Mostrando entradas con la etiqueta Peter Schreier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peter Schreier. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de febrero de 2024

Beethoven - Symphony No. 9 (Popp - Watkinson - Schreier - Holl) Haitink [Flac]

 


Recording Venue: Concertgebouw, Grote Zaal, Amsterdam. Diciembre, 1987
Original Release Date: 1989

Bernard Haitink hizo su debut con la Orquesta del Concertgebouw en noviembre de 1956 sustituyendo a Carlo Maria Giulini. En 1957 se convirtió en su director jefe y en 1961 en su director principal, un título que conservó hasta 1988. Con la principal orquesta holandesa tuvo una larga y a veces tensa relación que lo llevó a grabar en extenso en los sellos Philips, Decca y Emi. Por otro lado hizo largas giras que los llevaron a tocar en las principales salas del mundo.

Esta grabación de la Novena Sinfonía se realizó en los últimos años de Haitink al frente de la Orquesta del Concertgebouw. Se pueden apreciar los años de trabajo conjunto en la precisión rítmica y el sonido algo "áspero" que cultivaron juntos. Los tempi son tradicionales y en el cuarteto solista brillan Lucia Popp y Peter Schreier. A Robert Holl se lo oye algo inestable y al coro "mas robusto que refinado" en palabras de Richard Osborne.


Lucia Popp (soprano)
Carolyn Watkinson (alto)
Peter Schreier (tenor)
Robert Holl (bajo)

Netherlands Radio Choir
Concertgebouw Orchestra
Bernard Haitink (Conductor)

Philips
Flac | Cover + Scans

domingo, 21 de enero de 2024

Bach - Matthäus-Passion (Schreier - Adam - Popp - Lipovsek - Büchner - Holl) Schreier [Flac]

 

Recording Venue: Lukaskirche, Dresden. Agosto/Septiembre, 1984
Original Release Date: 1985

Esta grabacion de la "Pasión Según San Mateo" de Johann Sebastian Bach es un testimonio mas de la grandeza musical alcanzada por Peter Schreier aquí captado en su rol doble de Evangelista y director musical, una hazaña que muy pocos han conseguido.

En el equipo de solistas principales lo mejor se puede oír en las voces masculinas encabezados por el Evangelista siempre atento al texto de Peter Schreier, ya añoso en la vocalidad pero probablemente uno de los mejores representantes discográficos de la parte. Robert Holl saca a relucir su hermoso y noble timbre en las arias de bajo mientras que Theo Adam nos deja un Jesus quizás sin la nobleza de Holl pero sumamente eficaz en su complicada parte. Por otro lado Eberhard Büchner sortea con gran facilidad de agudos la terrible tessitura de sus arias. Tiendo a pensar que las voces femeninas no están bien captadas por la ingeniera de sonido porque en ambos casos el timbre y la afinación se resienten. Nuestra Lucia canta su parte con la musicalidad acostumbrada pero se la oye algo ácida en el agudo y con un vibrato que desdibuja mucha de sus líneas. 

El contingente de coros y orquesta funcionan a gran nivel pero nuevamente la ingeniera de sonido empaña muchos momentos debido a una acústica extraña. La versión hace uso de instrumentos y afinación modernos y es un estupendo testimonio de como se interpretaba este repertorio antes que la "práctica históricamente informada" irrumpiera en la escena de la música antigua.


Peter Schreier [Tenor (Evangelist)] 
Theo Adam [Bass (Jesus)]
Lucia Popp [Sopran (Arien - Rezitative)]
Marjana Lipovšek [Alt (Arien - Rezitative)]
Eberhard Büchner [Tenor (Arien - Rezitative)]
Robert Holl [Bass (Arien - Rezitative)]
Andreas Scheibner [Bariton (Petrus)]
Ekkerhard Wlaschiha [Bass (Judas)]
Hermann Christian Polster [Bass (Pilatus)]
Olaf Bär [Bariton (Pontifex)]
Johanna Schneiderheinze [Bariton (Petrus)]
Ekkerhard Wegner [Tenor (Testis II)] 
Andrea Ihle [Sopran (Ancilla I)]
Elisabeth Wilke [Alt (Ancilla II)]
Helga Termer [Sopran (Uxor Pilati)]
Hans-Joachim Ribbe [Bass (Pontifex I)]
Klaus Henkel [Bass (Pontifex II)]

Dresdner Kapellknaben, Rundfunkchor Leipzig
Staatskapelle Dresden
Peter Schreier (Conductor)

Philips
Flac | Cover

viernes, 29 de diciembre de 2023

R. Strauss - Daphne (Popp - Goldberg - Schreier - Wenkel - Moll) Haitink [Flac]


Recording Venue: Herkulessaal, Münich. Noviembre 6-13, 1982
Original Release Date: 1983

El año de 1982 fue decisivo en la evolución artística y vocal de nuestra soprano pues por estas fechas decidió dar un paso definitivo hacia las heroínas de mayor peso, alejándose con ello del ámbito lirico-leggero en el que se había movido desde principios de la década del '70.

Ese año debutó el rol de Eva en "Los Maestros Cantores de Nürnberg" en el Covent Garden de Londres con gran éxito de publico y criticas, tanto así que se convirtió en uno de los roles favoritos de la soprano y sirvió ademas para introducirla al mundo de Richard Wagner de quien en los años próximos añadiría otro par de heroínas de mayor peso: Elsa en "Lohengrin" y Elisabeth en "Tannhäuser". Era tal su entusiasmo que incluso hubieron planes para cantar Sieglinde en "Die Walküre" pero quedaron finalmente truncos con la muerte de la soprano. En otros terrenos la soprano añadió también a Marenka en "La Novia Vendida", un personaje largamente añorado, y Margiana en "El Barbero de Bagdad" donde además conoció a Peter Seiffert, de quien se enamoró perdidamente. Es un hecho que Lucia vivió su vida amorosa en publico y sin hacer de ella un gran secreto pero en esta ocasión al parecer la soprano se mostró reticente por el tema de la edad y es que Seiffert era menor 15 años.

En otros terrenos la soprano fue cambiando rápidamente hacia terrenos mas líricos, de Musetta pasó a Mimi en "La Boheme", de Susanna a Condessa en "Le nozze di Figaro", de Adele a Rosalinde en "Die Fledermaus" o de Servilia a Vitellia en "La Clemenza di Tito". En el campo straussiano fue también notable su evolución desde Zdenka a Arabella o desde Sophie a Marschallin, como también su debut en la Condesa en "Capriccio".

Esta grabación de "Daphne" se realizó a fines del atareado año de 1982 y nos presenta a Lucia ya coqueteando con las orquestaciones mas densas y la vocalidad mas pesada. La soprano logra sortear la prueba principalmente gracias a la proyección que le otorgaba el squillo de su voz y la maestría en el uso del texto. El papel le ofrece además un personaje tridimensional al que la soprano sabe sacarle el jugo. La escena final es una maravilla de expresión y vocalidad. A su lado Peter Schreier construye un expresivo Leukippos, el amor humano de Daphne.

La grabación se realizó en Munich, entre el 6 y 13 de Noviembre de 1982.


Lucia Popp (Daphne)
Reiner Goldberg (Apollo)
Ortrun Wenkel (Gaea)
Kurt Moll (Peneios)
Peter Schreier (Leukippos)
Dorothea Witz (Erste Magd)
Uta-Maria Flake (Zweite Magd)
Ludwig Baumann (Erster Schäfer)
Alexander Senger (Zweiter Schäfer)
Wolfgang Vater (Dritter Schäfer)
Matthias Hölle (Vierter Schäfer)

Chor des Bayerischen Rundfunks
Sinfonie-Orchster des Bayerischen Rundfunks
Bernard Haitink (Conductor)

EMI
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

domingo, 24 de diciembre de 2023

Schubert - Sacred Works (Popp - Donath - Fassbaender - Schreier - Fischer-Dieskau) Sawallisch [Flac]

 


Recording Venue: Herkulessaal, Münich. Marzo 4-7 & Diciembre 14-18, 1981. 
Original Release Date: 2004

Este box publicado en 2004 es un compendio de varias sesiones de grabacion que fueron dando forma a una serie de álbumes que Wolfgang Sawallisch dedicó a la obra coral de Franz Schubert y que fueron publicados durante la década del 80' en varios discos de manera separada.


Emi Classics
Flac | Cover + Scans

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Wagner - Das Rheingold (Adam - Minton - Nimsgern - Schreier - Bracht - Salminen - Popp - Priew - Schwarz) Janowski [Fac]

 

Recording Venue: Lukaskirche, Dresden. Diciembre 8-11, 1980
Original Release Date: 1980

Esta grabación del "Oro del Rin" producida en diciembre de 1980 en la Lukaskirche de Dresden fue la primera versión en formato digital de la ópera de Wagner. El ciclo completo se registró en sucesivas sesiones de grabación esparcidas entre diciembre de 1980 y abril de 1983.

Janowski cuenta con una orquesta de nivel mundial, estupendamente captada por la ingeniería de sonido de la época y además con un equipo de cantantes de primer orden, quizás sin el glamour de los elencos reunidos para otras versiones célebres pero que ciertamente pueden sacar adelante lecturas interesantes de sus personajes. Lo mejor se puede oír en el Wotan de Theo Adam, la sonora e imponente Fricka de Yvonne Minton, el malvado Alberich de Siegmund Nimsgern y el ambiguo Loge del gran Peter Schreier. Nuestra Lucia canta una estupenda Woglinde acompañada por Uta Priew (Wellgunde) y Hanna Schwarz (Floßhilde).


Theo Adam (Wotan)
Yvonne Minton (Fricka)
Siegmund Nimsgern (Alberich)
Peter Schreier (Loge)
Marita Napier (Freia)
Eberhard Büchner (Froh)
Karl-Heinz Stryczek (Donner)
Christian Vogel (Mime)
Ortrun Wenkel (Erda)
Roland Bracht (Fasolt)
Matti Salminen (Fafner)
Lucia Popp (Woglinde)
Uta Priew (Wellgunde)
Hanna Schwarz (Floßhilde)

Staatskapelle Dresden
Marek Janowski (Conductor)

Sony Classical
Flac | Cover + Scans

sábado, 16 de diciembre de 2023

Mozart - Il Sogno di Scipione (Schreier - Popp - Gruberova - Ahnsjö - Moser - Mathis) Hager [Flac]


Recording Venue: Mozarteum, Salzburg. Enero, 1979
Original Release Date: 1980

Mozart escribió "Il Sogno di Scipione" cuando tenía 16 años. La obra es descrita como una "acción teatral" y narra, tal como su nombre lo dice, un sueño de Publio Cornelio Escipión Emiliano en donde debe elegir entre las diosas Constancia y Fortuna como guía y protectora para su vida. En el sueño se encuentra también con su padre y su abuelo adoptivo y después de considerar su decisión elige finalmente a la diosa Constancia, causando la furia de Fortuna que termina de despertarlo del sueño. La obra concluye con una Licenza, que no es otra cosa que una moraleja dedicada al Arzobispo de Salzburgo.

Luego de su estreno la ópera cayó en un largo olvido que culminó en 1979 cuando subió al escenario de Salzburgo después de 207 años de ausencia. Esta grabación se hizo meses antes de esa escenificacion con un reparto similar. El cast está constituido por estrellas del canto mozartiano de la época. Peter Schreier no tendrá la voz mas bella pero es un músico excepcional y un gran interprete del estilo. Las diosas están interpretadas por Lucia Popp como Constanza y Edita Gruberova como Fortuna, ambas excepcionales en todo sentido. Como si eso fuera poco, La Licenza o moraleja final esta confiada a la estupenda Edith Mathis.

La grabación se realizó en Enero de 1979. La edición al CD apareció en el Box de la obra completa de Mozart editado por Philips en 1991. 

Peter Schreier (Scipione)
Lucia Popp (Constanza)
Edita Gruberova (Fortuna)
Claes H. Ahnsjö (Publio)
Thomas Moser (Emilio)
Edith Mathis (Licenza)

Salzburger Kammerchor
Mozarteum-Orchester Salzburg
Leopold Hager (Conductor)

Philips
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

miércoles, 17 de octubre de 2018

Weber - Der Freischütz (Janowitz - Schreier - Adam - Mathis) Kleiber [Flac Hi-Res]




"El Cazador Furtivo" es considerada la piedra fundacional de la ópera alemana del romanticismo, se estrenó el 18 de Junio de 1821 en el histórico Konzerthaus de Berlín, mismo lugar que elegiría Leonard Bernstein en la navidad de 1989 para dirigir su famosa versión de la Novena Sinfonía de Beethoven que celebraba la caída del Muro de Berlín con una orquesta y coro compuestos por músicos de ambos lados de la extinta cortina de hierro.

Desde su estreno la ópera gozó de gran éxito, sobrepasando rápidamente los limites de Alemania. A fines del mismo año de estreno, se presentó en Viena, a lo que siguieron producciones en Karlsruhe, Praga y Copenhage. Finalmente en 1824 llegó a Londres y París con sendas producciones en idioma local.

Ya sea por el mero goce sonoro, la gran calidad del canto o por la apabullante batuta de Kleiber, esta grabación se pone a la cabeza de todas las versiones, teniendo en cuenta que la competencia es bastante fuerte, especialmente Jochum en DG o Davis en Philips.

El reparto está encabezado por el Max de Peter Schreier, estupendamente cantado y lleno de detalles en la caracterización, a su lado la Janowitz produce en Agathe uno de sus mejores trabajos legados al disco. A la esperable belleza vocal, la soprano logra además darle profundidad a un rol bastante ingrato en términos interpretativos. Lujos extras son el Kaspar de Theo Adam, la Ännchen de Edith Mathis y el Hermita de Franz Crass.

Esta grabación fue el primer proyecto en la corta y accidentada carrera discográfica de Carlos Kleiber, por entonces una estrella en ascenso. Las principales características de su batuta ya están presentes: el extremo cuidado que ponía a los detalles de la partitura, los tempi ágiles (algunos controvertidos) y el carácter atrevido, autoritario y fresco que imprime a la música de Weber.

En sus dos traspasos anteriores al formato digital, esta grabación siempre ha sonado muy bien. Si bien el audio en Alta Definición agrega una cuota extra de espacio, hay que decir que no hay gran diferencia con la remasterización de 1998.

La grabación se realizó en la Lucaskirche de Dresden, entre el 22 de enero y el 6 de febrero de 1973.



Gundula Janowitz (Agathe)
Peter Schreier (Max)
Edith Mathis (Ännchen)
Theo Adam (Kaspar)
Bernd Weikl (Ottokar)
Siegfried Vogel (Kuno)
Franz Crass (Ein Ermit)
Günther Leib (Killian)
Renate Hoff
Brigitte Pfretzschner
Renate Krahmer
Ingeborg Springer (Brautjungfern)

Rundfunkchor Leipzig
Staatskapelle Dresde
Carlos Kleiber (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

domingo, 21 de agosto de 2016

Peter Schreier - Sei mir gegrüßt (LP) [FLAC]



Peter Schreier fue un caso bastante particular en el mundo de los músicos clásicos de la Alemania Oriental. Tuvo una notable carrera discográfica en el sello Eterna, que lo llevó a grabar gran parte del repertorio del lied y además logró posicionarse como superventas con un famoso disco navideño editado a mediados de la década del '70, algo inusual para cualquiera artista lírico. Por otro lado fue uno de los pocos artistas del bloque soviético que logró hacer carrera en ambos lados de la cortina de hierro.

Schreier nació el 29 de de Julio de 1935 en Meissen, Alemania. Recibió sus primeras clases musicales por parte de su padre que era Kantor en la iglesia local. A los ocho años de edad ingresó en al famoso Dresdner Kreuzchor, al que perteneció por muchos años. Hizo su primera aparición operática en 1944 como uno de los Tres Niños en "La Flauta Mágica". Se mantuvo relacionado a la agrupación a pesar del cambio de registro. En 1954 comenzó a tomar clases privadas de canto con Fritz Polster, mientras trabajaba en el Coro de la Radio de Leipzig. en 1956 ingresó al Conservatorio de Dresde, estudiando canto y dirección. También tomó clases en la Opera Studio de Dresde, apareciendo en una producción del "Matrimonio Segreto". En 1959 se graduó de canto y dirección aprobando con éxito el exigente examen estatal.

Se unió a la Opera Estatal de Dresden como tenor lírico haciendo su debut oficial como el Primer Prisionero en "Fidelio" de Beethoven en 1959. En los años siguientes apareció también en la Opera Estatal de Berlín, de la que se hizo miembro estable en 1963. Hizo varias apariciones en los países del Bloque Soviético, lo que no le impidió también iniciar una importante carrera como artista invitado en escenarios del oeste. En 1966 apareció en la Opera Estatal de Viena como Tamino en "La Flauta Mágica", al año siguiente repitió el mismo papel en el Festival de Sazburgo, en donde apareció de forma ininterrumpida por 24 temporadas consecutivas. El mismo año apareció también en el Covent Garden de Londres como Ferrando en "Cosi fan Tutte"como miembro invitado del ensemble de la Opera Estatal de Hamburgo que visitaba por entonces la capital inglesa. En diciembre de 1967 debutó en el Metropolitan de New York como Tamino en "La Flauta Mágica". Su carrera en el Met se redujo a dos funciones de "La Flauta Mágica" y seis de "Don Giovanni" esparcidas hasta enero de 1969. En 1967 debutó en el Festival de Bayreuth y al año siguiente en La Scala de Milán con el titular de "Idomeneo". Al año siguiente apareció también en el Colón de Buenos Aires.

La fama de Schreier se cimentó principalmente en los roles mozartianos, el amplio repertorio de las Cantantas, Pasiones y Oratorios de Bach y en el campo del lied, del que fue uno de sus representantes mas ilustres.

Este disco del desaparecido sello Eterna es en realidad una compilación de grabaciones realizadas por el tenor entre 1971 y 1972 junto a los pianistas Walter Orbetz y Norman Shetler. El disco en su forma original no fue editado al formato digital pero el material ha aparecido por separado en las ediciones posteriores que ha hecho el sello Berlin Classics. A lo largo de todo el disco se puede apreciar la maestría del tenor con el estilo, el cuidado en la dicción, el amplio fiato y el legato de primera linea. Hay grandes momentos en la bella "Du bist die Ruh", el famoso "Ständchen" y la romántica "Du bist wie eine blume".


Tracklist:

FRANZ SCHUBERT
1. Durch Feld und Wald zu schweifen (Der Musensohn op. 92 Nr. 1)
2. Das Wandern ist des Müllers Lust (Das Wandern op 25 Nr. 1)
3. Ich hört´ ein Bächlein rauschen (Wohin? Op.25 Nr. 2)
4. Du bist die Ruh, der Friede mild (Du bist die Ruh op. 59 Nr. 3)
5. Leise flehen meine Lieder (Ständchen)
6. Sah ein Knab´ ein Röslein stehn (Heidenröslein op. 3 Nr. 3)
7. Über allen Gipfeln ist Ruh´ (Wnderes Nachtlied op. 96 Nr. 3)
8. Du schönes Fischermädchen (Das Fischermädchen / Nr. 10 aus "Schwanengesang")
9. O du entrißne mir (Sei mir gegrüßt! op. 20 Nr. 1)


FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY
10. Auf Flügeln des Gesanges, Herzliebchen, trag ich dich fort (Auf Flügeln des Gesanges op. 34 Nr. 2)
11. Leise zieht durch mein Gemüt liebliches Geläute (Gruß op. 19 Nr. 5)
12. Es brechen im schallenden Reigen (Frühlingslied op. 34 Nr. 3)

ROBERT SCHUMANN 
13. Du meine Seele, du mein Herz (Widmung op. 25 Nr. 1)
14. Es war, als hätt´ der Himmel (Mondnacht op. 39 Nr. 5)
15. Wohlauf, noch getrunken den funkelnden Wein (Wanderlied op. 35 Nr. 3)
16. Du bist wie eine Blume (op. 25 Nr. 24)
17. Die Lotosblume ängstigt sich vor der Sonne Pracht (Die Lotosblume op 25. Nr. 7)
18. So sei gegrüßt vieltausendmal, holder, holder Frühling (Frühlingsgruß op. 79 Nr. 4)

Peter Schreier (Tenor)
Walter Olbertz - Piano (Schubert, Mendelssohn)
Norman Shetler - Piano (Schumann)

Eterna
Flac | Cover + Scans
FLAC: DESCARGAR

martes, 29 de diciembre de 2015

Peter Schreier singt Weihnachtslieder (Peter Schreier Sings Christmas Carols) [1975/1993, Mp3]




Me permito otra pausa en mi retiro, espero que esta vez sea mas larga y provechosa que la anterior, para agregar un nuevo capitulo al espíritu navideño que ya por cuarto año inunda este rincón del internet.

En esta ocasión se trata del álbum navideño que publicó Peter Schreier en 1975, un éxito de ventas sin precedentes en su carrera que lo llevó a vender 1.4 millones de copias, sin duda uno de los discos mas vendidos en la historia de Alemania Oriental.

El disco es bastante sobrio para tratarse de un album navideño. La totalidad de las canciones elegidas provienen del repertorio tradicional aleman, los arreglos de la Staatskapelle de Dresden y las intervenciones del Thomanerchor de Leipzig hacen honor a su prestigio.


Tracklist:


01. O du fröhliche, o du selige (Traditional/Falk)
02. Maria durch ein’ Dornwald ging (Traditional
03. Es ist ein Ros’ entsprungen (Traditional)
04. Vom Himmel hoch, da komm’ ich her (Schumann/Luther)
05. Kommet, ihr Hirten (Traditional)
06. O Jesulein zart (Traditional)
07. Schlaf wohl, du Himmelsknabe du (Neuner/Schubert)
08. Joseph, lieber Joseph mein (Traditional)
09. In Dulci Jubilo (Traditional)
10. Herbei, o ihr Gläubigen (Traditional)
11. Stille Nacht, Heilige Nacht (Gruber/Mohr)
12. Leise rieselt Dder Schnee (Ebel)
13. O Tannenbaum, du trägst ein’ grünen Zweig (Traditional)
14. Süßer die Glocken nie klingen (Traditional/Kritzinger)
15. Auf dem Berge, da wehet der Wind (Traditional/Tiedge)
16. Lieb Nachtigall, wach auf (Traditional)
17. Kindelein zart (Traditional)
18. Still, still, still (Traditional)
19. Nun sei willkommen, Herre Christ (Traditional)
20. Vom Himmel hoch, o Englein kommt (v.Brachel)


Peter Schreier (Tenor)
Hans Otto (Organ)
Monika Rost (Guitar)
Thomanerchor Leipzig
Staatskapelle Dresden

Hans-Joachim Rotzsch (Conductor)

Berlin Classics
mp3@320Kbps | Cover
DESCARGAR

lunes, 27 de julio de 2015

Wagner - Tristan und Isolde (Vickers - Dernesch - Ludwig - Berry - Ridderbusch) Karajan [FLAC]





El repertorio wagneriano fue un terreno bastante propicio para el lucimiento de Jon Vickers, sin embargo a lo largo de su carrera sólo llegó a cantar cuatro roles del compositor alemán: Siegmund (1958, Bayreuth), Parsifal (1959, Covent Garden), Erik (1965, Metropolitan) y Tristan (1974, Buenos Aires). De estos cuatro personajes, sólo Siegmund y Tristan se mantuvieron en su repertorio por varios años. Wieland Wagner le ofreció la parte de Siegfried en "Götterdämmerung" insistentemente pero el tenor terminó rechazando el ofrecimiento. Otro tanto se puede decir de Tannhäuser que el tenor terminó por desechar al considerar la opera como una "blasfemia".

La principal atracción y razón de ser de esta grabación es la batuta de Karajan que se acerca a la partitura por primera y única vez en estudio. El tratamiento es el esperable y el director se esmera por crear un producto altamente pulido y de gran belleza. La acústica de la Jesus Christ Kirche le agrega un elemento fantasmal muy bienvenido y si bien a muchos les parece demasiado calculado hay que decir que el resultado es espectacular ya sea por la belleza, la gran variedad en los contrastes o la tensión dramática que en partes como el acto tercero alcanza cúspides bastante difíciles de superar.

El equipo de cantantes está encabezado por el intenso Tristan de Jon Vickers que hace frente a la prueba con gran cantidad de recursos expresivos y una buena reserva de energía para los momentos mas extenuantes. Su interpretación del acto tercero es insuperable. La Dernesch es el punto mas bajo del reparto, si bien es una cantante expresiva la voz no responde a la altura esperable. Su instrumento es tenso, de vibrato corto y monocorde. No tiene la flexibilidad ni la variedad de colores esperables para dar vida al fraseo de Isolde. La Ludwig crea una estupenda Brangäne, agregando gran vocalidad y compromiso expresivo. Berry hace lo propio con su fiel Kurwenal y Ridderbusch saca a flote el lado mas amable del Rey Marke.

La grabación se realizó en la Jesus Christ Kirche de Berlin entre el 2 y 13 de diciembre de 1971.


Jon Vickers (Tristan)
Helga Dernesch (Isolde)
Christa Ludwig (Brangäne)
Karl Ridderbusch (König Marke)
Walter Berry (Kurwenal)
Peter Schreier (Stimme eines Jungen Seemanns/Ein Hirt)
Bernd Weikl (Melot)
Martin Vantin (Der Steuermann)

Chor der Deutschen Oper Berlin
Walter Hagen-Groll (Chorus Master)
Berliner Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

Emi
Flac | Cover

martes, 21 de mayo de 2013

Wagner : Tristan und Isolde (Windgassen - Nilsson - Ludwig - Wächter - Talvela) Böhm [Flac]



Siguiendo con el mes wagneriano les traigo acá uno de los clásicos de la discografía del compositor, adornada por un cast impresionante que suma a veteranos con jóvenes talentos de la época.

Esta grabación proviene de presentaciones en el Festival de Bayreuth de 1966 y como buena toma del vivo se beneficia de la adrenalina del momento que lleva a la Nilsson a culminar la obra con una versión del Liebestod de antología, apasionada en lo expresivo y totalmente fresca en lo vocal, a pesar de las horas de canto. Windgassen está ya en su curva descendente y si bien tiene la inteligencia de guardar sus fuerzas para el acto III, suena muchas veces cansado. Aún así ya nos quisiéramos un Tristan de estas proporciones en la actualidad. El resto del cast está dominado por la opulencia de la Ludwig y Talvela, la expresividad de Wächter y dos lujos extras en el marinero de Peter Schreier y el timonel de Gerd Nienstedt.

Böhm tiene quizás los tempos mas rápidos de todas las grabaciones, pero son notables el dramatismo y el arco construido desde los primeros compases del Vorspiel hasta los últimos momentos del Liebestod.

Birgit Nilsson (Isolde)
Wolfgang Windgassen (Tristan)
Christa Ludwig (Brangäne)
Martti Talvela (König Marke)
Eberhard Wächter (Kurwenal)
Claude Heater (Melot)
Erwin Wohlfahrt (Ein Hirt)
Gerd Nienstedt (Ein Steuermann)
Peter Schreier (Ein junger Seeman)

Chor und Orchester der Bayreuther Festspiele
Karl Böhm (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover + Scans