Mostrando entradas con la etiqueta Valer Barna-Sabadus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valer Barna-Sabadus. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2013

Valer Barna-Sabadus - Johann Adolph Hasse : Reloaded [2011, Flac]


Por ahí me lo pidieron así que lo subo acá. Personalmente no siento demasiada simpatía por la voz de contratenor, a pesar de la aparición de exponentes musicalmente soberbios como Jaroussky o Cencic y los nombres mas nuevos que no dejan de aparecer, es una cuerda que no logra entusiasmarme.

Una de las últimas adiciones a este nutrido árbol de contratenores actuales es el rumano Valer Barna-Sabadus. Este disco intenta, de manera algo pretenciosa "redescubrir" la figura y la música de Johann Adolph Hasse, un compositor que hace ya varios años viene siendo redescubierto, hay que decirlo. Que Hasse fue un genio y una de las estrellas máximas del siglo XVIII ya no queda ninguna duda.

La voz de Barna-Sabadus no tiene la dulzura de timbre de Jaroussky ni la rotundidad del timbre de Cencic y sí varias tensiones de emisión y unos cuantos sonidos destemplados en una gama de colores bastante monocorde. La musicalidad tampoco es muy aguda y su sonido lánguido y afectado nos hace retroceder varios años en la evolución estilistica de la cuerda.

Tracklist:

1. Didone abbandonata: Sinfonia
2. Didone abbandonata: Aria 'Tu mi disarmi il fianco'
3. Didone abbandonata: Aria 'Leon ch' errando vada'
4. Didone abbandonata: Aria 'Chiama mi pur cosi'
5. Didone abbandonata: Aria 'Cadra fra poco in cenere'
6. La Gelosia: Rec. 'Perdono, amata Nice'
7. La Gelosia: Aria 'Bei labbri che Amore'
8. La Gelosia: Rec. 'Son reo, son reo, non mi difendo'
9. La Gelosia: Aria 'Giura il nocchier che al mare'
10. Artaserse: Aria 'Or la nube procellosa'

Hofkapelle Munchen
Michael Hofstetter (Conductor)

Oehms Classics
Flac | Cover + Scans

viernes, 5 de octubre de 2012

Vinci : Artaserse (Jaroussky - Cencic - Behle - Fagioli) Fasolis [FLAC]




El legendario "Artaserse" de Leonardo Vinci, quedó inscrito en la historia de la ópera por varios y diferentes motivos, fue la primera musicalización del libreto escrito por Metastasio sobre la historia de Artaserse, a su creación le seguirían 91 óperas escritas en un espacio de 120 años. A su vez fue la última ópera escrita por Leonardo Vinci, quien fallecería un par de meses después en circunstancias que nunca fueron esclarecidas del todo. La ópera gozó de gran popularidad siendo repuesta tanto completamente en su formato original , como también en forma de "pasticcio" en diferentes ciudades europeas, algo bastante inusual para la época.

Estrenada en Roma, el 4 de febrero de 1730 en el Teatro delle Dame, contó en su estreno con un cast compuesto exclusivamente por castratis y un tenor. La situación en la ciudad era muy distinta a las de las ciudades vecinas, como Nápoles, Bologna o Venecia, en donde las mujeres ya cantaban asiduamente sobre los escenarios, en Roma, en cambio, la prohibición Papal pesaba a tal nivel que Vinci debió repartir los roles femeninos entre dos castratos; Giuseppe Appiani cantó a Semira y Farfallino a Mandane. El resto del cast se completó con la presencia de Carestini como Arbace, Signorini como Artaserse y el tenor Francesco Tolve como Artabano

Luego de su exitosa noche inaugural la ópera disfrutó de gran popularidad, interrumpida por la muerte del Papa Benedicto XIII el 21 de febrero de 1730 y la consiguiente suspensión de los espectáculos teatrales, lo que motivó un tumulto en plena presentación, con Carestini siendo sacado del escenario entre los gritos del publico que se negaba a abandonar el Teatro. 

A la muerte del compositor la ópera fue presentada en Nápoles, Venecia y otras ciudades italianas, esta vez con mujeres en los roles femeninos, contando en Nápoles con la presencia de Faustina Bordoni, una de las máximas estrellas femeninas del barroco, en el rol de Semira.

En esta grabación, recién salida del horno pirata, se opta por un cast completamente masculino, en una decisión discutible y haciendo una clara remembranza del estreno romano de la ópera. Un festín para quienes gustan de los contratenores y el primer paso en futuros proyectos que repetirán la misma formula.

Discutible, sobre todo, resulta la inclusión de dos hombres cantando roles femeninos (Cencic como Mandane y Barna-Sabadus como Semira), papeles que fuera de Roma fueron siempre cantados por mujeres. Si Vinci puso a castratos en roles femeninos fue simplemente por una prohibición que en el resto de Italia se pasaba por alto en la época y porque contaba ademas con Appiani y Farfallino, dos castrati de 18 años, que era la única edad en que un castrato se camuflaría bien de mujer pues pasados los años la falta de hormonas les hacia crecer de manera desmedida y desproporcionada.

Con el paso de los minutos oyendo la ópera la paleta de colores disponible para un falsetista empieza a cansar el oído, como también las habituales estridencias y sonidos destemplados. Quizás un cambio de papeles entre Cencic y Jaroussky (el timbre mas femenino de todos) hubiese sido mejor idea. Por su lado Fagioli, que interpreta a Arbace, suena a una copia tanto del timbre como de los amaneramientos de la Bartoli y Barna-Sabadus que hace de Semira no convence nunca con un timbre que nada tiene que ver con el de una mujer. El gran descanso para los oídos lo provee Daniel Behle que interpreta a Artabano, el único hombre que canta como hombre (JA!) de la grabación. Fasolis dirige con el brío y el contraste acostumbrado.


Artaserse: Philippe Jaroussky
Mandane: Max Emanuel Cencic
Arbace: Franco Fagioli,
Semira: Valer Barna-Sabadus
Megabise: Yurly Mynenko
Artabano: Daniel Behle

Coro della Radiotelevisione svizzera 
Concerto Koln
Diego Fasolis (Conductor)

Virgin Classics
Flac | Cover + Digital Booklet