Mostrando entradas con la etiqueta Max Emanuel Cencic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Max Emanuel Cencic. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2013

Max Emanuel Cencic - Venezia : Opera Arias of the Serenissima [2013, Flac]



Para seguir con la fiebre de contratenores desatada con el reciente álbum de Franco Fagioli, les traigo acá el último disco de Max Emanuel Cencic, otro de los exponentes mas importantes de este canto y que tanto me han pedido via e-mail.

Ya lo he dicho antes, no soy especial partidario de la cuerda de contratenor, quizás el único que soporte es a Fagioli pues dentro de todos es el de timbre mas parecido al de una mujer, los demás, incluido Cencic, tienen voces derechamente feas, donde abundan las resonancias ingratas y los sonidos tirantes y destemplados.

Si algo positivo se puede decir de este álbum es el factor musical, servido estupendamente por la dirección de Riccardo Minasi y su Pomo d'Oro. Cencic tiene a sus espaldas una formación musical de primera que le permite un juego muy interesante en la composición de sus da capo y en la distribución de los adornos, como también en la graduación del fraseo. El problema es la voz. Un contratenor es una voz falsa, pues apoya toda su producción en el falsete, es decir las cuerdas vocales están sometidas a una tensión extra y no vibran en toda su extensión por lo que la sonoridad y colorido es muy limitado comparado con una voz natural. Este mismo truco tiene también otro inconveniente, las cuerdas vocales vibran con mucho menor contacto entre ellas y por lo tanto el paso del aire es mayor, acortando el fiato de manera considerable. Un buen contratenor disfraza este defecto distribuyendo los cortes de manera astuta, pero aun recurriendo a todos los trucos posibles la frase musical se resiente.

Tracklist:

1. Adriano in Siria - Act III: Barbaro non comprendo
2. La costanza combattuta in amore - Act III: Mormorando quelle fronde
3. A' piedi miei svenato
4. Flavio Anicio Olibrio - Act I: Dolce mio ben, mia vita
5. Anche in mezzo a perigliosa
6. Merope - Act III: Sposa... non mi conosci
7. Argippo, RV 697 - Act II: Io son rea dell'onor mio
8. Il nascimento de l'Aurora: Pianta bella, pianta amata
9. La verita in cimento, RV 739 - Act I: Mi vuoi tradir lo so
10. Motezuma, RV 723 - Act II: Quel rossor che in volto miri
11. Nitocri - Act I: Anche un misero arboscello
12. La costanza combattuta in amore, Act I: Ecco il tuo fido

Il Pomo d Oro
Riccardo Minasi (Conductor)

Virgin Classics
Flac | Cover + Digital Booklet
DESCARGAR

jueves, 18 de octubre de 2012

Handel : Alessandro (Cencic - Lezhneva - Gauvin - Sabata) Petrou [FLAC]



"Alessandro" de Handel se estrenó en Londres el 5 de mayo de 1726, con el compositor firmemente posicionado en la escena londinense como el principal proveedor de espectáculos operísticos. Tenía a su haber ya varios éxitos  entre los que sobresalían "Rinaldo" (1711), la primera ópera italiana compuesta expresamente para Londres, "Giulio Cesare" (1724) o "Rodelinda" (1725).

La ópera tuvo enorme éxito en su estreno, contando con 13 representaciones consecutivas sólo interrumpidas por enfermedad de Senesino. Aun así, "Alessandro" volvería a la escena londinense en 1728 y 1732. Una de las principales razones del éxito de la ópera fue que marcó el primer encuentro en suelo inglés entre Francesca Cuzzoni, primera Cleopatra en "Giulio Cesare" y también la primera "Rodelinda", con la debutante Faustina Bordoni que se volvería una habitual de la compañía de Handel por 3 temporadas sucesivas.

La rivalidad ficticia planteada en la ópera (Bordoni-Rosanne v/s Cuzzoni-Lisaura) se traspasó rápidamente a la realidad y el público inglés se dividió en facciones que apoyaban a la una y repudiaban a la otra, en lo que se puede decir fue la primera gran rivalidad entre prima donnas en la historia de la ópera. Handel aprovecharía la situación para producir 4 óperas mas, enfrentándolas en escena como constantes rivales por el amor del héroe. La división entre el público llegaría a su punto más álgido casi un año después, el 6 de junio de 1727 cuando en una representación del "Astianate" de Bononcini se produjeron disturbios entre las diferentes facciones del público que terminaron por traspasarse al escenario mismo en donde Cuzzoni y Bordoni acabaron enfrentadas a tirones de cabello e insultos, todo esto enfrente de la Princesa Carolina de Gales.

Esta grabación lanzada hace poco mas de un mes en Europa y aun no disponible en América, ofrece una recreación de la legendaria rivalidad en las voces de Karina Gauvin como Lisaura y Julia Lezhneva como Rosanne en un resultado que merece varias reservas. Gauvin, ya montada de lleno en el papel de superestrella del barroco, no ha tenido nunca una coloratura bien definida, lo que empaña cualquiera intento virtuosistico en ese campo. En el adagio tiene mas éxito, siempre y cuando la tesitura no se eleve por encima del Sol, en donde su voz se vuelve tensa. Las criticas de la voz de la Cuzzoni nos hablan de una voz hermosa en timbre antes que todo y de soprano neta, es decir aguda y clara, algo que no se condice con el instrumento mas central de la Gauvin y de sonoridades agudas bastante ingratas.

Lezhneva por su parte afronta un rol escrito especialmente para las características de la Bordoni, considerada en la época una especie de mezzosoprano moderna (aun no aparecía esa designación) que descollaba como ninguna en la coloratura rápida y en la amplia gama de acrobacias vocales barrocas. Lezhneva tiene una garganta ágil, de eso no hay duda, pero donde se plantean mas dudas es en la belleza intrínseca del sonido, si bien tiene un timbre cristalino mucho mas agradable que el de la Genaux, por ejemplo, se siente una tensión a medida que sube al agudo y pareciera que con las agilidades quisiera disfrazar un registro con uno que otro sonido sordo, con problemas de empaste entre los pasajes y con agudos tirantes de emisión. Tampoco es aún una gran dominadora del estilo, su "Brilla nell'alma" no se acerca ni siquiera a la versión que dejara grabada Sandrine Piau en su disco dedicado a Handel, ni en consistencia vocal, ni en virtuosismo en la coloratura ni en la imaginación en las variaciones.

Cencic por su parte se entrega de lleno a la misión de recrear la sonoridad de Senesino, unos de los grandes castrato del siglo XVIII. La tarea no es nada fácil, de eso no hay duda, pero el contratenor resuelve con inteligencia, musicalidad y dominio absoluto del estilo los escollos de tesitura, aliento y legato presentados por el rol titular.


Max Emanuel Cencic (Alessandro)
Julia Lezhneva (Rosanne)
Karina Gauvin (Lisaura)
Xavier Sabata (Tassile)
In-Sung Sim (Clito)
Juan Sancho (Leonato)
Vasily Khoroshev (Cleone)

The City of Athens Choir
Armonia Atenea
George Petrou (Conductor)

Decca
Flac | Covers + Scans

viernes, 5 de octubre de 2012

Vinci : Artaserse (Jaroussky - Cencic - Behle - Fagioli) Fasolis [FLAC]




El legendario "Artaserse" de Leonardo Vinci, quedó inscrito en la historia de la ópera por varios y diferentes motivos, fue la primera musicalización del libreto escrito por Metastasio sobre la historia de Artaserse, a su creación le seguirían 91 óperas escritas en un espacio de 120 años. A su vez fue la última ópera escrita por Leonardo Vinci, quien fallecería un par de meses después en circunstancias que nunca fueron esclarecidas del todo. La ópera gozó de gran popularidad siendo repuesta tanto completamente en su formato original , como también en forma de "pasticcio" en diferentes ciudades europeas, algo bastante inusual para la época.

Estrenada en Roma, el 4 de febrero de 1730 en el Teatro delle Dame, contó en su estreno con un cast compuesto exclusivamente por castratis y un tenor. La situación en la ciudad era muy distinta a las de las ciudades vecinas, como Nápoles, Bologna o Venecia, en donde las mujeres ya cantaban asiduamente sobre los escenarios, en Roma, en cambio, la prohibición Papal pesaba a tal nivel que Vinci debió repartir los roles femeninos entre dos castratos; Giuseppe Appiani cantó a Semira y Farfallino a Mandane. El resto del cast se completó con la presencia de Carestini como Arbace, Signorini como Artaserse y el tenor Francesco Tolve como Artabano

Luego de su exitosa noche inaugural la ópera disfrutó de gran popularidad, interrumpida por la muerte del Papa Benedicto XIII el 21 de febrero de 1730 y la consiguiente suspensión de los espectáculos teatrales, lo que motivó un tumulto en plena presentación, con Carestini siendo sacado del escenario entre los gritos del publico que se negaba a abandonar el Teatro. 

A la muerte del compositor la ópera fue presentada en Nápoles, Venecia y otras ciudades italianas, esta vez con mujeres en los roles femeninos, contando en Nápoles con la presencia de Faustina Bordoni, una de las máximas estrellas femeninas del barroco, en el rol de Semira.

En esta grabación, recién salida del horno pirata, se opta por un cast completamente masculino, en una decisión discutible y haciendo una clara remembranza del estreno romano de la ópera. Un festín para quienes gustan de los contratenores y el primer paso en futuros proyectos que repetirán la misma formula.

Discutible, sobre todo, resulta la inclusión de dos hombres cantando roles femeninos (Cencic como Mandane y Barna-Sabadus como Semira), papeles que fuera de Roma fueron siempre cantados por mujeres. Si Vinci puso a castratos en roles femeninos fue simplemente por una prohibición que en el resto de Italia se pasaba por alto en la época y porque contaba ademas con Appiani y Farfallino, dos castrati de 18 años, que era la única edad en que un castrato se camuflaría bien de mujer pues pasados los años la falta de hormonas les hacia crecer de manera desmedida y desproporcionada.

Con el paso de los minutos oyendo la ópera la paleta de colores disponible para un falsetista empieza a cansar el oído, como también las habituales estridencias y sonidos destemplados. Quizás un cambio de papeles entre Cencic y Jaroussky (el timbre mas femenino de todos) hubiese sido mejor idea. Por su lado Fagioli, que interpreta a Arbace, suena a una copia tanto del timbre como de los amaneramientos de la Bartoli y Barna-Sabadus que hace de Semira no convence nunca con un timbre que nada tiene que ver con el de una mujer. El gran descanso para los oídos lo provee Daniel Behle que interpreta a Artabano, el único hombre que canta como hombre (JA!) de la grabación. Fasolis dirige con el brío y el contraste acostumbrado.


Artaserse: Philippe Jaroussky
Mandane: Max Emanuel Cencic
Arbace: Franco Fagioli,
Semira: Valer Barna-Sabadus
Megabise: Yurly Mynenko
Artabano: Daniel Behle

Coro della Radiotelevisione svizzera 
Concerto Koln
Diego Fasolis (Conductor)

Virgin Classics
Flac | Cover + Digital Booklet