Mostrando entradas con la etiqueta Hildegard Behrens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hildegard Behrens. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2023

Beethoven - Fidelio (Behrens - King - McIntyre - Popp - Moll ) Böhm [Flac]

 

Recording Venue: Bayerischen Staatsoper, Münich. Enero 30, 1978

Esta producción de "Fidelio" de Beethoven subió al escenario de la Opera Estatal Bávara al mismo tiempo que nuestra Lucia interpretaba el rol de Marzelline en la famosa producción que Otto Schenk y Leonard Bernstein montaron en la Opera Estatal de Viena entre el 24 de enero y 15 de febrero de 1978. De alguna manera Lucia se las arregla para arrancarse una noche a Münich y participar de esta estupenda versión a cargo de Karl Böhm. 

El elenco de esta versión no es tan estelar como el montaje vienés pero tenemos en Hildegard Behrens una Leonora mucho mejor resuelta en la vocalidad, sin las angustias de la Janowitz en un rol que claramente la superaba. Por otro lado el Florestan de James King es mucho mas atractivo vocalmente que el de Kollo pero quizás menos intenso, mientras que Kurt Moll hace gala de su imponente sonido en Rocco. El resto del eleno lo conforma el ensamble de la compañía.


Hildegard Behrens (Leonore)
James King (Florestan)
Donald McIntyre (Don Pizarro)
Kurt Moll (Rocco)
Lucia Popp (Marzelline)
Norberth Orth (Jaquino)
Nikolaus Hillebrand (Don Fernando)
Friedrich Lenz (Erster Gefangener)
Hans Wilbrink (Zweiter Gefangener)

Chor der Bayerischen Staatsoper
Bayerisches Staatsorchester
Karl Böhm (Conductor)

Orfeo
Flac | Cover

domingo, 1 de junio de 2014

Wagner : Tristan und Isolde (Hofmann - Behrens - Minton - Weikl - Sotin) Bernstein [FLAC]



Lo primero son las explicaciones. He tenido unas semanas de mierda, realmente de mierda, y no he tenido ni el tiempo ni las ganas de acercarme al blog. Por ahí dejé varias peticiones sin responder, espero poder cumplirlas en las próximas semanas. Este Tristan es una de ellas y me parece que me viene como anillo al dedo al estado anímico de las ultimas semanas.

El catalogo discográfico de Tristan está muy nutrido de buenas versiones, algunas consideradas legendarias y de referencia hasta nuestros días. La de Bernstein se destaca mas que nada por el enfoque personalísimo que hace el director de la partitura wagneriana. Es también una de las versiones mas largas: se expande por 4 horas y 27 minutos esparcidos en cinco discos.

La estrella de la grabación es Bernstein lo que da como resultado una de las versiones con mayor presencia y detalle orquestal disponible en el catalogo. El enfoque es el esperable en la batuta del director, habrá quienes encuentren en él la verdad y otros que de plano rechacen su egocentrismo y las libertades que se toma en la ejecución para tratar de redefinir una partitura que es piedra angular del desarrollo musical del romanticismo.

El otro problema de este Tristan es el reparto encabezado por un insuficiente Peter Hofmann, ya afectado por los años de tránsito en el lado mas pesado del repertorio. Si bien la voz nunca fue atractiva, el desgaste evidente la vuelve aun mas ingrata, son comunes los sonidos estrangulados y empujados mas allá de las características naturales de su instrumento. La Behrens no parece calzar del todo en el modelo clásico de Isolda, su instrumento claro tiene muy poco que ver con el modelo dramático wagneriano y tampoco tiene el fuste que la Nilsson podría brindar a la parte a falta de un sonido oscuro. Sin embargo su talento interpretativo logra sacar a flote una lectura interesante desde varios ángulos. El resto del elenco se completa con la estupenda Brangäne de Yvonne Minton, un cumplidor Kurwenal en la voz de Bernd Weikl y un Marke algo rutinario en la voz de Hans Sotin.

La grabación se hizo en vivo pues Bernstein prefería, en esta etapa de su carrera, la sensación e inmediatez que producían las tomas de este tipo, debido a eso la grabación se dividió en tres conciertos, uno para cada acto, esparcidos durante 1981. Se requirieron además algunas tomas extras para corregir defectos típicos de las ejecuciones del vivo.


Peter Hofmann (Tristan)
Hildegard Behrens (Isolde)
Yvonne Minton (Brangäne)
Hans Sotin (König Marke)
Bernd Weikl (Kurwenal)
Heribert Steinbach (Melot)
Thomas Moser (Seemann)
Heinz Zednik (Hirt)
Raimund Grumbach (Steuermann)

Chor des Bayerischen Rundfunks
Symphonie-Orchester des Bayerischen Rundfunks
Leonard Bernstein (Conductor)

Philips
Flac | Cover + Scans

domingo, 4 de agosto de 2013

R. Strauss : Salomé (Behrens - van Dam - Baltsa - Böhm - Ochmann) Karajan [Flac]



Por ahí me dijeron que la tenía olvidada así que aquí la posteo en una de sus grandes versiones, comandada por Karajan y con una Hildegard Behrens en la cúspide de sus medios.

La Behrens era bastante desconocida cuando se publicó esta grabación, su carrera había comenzado tardíamente en 1971, a los 34 años de edad. Y si bien ya era miembro de la Opera Estatal de Berlin, su nombre no estaba entre las estrellas internacionales. La soprano se encontraba en una carrera confinada a Berlin y algunas apariciones en Frankfurt. Por su parte Herbert von Karajan estaba en la búsqueda de una soprano para una próxima escenificación de "Salomé" en el Festival de Salzburg. En su ardua búsqueda por encontrar a la cantante ideal dio finalmente con Hildegard Behrens en un ensayo de "Wozzeck" en Düsseldorf en 1974 y tras la audición de rigor se anunció su debut en el Festival de Salzburgo de 1977.

El contrato con Karajan le abrió las puertas a la soprano a otros escenarios importantes y aun antes de su publicitada aparición en Salzburg debutó en el Covent Garden como Leonora en "Fidelio" y en octubre de 1976 en el Metropolitan de New York como Giorgetta en "Il Tabarro".

Para la época Karajan usaba un método de trabajo bastante inusual, antes de poner en escena una ópera primero reunía el equipo de cantantes que el consideraba mas idóneo y realizaba una grabación comercial de la producción. Luego usaba esa misma grabación durante los ensayos técnicos de la ópera reproduciendola por parlantes en el mismo escenario, con el mismo equipo de cantantes. Era este el método que el consideraba mas eficiente.

Siguiendo ese mismo esquema, el director grabó "Salomé" en mayo de 1977 en la Sofiensaal de Viena, al parecer con el equipo de ingeniería de Decca y no de Emi. Si bien la grabación no apareció sino hasta fines de 1978, el director usó el registro durante los ensayos para la escenificación de Agosto de 1977.

Las exigencias vocales y escénicas que exige el rol han sido siempre fruto de problemas, encontrar una interprete que sea capaz de lidiar con la densa orquestación y ademas parecer físicamente una muchacha de 16 años parece ser una tarea imposible. Al parecer Karajan encontró en la Behrens una suma total que se acercaba mucho al ideal de interprete. Lo que nos llega en la grabación es una cantante inteligente como pocas, capaz de extraer la variedad de detalles del texto y al mismo tiempo lidiar con la orquestación apoyada en una técnica impecable, siempre sonando fresca y juvenil. En la comparación con la competencia, Hildegard Behrens enfoca mejor que nadie su personaje desde la juventud, equiparando la expresión con la vocalidad adolescente de Salomé. La voz es clara, fresca y flexible pero con el peso necesario para oírse por entre la maraña orquestal. La flexibilidad le permite colorear mejor que nadie las diferentes facetas del personaje, la suya es además una de las lecturas mas eróticas y sensuales captadas en disco, ayudada en gran medida por la batuta de Karajan que da preeminencia a la claridad cameristica de la partitura llena de elementos sugerentes, mas que a los elementos expresionistas y atronadores de una orquesta de mas de 100 músicos. Así mismo el director parece entender mejor que nadie los nudos de la trama reflejados en la orquestación, jugando de manera magistral con los momentos de "descanso" que permiten al oyente recopilar la información necesaria para entender el drama psicológico que se despliega desde los compases iniciales, sin pausa aparente. Usando esta estructura la ópera no pierde nunca la tensión en el desenvolvimiento del drama y permite crear una atmósfera lineal mas que meros momentos de tensión pues "Salomé" esta pensada y estructurada para ser una experiencia sin cortes ni pausas.

Si bien la gran atracción es Hildegard Behrens, sus compañeros de elenco no se quedan atrás, la Baltsa y Böhm logran una de las mejores parejas de decadentes, bastante sutiles en la caracterización comparado con otras lecturas. Por su lado van Dam logra una labor de gran expresión como Jochanaan, si bien el timbre se queda corto en riqueza y rotundidad de sonido a la hora de caracterizar el fervor y la castidad de la que la misma Salomé se fascina.

Mencion especial merece el sonido de la Filarmonica de Viena captado estupendamente por la ingeniería de la época.

Hildegard Behrens (Salomé)
Jose van Dam (Jochanaan)
Karl-Walter Böhm (Herodes)
Agnes Baltsa (Herodias)
Wieslaw Ochamann (Narraboth)
Heljä Angervo (Page der Herodias)

Wiener Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

EMI
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

martes, 28 de mayo de 2013

Wagner - Der fliegende Holländer (Hale - Behrens - Rydl) von Dohnányi [Flac]


Estoy absolutamente copado en tiempo, perdón por las muchas peticiones que no he podido subir pero pronto me pondré al día. Lo prometo.

Mientras tanto les dejo acá una versión del "Holandés Errante" dirigida por Christoph von Dohnányi. Salta a la vista rápidamente el manejo de la batuta, pulida y dramática. El Holandés de Hale esta bien cantado pero se queda corto en lo siniestro de su personaje. La Behrens está ya algo pasada pero consigue momentos de gran belleza. Mención especial merece el coro de la Opera Estatal de Viena que se luce en una ópera que le ofrece grandes momentos musicales y dramáticos.

La grabación se realizó entre marzo y noviembre de 1991 en las Großer Saal del Konzerthaus de Viena.

Robert Hale (Der Hollander)
Hildegard Behrens (Senta)
Josef Protschka (Erik, ein Jager)
Kurt Rydl (Daland)
Uwe Heilmann (Der Steuermann)
Iris Vermillion (Mary)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Philharmoniker
Christoph von Dohnányi (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans

martes, 6 de noviembre de 2012

Beethoven : Fidelio (Behrens - Hofmann - Sotin - Adam) Solti [FLAC]



Esta es una versión de "Fidelio" un poco menospreciada durante muchos años a pesar de tener varios puntos de genuino interés.  Tanto Hofmann como Behrens entregan versiones líricas de sus papeles con especial triunfo para Behrens que se encuentra con la voz en estado de gracia, siempre clara, musical y de agudos brillantes.Otro punto alto es el Pizarro de Theo Adam de gran presencia dramática

Solti dirige a la Sinfónica de Chicago al altísimo nivel acostumbrado, de tempos firmes y mucha atención a los detalles. Grabada en mayo de 1979 en la maravillosa acústica del Medinah Temple de Chicago, es además la primera versión digital de la única ópera de Beethoven.

Hildegard Behrens (Leonora-Fidelio)
Peter Hofmann (Florestan)
Theo Adam (Don Pizarro)
Hans Sotin (Rocco)
Sona Ghazarian (Marzelline)
Gwynne Howell (Don Fernando)
David Kuebler (Jaquino)

Chicago Symphony Chorus
Chicago Symphony Orchestra
Sir Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR