Bellini ya en años mas recientes. En terrenos verdianos pudo transitar exitosamente desde los personajes belcantistas a los puramente dramáticos sin mayores problemas. Así podemos encontrar a Gilda en "Rigoletto", Violetta en "La Traviata", Elvira en "Ernani" o Elena en "I Vespri Siciliani" junto con "Aida", Elisabetta en "Don Carlo", las Leonora de "Il Trovatore" y "La Forza del Destino" y las Amelia de "Simon Boccanegra" y "Un ballo in Maschera".

Puccini fue quizás el compositor que mayores éxitos le entregó. En la larga lista de personajes salidos de la pluma del compositor destacan sus interpretaciones de Tosca, "Manon Lescaut", "Madama Butterfly", Mimi en "La Boheme", Minnie en "La Fanciulla del West" y los tres personajes protagonistas de "Il Trittico", que la soprano llegó a cantar en una misma noche.

Otro terreno propicio para la vocalidad y el temperamento de la soprano fue el verismo. En estos terrenos logró grandes aciertos con el titular de "Iris" de Mascagni, Nedda en "Pagliacci", Santuzza en "Cavalleria Rusticana", Maddalena en "Andrea Chenier" y los titulares de "Fedora" y "Adriana Lecouvreur".

La voz de la Dessì se puede enmarcar con todo derecho junto a otras ilustres sopranos líricas salidas de la península, su timbre recordaba a la Carteri y a la Freni de juventud, sin embargo su temperamento parece haber sido mas intenso y su personalidad artística mas acorde con el verismo que con las cándidas heroinas puccinianas. En un comienzo el instrumento parecía mas adecuado al repertorio lirico del belcanto pero la soprano supo administrar su patrimonio de manera tal que el encuentro con la literatura mas tardía pareció mas una evolución natural que un capricho de la cantante.

Si bien esta grabación de "Rigoletto" nunca figurará entre las mas grandes, me parece muy interesante a la hora de apreciar a la Dessì de juventud. La estrella indiscutida de esta versión es el gran Giorgio Zancanaro captado aun en plena posesión de sus medios vocales y expresivos. Si bien la batuta de Muti le impone varias restricciones, suprimiendo agudos de la tradición, el barítono logra triunfar gracias a la increíble belleza del timbre, la nobleza del fraseo, el largo aliento de su legato y la sinceridad expresiva de su interpretación. A su lado la Dessì se oye algo incómoda en los momentos mas virtuosos de Gilda pero absolutamente resuelta en el canto mas lírico la faceta expresiva de su personaje. La Scola entrega un Duca rutinario y sin el encanto o la seducción esperables mientras que Paata Burchuladze logra un sonoro Sparafucile. Muti se entrega de lleno a la tarea de "limpiar" la partitura de los agregados tradicionales pero termina por restringir bastante el radio de acción de sus cantantes que muchas veces se oyen incómodos con los tempi elegidos.

La grabación se realizó en La Scala de Milán durante 1988.


Giorgio Zancanaro (Rigoletto)
Daniela Dessì (Gilda)
Vincenzo La Scola (Il Duca)
Paata Burchuladze (Sparafucile)
Martha Senn (Maddalena)
Giorgio Surjan (Monterone)
Ernesto Gavazzi (Borsa)
Michele Pertusi (Ceprano)
Lucio Gallo (Marullo)

Orchestra e Coro del Teatro alla Scala di Milano
Riccardo Muti (Conductor)

Emi
Flac |  Cover

FLAC: DESCARGAR

lunes, 29 de julio de 2013

Giordano : Andrea Chénier (Carreras - Marton - Zancanaro) Patané [Flac]



Andrea Chénier es una opera que ha tenido relativa suerte en la discografía, de décadas pasadas tenemos sendas versiones con Gigli, Del Monaco y Corelli que parecen decirlo todo y dejar poco espacio a las versiones posteriores. En décadas mas recientes la ópera fue desapareciendo poco a poco de los escenarios como también de los estudios de grabación. Esta versión encabezada por José Carreras es una de las últimas buenas ejecuciones ya captada en la era digital.

El Chénier de Carreras esta cantado desde el lado mas lírico de la vocalidad y si bien sus intenciones son buenas, no da con el fuste vocal del rol. Tiene varios momentos de inestabilidad y los sonidos tensos abundan en toda la ópera, se suma a eso la verdadera erosión que sufrió su instrumento debido al repertorio mas pesado en el que se instaló a partir de la década de 1980, debido a esto el esmalte del sonido como también la dulzura de la emisión están casi desaparecidos. Aun así hay arrojo y expresividad en los momentos claves. La Marton está mas que solvente en Maddalena, no tiene la italianidad esperable ni la expresión mas depurada para retratar el tránsito de su personaje pero a cambio de eso entrega un canto intenso y dramático. La verdadera gloria de la grabación es el Gerard de Giorgio Zancanaro, bellisimo en la vocalidad, italiano hasta el tuétano y realmente conmovedor en sus momentos de lucimiento.

José Carreras (Andrea Chénier)
Eva Marton (Maddalena di Coigny)
Giorgio Zancanaro (Carlo Gerard)
Takács Clara (Bersi)
Franco Federici (Roucher)
Takács Tamara (Condessa di Coigny)
Farkas Éva (Madelon)
Vághely Gábor (Fléville)
Batór Tamás (Fouquier-Trinville)

Hungarian State Symphony Orchestra
Giuseppe Patané (Conductor)

CBS Records
Flac | Cover
DESCARGAR

martes, 16 de abril de 2013

Verdi - La Traviata (Devia - Aronica - Zancanaro) Callegari [Flac]


Esta versión de "La Traviata" es el testimonio sonoro del debut de Mariella Devia en el rol de Violetta por allá por junio de 1997.

El desempeño de la soprano está como siempre a gran nivel en la vocalidad y resuelve todos los escollos del personaje gracias a la técnica milagrosa que posee. Aún así en el segundo acto se hace evidente lo liviano del instrumento para los compases mas pesados de Violetta, el "Amami Alfredo" está resuelto con inteligencia pero sin el desborde vocal esperado. La faceta interpretativa es contenida y sin la profundidad de otras grandes. El otro lujo del disco es el Germont de Zancanaro aun en forma y derrochando linea verdiana e italianidad. Por cierto que bello instrumento tenia el baritono. El Alfredo de Aronica es correcto y no alcanza las cuotas de otros grandes ni en la expresion, ni en el canto algo monocorde.
El sonido es aceptable a pesar de alguna saturación de los micrófonos que muchas veces captan mas de lo que desearíamos escuchar.


Mariella Devia (Violetta)
Roberto Aronica (Alfredo Germont)
Giorgio Zancanaro (Giorgio Germont)
Silvia Mazzoni (Flora Bervoix)
Raffaella Angeletti (Annina)
Alberto Noli (Barone Douphol)
Giuseppe Riva (Marchese D'Obigny)
Antonio Mariani (Dottor Grenvil)
Nicola Troisi (Giuseppe)

Orchestra e Coro del Teatro Carlo Felice di Genova
Daniele Callegari (Conductor)

Bongiovanni
Flac | Cover + Scans