Mostrando entradas con la etiqueta Renata Scotto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renata Scotto. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2025

Renata Scotto - Live in Paris [1983, Flac]

 



Este disco compacto reúne un recital de canciones italianas interpretadas por la soprano Renata Scotto y el pianista Ivan Davis, grabado en marzo de 1983 en el Théâtre de l'Athénée. Fue publicado tanto en formato LP como CD bajo el sello holandés Etcetera, por lo mismo es un material bastante difícil de conseguir que llegó a mis manos gracias al aporte del amigo Winfried. 

La Scotto bordeaba los 49 años por aquel entonces y la voz le responde aun a gran altura. El timbre sigue siendo esencialmente el mismo aunque quizás un poco mas anguloso que en los años de juventud pero la soprano se mueve con aplomo por el exigente programa que incluye una estupenda versión de los "Sonetos de Petrarca" de Franz Liszt.

El concierto formó parte de los Lundis Musicaux, una prestigiosa serie de presentaciones iniciada en 1977 por Pierre Bergé, reconocido empresario y mecenas de las artes. Fue grabado en vivo en Paris, el 28 de marzo de 1983 en el Théatre de l'Athénée - Louis Jouvet.

Mis agradecimientos a quienes aportan a la cuenta de Pay Pal pues me permiten mantener el blog y su almacenamiento a flote.

Tracklist:

01. Alessandro Scarlatti: Cara E Dolce
02. Alessandro Scarlatti: Bellezza, Che S'ama
03. Gioacchino Rossini - Soirees Musicales: Il rimpovero
04. Gioacchino Rossini - Soirees Musicales: L'invito
05. Gioacchino Rossini - Soirees Musicales: La pastorella delle Alpi
06. Franz Liszt - Three Petrarch Sonnets: Pace non trovo
07. Franz Liszt - Three Petrarch Sonnets: Benedetto sia 'l giorno
08. Franz Liszt - Three Petrarch Sonnets: I' vidi in terra angelici costumi
09. Giuseppe Verdi: La preghiera del poeta
10. Giuseppe Verdi: Il brigidin
11. Giuseppe Verdi: Pieta, signor
12. Giuseppe Verdi: Stornello
13. Giacomo Puccini: Storiella d'amore
14. Giacomo Puccini: D'ogni dolor (Edgar)
15. Ottorino Respighi: Soupir
16. Ottorino Respighi: Au milieu du jardín
17. Pietro Mascagni: Senti bambino (Zanetto)
18. Pietro Mascagni: Perchè dovrei tremare? (Nerone)
19. Pietro Mascagni: M'ama, non m'ama
20. Giacomo Puccini: Vissi d'arte (Tosca)

Renata Scotto (soprano)
Ivan Davis (piano)

Etcetera Records
Flac | Cover + Scans

domingo, 12 de enero de 2025

Puccini - Turandot (Nilsson - Corelli - Scotto - Giaiotti) Molinari-Pradelli [1966, DSD]

 



Inexplicablemente esta clásica versión de "Turandot" de Puccini producida por la Emi/Angel en 1966 no había aparecido hasta ahora en este blog. Para reparar la ausencia les traigo aquí una copia de la famosa grabación en una edición en alta definición (y su consiguiente trabajito de restauración) editada por el sello japonés Tower Records en el año 2018 dentro de su serie Definition Series.

La grabación es un clásico de la discografía de la ópera de Puccini, se realizó en el verano de 1965 en la ciudad de Roma, empleando los cuerpos estables del Teatro de la ciudad. La Nilsson y Corelli están captados ambos en el punto mas alto de su fama y en inmejorable estado vocal. Dos monstruos.

Unos escalones mas abajo se encuentra una joven Renata Scotto con su intensa y desgarradora versión de Liù. El resto del elenco se completa con una plantilla de cantantes italianos comprimarios con nombres tan clásicos como Piero de Palma haciendo doblete con Pong y el Príncipe de Persia.

La grabación original solo recibió una edición al cd en 1988 con una calidad de audio muy modesta. Hay bastante saturación en los forte fortissimo del coro y orquesta, como también un rango dinámico bastante limitado. Este trabajo de alta fidelidad realizado en 2018 recupera en la medida de lo posible un sonido mejor definido. Las saturaciones siguen presentes pero se pueden apreciar las gigantescas voces de la Nilsson y Corelli con mayor definición y espacio. Aun así y a pesar de las mejoras, se hace evidente que la grabación original de Emi producida en 1965 no contó con la mejor tecnología e ingeniería de sonido.

La grabación se realizó en el Teatro de la Opera de Roma entre el 24 de junio y el 16 de julio de 1965.


Birgit Nilsson (La Principessa Turandot)
Franco Corelli (Il Principe Ignoto)
Renata Scotto (Liu, Giovine Schiava)
Angelo Mercuriali (L'imperatore Altoum)
Bonaldo Giaiotti (Timur, Re Barbaro Spodestato)
Guido Mazzini (Ping, Gran Cancelliere)
Franco Ricciardi (Pang, Gran Provveditore)
Piero De Palma (Pong, Gran Cuciniere  /  Il Principino Di Persia)
Giuseppe Morresi (Un Mandarino)

Orchestra e Coro del Teatro dell'Opera di Roma
Francesco Molinari-Pradelli (Conductor)

Tower Records / Warner Classics
DSD64 (*.dff) / 2.0 > 1-bit/2.8224 MHz | Cover

jueves, 3 de marzo de 2022

Puccini - Madama Butterfly (Scotto - Bergonzi - Panerai - Di Stasio) Barbirolli [Flac Hi-Res]

 



Esta es una de esas grabaciones que despiertan los superlativos mas encendidos entre sus fanáticos, un clásico de la discografía y también referencia entre las muchas versiones de Butterfly que existen en el mercado. Hasta ahora nunca había aparecido en este blog probablemente por el poco entusiasmo que despierta en mí la voz de la Scotto pero, dejando de lado mis gustos personales, hay que decir que es una de las grandes versiones de la ópera de Puccini, quizás no tanto por el elenco sino por la presencia de Sir John Barbirolli.

El director inglés, hijo de padre italiano y madre francesa, si bien mantuvo desde un principio una relación estrecha con el mundo de la ópera, tanto como herencia familiar (su padre y abuelo, que eran violinistas, habían tocado en la orquesta de La Scala en donde participaron del estreno del "Otello" de Verdi en 1887) como también por el transcurrir de su carrera como músico que lo enfrentó ya en sus inicios a dirigir compañías de ópera. Sin embargo con el paso de los años, su actividad se centró en el repertorio sinfónico y solo volvió a la ópera durante sus últimos años de carrera.

Barbirolli gozó de una prestigiosa carrera con las agrupaciones mas importantes de su tiempo, virtualmente "reconstruyó" la Hallé Orchestra de la que fue su director permanente entre 1943 y 1958 e incluso llegó a rechazar ofertas mas lucrativas con la London Symphony Orchestra o la BBC Orchestra, para seguir puliendo y dirigiendo a su querida orquesta. 

Su trabajo en el mundo de la ópera fue intenso en sus primeros años (como cualquier director joven que busca ganar experiencia), llegando a dirigir 6 temporadas con la British National Opera Company y el Covent Garden, sin embargo su interés se mantuvo en el repertorio sinfónico. Durante los primeros años de la década del '50 volvió a trabajar con la compañía del Covent Garden y se le ofrecieron mas compromisos que el director terminó rechazando.

La década del '60 fue la de mayor actividad que se vio reflejada además en una extensa producción discográfica, que si bien está centrada mayormente en el repertorio sinfónico, lo acercó a la ópera nuevamente con esta versión de "Madama Butterfly" grabada en Roma durante el verano boreal de 1966.

Esta es la Butterfly de Barbirolli, así de simple. A pesar de la estelar presencia de la Scotto y la elegancia de Bergonzi, es su batuta la que logra elevar a esta versión por encima de otras muchas. Si bien es cierto que la Orquesta del Teatro de la Opera de Roma no está a la altura de la Filarmónica de Viena con Karajan (1974) o la Philharmonia con Sinopoli (1988) o la orquesta de La Scala con Karajan (1955), ciertamente es capaz de responder con gran impacto a la alta carga emocional que le imprime Barbirolli a la música de Puccini. La compenetración es tal que es probablemente la mas italiana de todas las versiones de Butterfly, no solo en las grandes explosiones de sentimiento sino también en los momentos líricos e íntimos y otros tantos en donde aparecen detalles totalmente ausentes en otras versiones.

El elenco está a gran altura, la Scotto compone una Butterfly desde el lado mas liviano de la vocalidad, de cuidada caracterización y gran atención al texto y las dinámicas pero el instrumento muchas veces es superado y llevado al límite de sus posibilidades. Cuando eso ocurre, el timbre se vuelve excesivamente metálico e ingrato. Bergonzi canta con el impecable legato y técnica de juventud, mientras que Panerai entrega un Sharpless emotivo y de gran fraseo. El elenco se completa con una Suzuki mas juvenil de lo acostumbrado a cargo de Anna di Stasio.

La grabación se realizó durante el mes de Julio de 1966 en la Opera de Roma.


Renata Scotto (Madama Butterfly)
Carlo Bergonzi (B. F. Pinkerton)
Rolando Panerai (Sharpless)
Anna di Stasio (Suzuki)
Piero de Palma (Goro)
Silvana Padoan (Kate Pinkerton)
Giuseppe Morresi (Principe Yamadori)
Paolo Montarsolo (Il Bonzo)
Mario Rinaudo (Il Commissario)

Orchestra e Coro del Teatro dell'Opera di Roma
Sir John Barbirolli (Conductor)

Warner Classical
Flac@192kHz-24bit | Cover

viernes, 13 de abril de 2018

Meyerbeer - Le Prophète (McCracken - Horne - Scotto - Hines) Lewis [FLAC]



"Le Prophète" fue el tercer título que Giacomo Meyerbeer escribió para la Opera de París y uno de sus mas grandes y perdurables éxitos. Tal como lo hiciera en "Robert le diable" (1831) y "Les Huguenots (1836) trabajó junto a Eugène Scribe, maestro del drama y el efectismo, sobre un tema histórico que le permitiera el despliegue de todas las posibilidades del género de la Grand Opéra, imperante en la época y que él mismo ayudó a popularizar.

La historia gira en torno a la figura de Jean de Leiden, líder del movimiento de los anabaptistas, quién en 1534 tomó el control de la ciudad de Münster y fue coronado Rey. La opera sigue su ascenso al poder gracias a su carisma y la traición final que lo lleva a la muerte. Scribe retrata con detalle los aspectos mas contradictorios del personaje y crea en la relación con su madre, Fidés, y su amada, Berthe, un poderoso drama psicológico bastante inusual para el género.

El estreno ocurrió el 16 de abril de 1849, Meyerbeer se tomó varios años para terminar la partitura, tuvo a su disposición a la brillante Pauline Viardot, la hermana de la Malibrán, y creó en Fidés uno de los roles mas difíciles escritos para la cuerda de contralto. La producción no reparó en ningún gasto. No menos de cuatro diseñadores se repartieron los cinco actos de la ópera, que incluía una escena de coronación, calabozos y castillos en llamas. En su estreno en la Sala Peletier, contó además con una audiencia llena de celebridades de la época: Chopin, Verdi, Berlioz, Gaultier y Delacroix. El sensacional éxito obtenido le permitió presentarse al año siguiente en el Covent Garden y durante la siguiente década por toda Alemania y los teatros de Viena, Lisboa, Amberes, Budapest, Praga e incluso New Orléans. Su popularidad se mantuvo intacta hasta la muerte del compositor pero los ataques anti semitas encabezados por Richard Wagner comenzaron poco a poco a hacer merma. Desapareció lentamente de los escenarios europeos y el golpe de gracia vino con la prohibición nazi sobre toda la obra de Meyerbeer que terminó por borrar al compositor de los teatros.

En Estados Unidos tuvo mejor suerte y fue una favorita del publico del Met por varios años. Se presentó todas las temporadas, casi sin interrupciones, entre 1884-1892 con nombres tan importantes como Roberto Stagno y Jean de Rezske como Jean, Lilli Lehmann como Berthe y Sofia Scalchi como Fidés. En 1895 el teatro montó una nueva producción por la que desfilaron nombres como Francesco Tamagno, Suzanne Adams y Ernestine Schumann-Heink. Una tercera producción se realizó en 1918 para lucimiento de Enrico Caruso. Se contó además con la presencia de Margarete Matzenauer y Louise Homer como Fidés, Claudia Muzio y Florence Easton como Berthe, José Mardones como Zacharie y Adam Didur como el Conde de Oberthal. En 1927 se montó un revival esta vez con Giovanni Martinelli como Jean, Margarete Matzenauer y Karin Branzell como Fidés y Ezio Pinza como Zacharie.

La presente grabación es reflejo de la última producción que el Met montara, tras casi cincuenta años de ausencia de su cartelera y es además la única grabación de estudio disponible hasta el momento. Esta encabezada por la Fidés de Marilyn Horne, ya un poco pasada de años pero aun capaz de lidiar con la extensa tesitura, los momentos extenuantes y el canto ornamentado. A la Scotto también se la oye añosa pero logra un buen desempeño en los momentos mas dramáticos de su personaje. McCracken a pesar de las buenas intenciones no esta a la altura de las damas. La dirección de Henry Lewis pasa por alto grandes posibilidades para el drama y la ingeniera de sonido es bastante peculiar, todos suenan como si cantaran en una caverna. Aun así se agradece el trabajo de remasterización y la presencia en el catalogo.

La grabación se realizó en el Henry Wood Hall de la Trinity Church de Londres, entre el 30 de junio y el 14 de julio de 1976.


James McCracken (Jean de Leiden)
Marilyn Horne (Fidès)
Renata Scotto (Berthe)
Jerome Hines (Zacharie)
Jules Bastin (Le Comte d'Oberthal)
Jean Dupouy (Jonas)
Christian du Plessis (Mathisen)

Ambrosian Opera Chorus
Royal Philharmonic Orchestra
Henry Lewis (Conductor)

Sony Classical
Flac | Cover + Scans

FLAC: DESCARGAR

viernes, 30 de enero de 2015

Callas Remastered - Medea (Callas - Picchi - Pirazzini - Scotto) Serafin [Flac Hi-Res]




Medea fue uno de los roles íconos de la carrera de la Callas, lo debutó en Florencia el 7 de mayo de 1953 y fue tal el revuelo que causó que La Scala de Milán decidió a ultima hora incluir el titulo en su temporada. Se presentó así el 10 de diciembre de 1953 dirigida por Leonard Bernstein. Tras La Scala, la Callas lo presentó con similar éxito en Venecia, Roma, Dallas, Londres, Epidauro y finalmente en La Scala durante el mes de noviembre de 1961 y otro par de funciones esparcidas entre mayo y junio de 1962, en lo que fue su última producción en el teatro. Cantó un total de 31 funciones de la ópera a lo largo de su carrera.

De todos los personajes que componían su heterogéneo repertorio, el de Medea es probablemente el único donde ninguna otra cantante se le ha acercado en intensidad vocal e interpretativa. El personaje parecía estar hecho a la medida de las posibilidades artísticas de la soprano, la vocalidad es aguerrida, llena de saltos a los extremos grave y agudo del registro, no hay lugar para el canto ornamentado pero si muchos momentos reflexivos del personaje expuestos en spianato, donde la soprano triunfaba gracias a la atención que pone al texto, las inflexiones expresivas y la fascinante paleta de colores de la que dispone. Las grabaciones que sobreviven de las funciones de Florencia, La Scala o Dallas son todas testimonio invaluable de estas cualidades, sin embargo esta toma de estudio se oye menos volcánica de lo esperado.

La grabación se realizó en un año complicado en la carrera de la soprano, tuvo una agenda de actuaciones y grabaciones muy exigente y los problemas de salud, combinados con su nueva posición de socialité la pusieron muchas veces en situaciones complicadas a la hora de querer combinar todas estas facetas. La voz en esta "Medea" suena mas cautelosa y refugiada en una sonoridad mas "delgada" que las anteriores tomas. Las explosiones vocales suenan mas moderadas y en general la concepción del personaje es menos amenazante de lo esperado. Los momentos introspectivos, en cambio, suenan con la concentración expresiva de siempre. Estupenda sobre todo en la larga escena del acto tercero.

Los puntos altos del reparto que la acompaña se pueden escuchar en el efectivo Giasone del poco valorado Mirto Picchi y la juvenil y brillante Glauce de Renata Scotto. Miriam Pirazzini canta una Neris rutinaria, sin demasiados brillos y el Creonte de Giuseppe Modesti es insuficiente en sonido y estilo. Serafin dirige con el dramatismo esperable pero somete la partitura a varios cortes.

La grabación se realizó en La Scala de Milan entre el 12 y 19 de septiembre de 1957. En esta oportunidad el remaster no aporta grandes avances debido a que las cintas originales parecen estar perdidas y se tuvo que trabajar sobre el primer traspaso hecho a CD de principio de los noventa.


Maria Callas (Medea)
Mirto Picchi (Giasone)
Renata Scotto (Glauce)
Miriam Pirazzini (Neris)
Giuseppe Modesti (Creonte)
Lydia Marimpietri (Prima Ancella)
Elvira Galassi (Seconda Ancella)
Alfredo Giacomotti (Capo delle guardie del Re)

Orchestra e Coro del Teatro Alla Scala di Milano
Tullio Serafin (Conductor)

Warner Classics
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

jueves, 14 de agosto de 2014

Carlo Bergonzi - The Sublime Voice [FLAC]




Este disco editado en 2001 es un recopilatorio de la carrera discográfica de Carlo Bergonzi en el conglomerado Universal, por lo que podemos oír grabaciones aparecidas en Decca, Deutsche Grammophon y Philips.

El primer disco abre con selecciones de "La Bohème" aparecida en 1959 en la brillante compañía de Tebaldi, Bastianini y D'angelo. Acá el Rodolfo de Bergonzi suena un poco mas liviano que lo usual pero estupendo en la técnica con la que resuelve inteligentemente los escollos del personaje. Le sigue una selección de "Madama Butterfly" grabada un año antes y con la misma batuta de Tullio Serafin y Tebaldi en el rol de Cio-Cio San, nuevamente Bergonzi canta un Pinkerton desde el lado mas lírico y salva la empresa gracias a la musicalidad y la inteligencia con la que resuelve la lectura. De la famosa versión de "Cavalleria Rusticana" dirigida por Karajan en 1966, tenemos la segunda parte del dúo entre Turiddu y Santuzza, a cargo de una expresiva Fiorenza Cossotto. Otra selección de gran canto es el dúo entre Don Carlo y el Marqués de Posa, interpretado por Dietrich Fischer-Dieskau, en su mejor rol verdiano. El disco cierra con una selección de la famosa y controvertida versión de "Rigoletto" dirigida por Kubelik, en el Duque de Mantua Bergonzi está en su elemento, con un canto tan lleno de matices y triunfos en la técnica como falto de humor y el desplante esperable en su personaje. El disco cierra con una lectura del "Dio! mi potevi scagliar" del Otello verdiano grabada en un recital editado en 1975, acá Bergonzi se vuelve insuficiente en el fuste de un personaje que nada tiene que ver con sus reales capacidades vocales.

El segundo disco dedica los primeros 6 tracks a la versión de "Un Ballo in Maschera" dirigida por Solti y en la compañía de Birgit Nilsson como Amelia. El rol de Riccardo parece calzar como un guante al canto señorial y la expresión contenida de Bergonzi pero la versión está empañada por la Amelia de la Nilsson, fuera de foco e incomoda con el canto verdiano. De un recital editado en 1958 y dirigido por Gavazzeni se pueden oír la segunda aria de Cavaradossi en "Tosca" y la primera de Des Grieux en "Manon Lescaut", ambas resueltas con la técnica y musicalidad usual. De la famosa versión de "Aida" a cargo de Karajan y editada en 1959 podemos oír "Celeste Aida", de ejemplar fraseo y algo apagado en la vocalidad de un rol netamente spinto, en el dúo el tenor resuelve los escollos nuevamente echando mano a la técnica en vez de una enjundia vocal que no poseía para hacer frente al rol de Radamès. De la versión completa de "La Gioconda" dirigida por Gardelli podemos oír una estupenda versión de "Cielo e Mar", ejemplar en el fraseo y esta vez mas en casa en la vocalidad netamente lírica de Enzo. Los siguientes 5 tracks son selecciones de "La Traviata" al lado de la Sutherland y dirigida por Pritchard aparecida en 1963. El rol de Alfredo es otro de los grandes aciertos de la carrera del tenor y en el final del "O mio rimorso" se atreve incluso con el Do agudo opcional. De los tres tracks dedicados a la versión de "Il Trovatore" dirigido por Serafin resalta la impecable lectura del "Ah si ben mio" y la solvencia técnica para hacer frente a "Di quella pira". El disco cierra con las arias de Maurizio en "Adriana Lecouvreur" tomadas del recital dirigido por Gavazzeni en 1958, un rol que cuando grabó completo ya era demasiado tarde por lo que se agradecen estas grabaciones.

Tracklist:

CD1
1. Puccini: La Bohème - Act 1: Che Gelida Manina
2. Puccini: La Bohème - Act 1: O Soave Fanciulla
3. Puccini: La Bohème - Act 3: Mimì È Tanto Malata!
4. Puccini: La Bohème - Act 3: Dunque: È Proprio Finita!...Addio, Dolce Svegliare
5. Puccini: La Bohème - Act 4: In Un Coupé?...O Mimi, Tu Piu Non Torni
6. Puccini: Madama Butterfly: Act 1: Dovunque Al Mondo
7. Puccini: Madama Butterfly - Act 1: Vogliatemi Bene
8. Puccini: Madama Butterfly - Act 2: Io So Che Alle Pene
9. Puccini: Madama Butterfly - Act 2: Addio Fiorito Asil
10. Mascagni: Cavalleria Rusticana - Ah! Lo Vedi, Che Hai Tu Detto?
11. Leoncavallo: Pagliacci - Act 1: Recitar!...Vesti La Giubba
12. Verdi: Don Carlo - Act 2: Dio, Che Nell'Alma Infodere
13. Verdi: Rigoletto - Act 1: Questa O Quella
14. Verdi: Rigoletto - Act 2: Ella Mi Fu Rapita...Parmi Veder Le Lagrime
15. Verdi: Rigoletto - Act 2: Parmi Veder Le Lagrime
16. Verdi: Rigoletto - Act 2: Possente Amor Mi Chiama
17. Verdi: Rigoletto - Act 3: La Donna È Mobile
18. Verdi: Rigoletto - Act 3: Bella Figlia Dell'Amore
19. Verdi: Otello - Act 3: Dio! Mi Potevi Scagliar

CD2
1. Verdi: Un Ballo In Maschera - Act 1: La Rivedra Nell'Estasi
2. Verdi: Un Ballo In Maschera - Act 1: Di'Tu Se Fedele
3. Verdi: Un Ballo In Maschera - Act 1: E Scherzo Od È Follia
4. Verdi: Un Ballo In Maschera - Act 2: Teco Io Sto...M'Ami, M'Ami
5. Verdi: Un Ballo In Maschera - Act 3: Forse La Soglia Attinse
6. Verdi: Un Ballo In Maschera - Act 3: Ma Se M'È Forza Perderti
7. Puccini: Tosca - Act 3: E Lucevan Le Stelle
8. Puccini: Manon Lescaut - Act 1: Donna Non Vidi Mai
9. Verdi: Aida - Act 1: Se Quel Guerrier Io Fossi!...Celeste Aida
10. Verdi: Aida - Act 3: Pur Ti Riveggo, Mia Dolce Aida
11. Ponchielli: La Gioconda - Act 2: Cielo E Mar!
12. Verdi: La Traviata - Act 1: Un Dì Felice, Eterea...Si Ridesta In Ciel L'Aurora
13. Verdi: La Traviata - Act 2: Lunge Da Lei
14. Verdi: La Traviata - Act 2: De' Miei Bollenti Spiriti...Annina, Donde Vieni?
15. Verdi: La Traviata - Act 2: O Mio Rimorso!
16. Verdi: La Traviata - Act 3: Parigi, O Cara, Noi Lasceremo
17. Verdi: Il Trovatore - Act 1: Deserto Sulla Terra
18. Verdi: Il Trovatore - Act 3: Ah Sì Ben Mio
19. Verdi: Il Trovatore - Act 3: Di Quella Pira
20. Cilea: Adriana Lecouvreur - Act 1: La Dolcissima Effigie
21. Cilea: Adriana Lecouvreur - Act 2: L'Anima Ho Stanca, E La Meta È Lontana

Decca
Flac | Covers + Scans

miércoles, 6 de agosto de 2014

Verdi : Rigoletto (Fischer-Dieskau - Scotto - Bergonzi - Cossotto - Vinco) Kubelik [FLAC]



El "Rigoletto" de Dietrich Fischer-Dieskau es probablemente el punto mas controvertido de su carrera operistica. Desde su publicación en 1964 a esta versión le han llovido las criticas mas duras y también los elogios mas grandes y es que a la hora de los consensos hay que aceptar que tiene grandes méritos para colocarse dentro de las versiones a tener en cuenta.

Fischer-Dieskau encabeza el reparto con la gran musicalidad de siempre, la lectura saca a flote los aspectos mas recónditos de la escritura verdiana, ya sea en los arcos sugeridos como en la claridad rítmica e incluso los trinos que todos los barítonos italianos omiten. Es cierto que el timbre lírico es demasiado liviano para la parte y que la italianidad no está presente por ninguna parte pero por otro lado logra extraer una impresionante cantidad de matices y colores de su instrumento, siempre al servicio de la palabra y la escritura musical.

La Scotto crea una Gilda con una vocalidad algo mas madura de lo esperable pero con gran canto y sobretodo muy expresiva. Logra grandes momentos en "Tutte le feste al tempio" y conmueve en el desenlace final. Bergonzi está a la altura de los dos protagonistas, dando especial énfasis a la pureza de ejecución en un rol tradicionalmente ensuciado por amaneramientos de todo tipo. Y si la musicalidad y los preciosismos de fraseo están presentes por todas partes, el humor y la chispa con los que otros grandes del pasado hacían frente a la parte está absolutamente ausente en su interpretación. La Cossotto y Vinco cumplen con gran sonoridad y dramatismo, mientas que Kubelik logra una de las lecturas mas teatrales existentes en el catalogo, siempre atenta a los requerimientos de fraseo de sus cantantes.

La grabación se realizó en La Scala de Milan durante el mes de Julio de 1964. Desapareció del catalogo de la DG durante un tiempo, siendo reemplazada por la dirigida por Carlo Maria Giulini. Con la llegada del CD se reparó este error. La presente edición fue publicada en 1994.


Dietrich Fischer-Dieskau (Rigoletto)
Renata Scotto (Gilda)
Carlo Bergonzi (Il Duca di Mantova)
Fiorenza Cossotto (Maddalena)
Ivo Vinco (Sparafucile)
Mirella Fiorentini (Giovanna)
Lorenzo Testi (Il Conte di Monterone)
Virgilio Carbonari (Marullo)

Coro e Orchestra del Teatro alla Scala di Milano
Rafael Kubelik (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

viernes, 12 de julio de 2013

Cilea : Adriana Lecouvreur (Scotto - Domingo - Obraztsova - Milnes) Levine [Flac]




Una italiana, un español, una rusa y un norteamericano conforman el cast principal de esta versión de "Adriana Lecouvreur" que precisamente hace agua por la falta de italianidad y la comprensión de un estilo ya perdido en el tiempo. Por otro lado compensa con una dirección inspirada en las manos de James Levine.

La ópera de Cilea se estrenó en el Teatro Lírico de Milán, el 6 de noviembre de 1902 con Angelica Pandolfini, Enrico Caruso y Giuseppe de Luca en los roles principales. En 1907  llegó al Metropolitan de New York en un suntuosa producción que incluía a la hermosa Lina Cavalieri, Enrico Caruso, Antonio Scotti y Marcel Journet. Volvería al teatro neoyorkino recién en 1963 de la mano de Renata Tebaldi, en los 70's sería la Caballé la Adriana de turno y en los 80's la propia Scotto. Se presentó en La Scala en 1932 con Giuseppina Cobelli, Aureliano Pertile y Gianna Pederzzini, en el teatro disfrutará de cierta popularidad que se esparcirá al resto de Italia. Otras notables interpretes en la península fueron Iva Pacetti, Adelaide Saraceni, Augusta Oltrabella, Gina Cigna, Maria Caniglia, Mafalda Favero, Magda Olivero, Renata Tebaldi y Clara Petrella.

Si la opera sobrevivió al olvido teatral y discográfico fue gracias a los esfuerzos de Renata Tebaldi, que insistió y presionó al Metropolitan para una nueva producción en la temporada de 1963 y una reposición en 1968-69. Otras Adrianas notables de esta época serán la Caballé, Kabaivanska, Scotto y Freni.

El libreto de la ópera se basa en la obra teatral de Eugène Scribe y Ernest Legouvé estrenada en 1849, que se centra en tres personajes reales: Adrienne Lecouvreur, famosa actriz parisina, Maurice de Saxe y Maria Karolina Sobieska, Condesa de Bouillon. Si bien los hechos han sido tomados de la leyenda que rondó a la misteriosa muerte de la actriz a manos de la celosa y mala leche condesa, también enamorada de Maurice.

Esta grabación de 1977 se beneficia principalmente de la batuta de James Levine, dramática y matizada en la exposición de una partitura llena de momentos bellisimos. La Adriana de la Scotto no tiene la talla vocal esperable pero si el manejo del texto, esencial para el verismo. La Scotto fue siempre una interprete expresiva y compenetrada y su triunfo en este rol se debe precisamente a esto. La declamación esta servida de manera discreta, sin incurrir en un uso mas generoso de la voz de pecho ni la ensoñación que sabía imprimirle la Olivero. Por su parte Domingo perfila un romántico y ardiente Maurizio, mientras que la Obraztsova entrega una excitante lectura de la Principessa di Bouillon, a cambio de una emisión y estilo que poco tienen que ver con el verismo italiano, en la misma senda Sherrill Milnes perfila su interpretacion de Michonnet basándose en su capacidades sonoras mas que en la expresión de un rol ingrato musicalmente pero interpretativamente entrañable.

La grabación se realizó en Londres, en los estudios de Abbey Road, entre el 11 y 16 de Agosto de 1977.

Renata Scotto (Adriana Lecouvreur)
Placido Domingo (Maurizio)
Elena Obraztsova (La Principessa di Bouillon)
Sherrill Milnes (Michonnet)
Giancarlo Luccardi (Il Principe di Bouillon)
Florindo Andreolli (L'Abate di Chazeuil)
Lillian Watson (Mademoiselle Jouvenot)
Anne Murray (Mademoiselle Dangeville)
Paul Crook (Poisson/Un Maggiordomo)
Paul Hudson (Quinault)

Ambrosian Opera Chorus
Philharmonia Orchestra (James Levine)

Sony Classical
Flac | Covers + Booklet
DESCARGAR

sábado, 16 de febrero de 2013

Giordano - Andrea Chénier (Domingo - Scotto - Milnes - Ewing - Dara - Kraft) Levine [Flac]


Esta versión de "Andrea Chénier" de Giordano apareció en 1976, esta encabezada por el protagonista de Plácido Domingo y muy bien acompañado por la batuta de James Levine.

Domingo nunca tuvo la solvencia en el agudo como para convertirse en un Chénier de referencia y si bien su acercamiento al papel fue siempre musical y dramáticamente convincente, no se le puede ubicar en la linea de otros grandes que le precedieron (Gigli, Corelli o del Monaco) a causa de lo ingrato que se volvía el instrumento en la insistente tesitura aguda y un acto final  que le presentaba muchos problemas debido a las mismas exigencias.

Renata Scotto a estas alturas de su carrera estaba entregada de lleno a los papeles mas pesados de su cuerda, con resultados vocales que merecían muchas reservas, en el caso de la Maddalena di Coigny claramente el sonido no es todo lo redondo y generoso a lo esperable con varias estrecheces de agudos y sonidos angulosos en los pasajes, sin embargo gracias a su maestría en la interpretación consigue un triunfo mas que legitimo.

El Gérard de Sherrill Milnes está cantando con la impostación algo extraña acostumbrada en el barítono y con las cuotas de volumen esperable en su voz, el personaje está muy bien delineado y el cantante logra extraer muchas facetas de un rol absolutamente maravilloso. El resto del cast tiene varios puntos altos, sin embargo la Madelon de Gwendolyn Killebrew no logra superar a la lectura de Vittoria Palombini en la clásica versión encabezada por Beniamino Gigli.



Plácido Domingo (Andrea Chénier)
Sherrill Milnes (Carlo Gérard)
Renata Scotto (Maddalena di Coigny)
Maria Ewing (La mulatta Bersi)
Jean Kraft (La Contessa di Coigny)
Gwendolyn Killebrew (Madelon)
Allan Monk (Roucher)
Enzo Dara (Il sanculotto Mathieu)
Stuart Harling (Fouquier Tinville)
Michel Sénéchal (Un Incredible)
Terence Sharpe (Pietro Fléville)
Piero De Palma (L'abate)
Malcolm King (Dumas)
Isser Bushkin (Schmidt)
Nigel Beavan (Il maestro di casa)

John Alldis Choir
National Philharmonic Orchestra
James Levine (Conductor)

RCA
Flac | Cover + Scans

miércoles, 23 de enero de 2013

Primadonna (Dessí, Devia, Gasdia, Kabaivanska, Ricciarelli, Serra, Valentini Terrani, Scotto) Oren [1991, Mp3]


Este recital se llevó a cabo en la Plaza de San Marcos de Venecia el 24 de junio de 1991 y reunió en el mismo escenario a un puñado de divas italianas del momento, algunas en franca decadencia mezcladas con otras en plena actividad.

Lo mejor del álbum lo proveen Mariella Devia con una impecable ejecución de la escena de la locura de "Lucia di Lammermoor", Daniela Dessì en una estupenda lectura del aria de Elisabetta del último acto de "Don Carlo" y la Chanson Boheme de "Carmen" a cargo de Lucia Valentini Terrani. Por otro lado se pueden oír también los vibratos pronunciados de la Kabaivanska (la única extranjera de la noche), la Scotto y la Ricciarelli, que pena mucho en afinación en su aria de "La Wally".

Tracklist:

1. Tu che le vanita (Daniela Dessi)
2. Ardon gli incensi (Mariella Devia)
3. Al dolce guidami (Cecilia Gasdia)
4. Io son l umile ancella (Raina Kabaivanska)
5. Intermezzo (Una notte a Venezia)
6. Ebben? Ne andro lontana (Katia Ricciarelli)
7. Der Hölle Roche (Luciana Serra)
8. Chanson Boheme (Lucia Valentini Terrani)
9. Bondi cara Venezia (Renata Scotto)
10. Barcarolla (Tutte Insieme)


Orchestra e Coro del Teatro La Fenice
Daniel Oren

Cinevox Records
mp3@192Kbps | Cover

lunes, 10 de diciembre de 2012

Alfredo Kraus & Renata Scotto - Villancicos [1992, Mp3]


Este recital navideño se grabó el 16 y 17 de noviembre de 1991 en la Catedral de Badajoz. Tanto Scotto como Kraus ya estaban en el otoño de sus carreras y si bien se mantenían bastante dignos vocalmente (sobretodo Kraus) ya los años se notan en sus gargantas.

Tracklist:

1. Campana Sobre Campana (Kraus)
2. Ave Maria (Kraus)
3. Tu scendi dalle Stelle (Scotto)
4. Adeste Fideles (Kraus)
5. He shall feed his Flock (Scotto)
6. Niño Dios d'amor herido (Coro)
7. Fum, Fum, Fum (Kraus)
8. Cantique du Noël (Scotto)
9. A niño llorando (Coro)
10. Agnus Dei (Kraus)
11. Ave Maria (Scotto)
12. Madre a la Puerta Hay un Niño (Coro)
13. Wiegenlied (Kraus)
14. What Child is This? (Scotto)
15. Panis Angelicus (Kraus)
16. De la Virgen que Parió (Coro)
17. Maria Wiegenlied (Kraus)
18. Noche De Paz (Kraus, Scotto, Coro)

Alfredo Kraus
Renata Scotto
Edelmiro Arnaltes (Organo)
Coro del Conservatorio de Badajoz
Carmelo Solis (Director)
Orquesta de Cámara de Bratislava
Erich Binder (Director)

RNE
mp3@160Kbps | Cover

sábado, 1 de diciembre de 2012

Renata Scotto - Christmas with Renata Scotto at St. Patrick's Cathedral [1981/1992, Mp3]


Es Renata Scotto la encargada de abrir el mes de diciembre que dedicaré a la música navideña, a ver si con esto consigo ponerme a tono y de paso amistarme con esta festividad.

Este disco se grabó en la Catedral de St. Patrick de New York en junio de 1981 y reapareció en CD en la navidad de 1992, en una época en que la soprano se podía "dar el gusto" de salirse un poco de su repertorio habitual. Si bien la voz había perdido lozanía después de varios años de frecuentar la parte mas pesada del repertorio de soprano. En nuestros días esta caratula despertaría la ira de los grupos ambientalistas y de defensores de los animales...

Tracklist:

01. Les Anges Dans Nos Campagnes (Traditional)
02. He Shall Feed His Flock (Handel)
03. Tu Scendi Dalle Stelle (Capocci)
04. Joy to the World (Mason)
05. Silent Night (Gruber)
06. Ave Maria (Bach-Gounod)
07. Christmas at the Cloisters (Corigliano)
08. O Come All Ye Faithful (Wade)
09. Panis Angelicus (Franck)
10. Ave Maria (Schubert))
11. What Child Is This? "Greensleeves" (Traditional)
12. Lully, Lullay "Coventry Carol" (Traditional)
13. Maria Wiegenlied, Op. 76, No. 52 "The Virgin's Slumber Song" (Reger)
14. Cantique de Noël "O Holy Night" (Adam)

St. Patrick's Cathedral Orchestra
St. Patrick's Cathedral Choir
Lorenzo Anselmi (Director)

RCA
mp3 @160 kbps | Cover

sábado, 22 de septiembre de 2012

Renata Scotto & Placido Domingo - Romantic Opera Duets [FLAC]


Regreso desde mi autoimpuesto exilio con este recital de duettos grabado en 1978 por dos superestrellas de aquel momento; Renata Scotto y Placido Domingo.

El encuentro en el estudio muestra a ambos cantantes en buen estado vocal, la Scotto mantenía aun la firmeza de la voz, el vibrato lento aun no hacia su aparición y los agudos seguían firmes. Domingo por su lado, hacia gala de su timbre varonil y un registro agudo si bien tirante, aun estable.

El disco comienza con dos dúos emblemáticos de la opera francesa (Manon y Romeo y Julieta) en donde ambos cantantes si buen suenan expresivos y entregados al arte del decir se les oye fuera de foco, sobretodo en Gounod donde lo pesante de los instrumentos no es el ideal para los dos amantes adolescentes.

Las cosas marchan mucho mejor en los dos duos del verismo italiano (Fedora e I Rantzau), con la Scotto en su elemento y Domingo entregado y apasionado. Se puede criticar la tirantez de ambos cantantes en la zona aguda, pero la expresión de ambos hace dejar ese defecto de lado.

Tracklist:

1. "Toi! Vous!" from Manon (Act III, Scene 2)
2. "Va, je t'ai pardonné" from Roméo et Juliette, Act IV
3. "È lui! è lui!" from Fedora, Act II
4. "Giorgio si batte" from I Rantzau, Act IV, Scene 3


Renata Scotto
Placido Domingo
National Philharmonic Orchestra
Kurt Adler (Conductor)

Sony
Flac | Cover + Scans