Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pons. Mostrar todas las entradas
jueves, 11 de agosto de 2016
Puccini - La Fanciulla del West (Zampieri - Domingo - Pons) Maazel [FLAC]
El esplendido estreno mundial de "La Fanciulla del West" en el Old Met fue probablemente uno de los acontecimientos mas glamorosos ofrecidos por el antiguo teatro de la calle Broadway. El Met ya estaba firmemente establecido como primera institución musical de Estados Unidos y había logrado atraer a una parrilla de cantantes de primerísimo orden, con Enrico Caruso a la cabeza de todos ellos. Comisionar una ópera especialmente escrita para la compañía parecía el paso mas lógico para terminar de consagrar una institución que carecía de una larga tradición como La Scala, Covent Garden o La Ópera de París. Para tales efectos la administración de Giulio Gatti-Casazza (1908-1935) decidió emplear al compositor operático mas popular del momento junto a David Belasco, un verdadero gigante de la producción teatral en la escena norteamericana.
El estreno tuvo lugar el 10 de diciembre de 1910 en presencia del compositor y con Enrico Caruso como Dick Johnson, la legendaria Emmy Destinn como Minnie y el gran Pasquale Amato como Jack Rance, todos bajo la dirección de Arturo Toscanini. La producción incluía árboles de tamaño real, caballos en escena y fue minuciosamente dirigida por David Belasco en persona. El éxito obtenido fue impresionante, la ópera alcanzó gran popularidad en Estados Unidos mas que en ningún otro país. Sólo en el Met se mantuvo en cartelera hasta 1915. En 1929 se montó una nueva producción encabezada por Giovanni Martinelli, Maria Jeritza y Lawrence Tibbett que se mantuvo en cartelera por dos años. Una pausa de casi treinta años se abrió entonces hasta 1961 cuando Rudolf Bing montó una nueva producción con Leontyne Price y Richard Tucker a la cabeza. Esta producción se mantuvo en cartelera (con algunos recesos) hasta 1970 y en ella aparecieron nombres de la talla de Dorothy Kirsten, Renata Tebaldi, Sandor Konya y Franco Corelli. Otros veinte años de ausencia pasaron para que en 1991 la administración de Joseph Volpe montara una producción diseñada por Giancarlo Del Monaco con Barbara Daniels, Placido Domingo y Sherrill Milnes en los roles principales. La producción se mantuvo en cartelera hasta 1993 y por ella pasaron también los nombres de Ghena Dimitrova, Carol Neblett, Vladimir Popov, Nicola Martinucci y Alain Fondary. Finalmente en el año del centenario se montó una producción encabezada por una deslucida Deborah Voigt, Marcello Giordani y Lucio Gallo que fue llevada también al formato audiovisual.
La presente versión proviene de la famosa producción de Jonathan Miller montada en La Scala de Milan entre Enero y Marzo de 1991 y dirigida por Lorin Maazel. Encabeza el reparto la Minnie de Mara Zampieri, si la revista Grammophone la catalogó de "controvertida" o "marcadamente individual" fue por simple marketing y para evitar conflictos. El hecho es que no da el ancho para uno de los papeles mas exigente salidos de la pluma de Puccini. La voz es tensa en toda la extensión y con una tendencia a los sonidos fijos que hecha por tierra cualquier posibilidad de un fraseo y un legato interesante, el resultado es desagradable la mayor parte del tiempo y a veces derechamente horroroso. Por su parte Domingo no se oye muy cómodo con la tesitura de su personaje, si bien logra un gran desempeño en su aria del último acto, que el publico premia con una larga ovación, palidece totalmente frente a la comparación consigo mismo en la grabación de estudio dirigida por Mehta o en la comparación con Corelli o Del Monaco. Juan Pons crea un Jack Rance falto de peso dramático y algo cargado a los excesos vocales para tratar de expresar lo que con el fraseo no puede entregar. Por su parte Maazel entrega una lectura mucho mas variada que en su versión de estudio captada años antes.
Lo peor de la grabación es la calidad del sonido en vivo captado por la ingeniería Sony de la época. El volumen es muy bajo y sin la profundidad necesaria para captar todos los detalles de la partitura.
La grabación proviene de las funciones del 27 y 31 de Enero y 3 y 7 de Febrero de 1991.
Mara Zampieri (Minnie)
Placido Domingo (Dick Johnson)
Juan Pons (Jack Rance)
Sergio Bertocchi (Nick)
Luigi Roni (Ashby)
Antonio Salvadori (Sonora)
Ernesto Gavazzi (Trin)
Orchestra e Coro del Teatro Alla Scala di Milano
Lorin Maazel (Conductor)
Sony Classical
Flac | Cover + Booklet
DESCARGAR
domingo, 17 de marzo de 2013
Puccini - Il Trittico (Freni - Nucci - Pons - Podles - Alagna) Bartoletti [Flac]
La razón de ser de este Trittico grabado en 1993 es la encarnación de Mirella Freni de los tres personajes titulares. Principalmente su lectura de "Suor Angelica", unos de los títulos preferidos de la soprano y que hasta esa fecha nunca había llevado al estudio y al parecer nunca cantó en público.
Cuando la grabación se hizo la Freni ya bordeaba los 58 años y si bien tuvo una madurez vocal bastante decente ya el lustre y la solidez del sonido no es el mismo. Cumple con todas las notas, un par de Do agudos muy temibles pero la terrible tesitura del final de "Suor Angelica" deja en evidencia la erosión del órgano vocal y el paso inexorable de los años.
Así las cosas, el color vocal se hace mas apropiado para "Giorgetta", que en definitiva es su lectura mas convincente. En "Suor Angelica" se echa de menos la dulzura y la solidez técnica de sus mejores años y en "Lauretta" se extraña una voz mas jóven y controlada en el vibrato.
En los demás roles se puede oír una estupenda lectura de Michele en la voz de Juan Pons, un solvente pero aburrido Luigi en la voz de Giuseppe Giacomini y una muy buena versión de La Frugola a cargo de Gloria Scalchi. En "Suor Angelica" somos testigos de la reaparición, cual ave fénix, de Elena Suliotis ahora en cuerda de contralto y entregando una Zia Principessa algo apagada en la sonoridad y sin el impacto dramático esperable. En los roles comprimarios se puede oír a una joven Barbara Frittoli y a la inconfundible Ewa Podles. "Gianni Schicchi" esta dominado por la magnifica lectura de Leo Nucci y la presencia de Roberto Alagna en la flor de la juventud.
Il Tabarro
Mirella Freni (Giorgetta)
Juan Pons (Michele)
Giuseppe Giacomini (Luigi)
Leo Nucci (Il Tinca)
Franco De Grandis (Il Talpa)
Gloria Scalchi (La Frugola)
Suor Angelica
Mirella Freni (Suor Angelica)
Elena Souliotis (La Zia Principessa)
Gloria Scalchi (La Badessa)
Ewa Podles (La Zelatrice)
Nicoletta Curiel (La Maestra delle novizie)
Barbara Frittoli (Suor Genovieffa)
Valeria Esposito (Suor Osmina)
Olga Romanko (Suor Dolcina)
Debora Beronesi (La Sorella Infermiera)
Gianni Schicchi
Leo Nucci (Gianni Schicchi)
Mirella Freni (Lauretta)
Roberto Alagna (Rinuccio)
Barbara Frittoli (Nella)
Ricardo Cassinelli (Gherardo)
Giorgio Giorgetti (Betto di Signa)
Enrico Fissore (Simone)
Orazio Mori (Marco)
Nicoletta Curiel (La Ciesca)
Colin Cue (Spinelloccio)
Orchestra e Coro del Maggio Musicale Fiorentino
Bruno Bartoletti (Conductor)
Decca
Flac | Cover + Scans
martes, 19 de febrero de 2013
Mascagni : Iris (Tokody - Domingo - Pons - Giaiotti) Patané [Flac]
Esta grabación de "Iris" es la primera y única toma realizada en estudio de la opera de Mascagni. Existen algunas del vivo de los años 50' y una mas moderna, también del vivo, encabezada por Daniela Dessi y Jose Cura, sin embargo esta versión dirigida por Giuseppe Patané se pone a la cabeza de la lista ya sea por la excelencia del cast como también por la dirección y la ingeniería de sonido que nos permite apreciar en toda su gloria la maravillosa orquestación de Mascagni.
La obra ha sido injustamente olvidada en las ultimas décadas, gozó de cierta popularidad durante la primera mitad del siglo XX, sin embargo un libreto que coquetea constantemente con el simbolismo y la aparición de "Madama Butterfly" seis años mas tarde la dejó relegada a segundo plano.
El principal atractivo de la ópera de Mascagni es precisamente la belleza e inspiración de la partitura, su inventiva melódica y la instrumentación llena de detalles y contrastes. La historia puede parecer inverosímil como para estar enmarcada dentro de la corriente verista pero está llena de momentos altamente emotivos, magníficamente apoyados por la genial pluma del compositor.
La pareja de Ilona Tokody y Placido Domingo logra maravillas con la expresión y un canto muy exigido. La Iris de Tokody puede que no suena lo suficientemente juvenil para la parte (Y quien podría sonar juvenil con una orquestación así?) que se supone tiene 15 años, pero su estilo hace recordar a las grandes veristas del pasado. Domingo está en pleno estado vocal, logrando pasar la difícil prueba del rol de Osaka de inclemente insistencia en el pasaje. Tanto Pons como Giaiotti crean fuertes contapartes dramáticas para la acción.
La batuta de Patané parece mas inspirada que de costumbre y la orquesta y coro de la radiodifusión bávara le responde a gran altura.
Ilona Tokody (Iris)
Placido Domingo (Osaka)
Juan Pons (Kyoto)
Bonaldo Giaiotti (Il Cieco)
Gabriella Ferroni (Dhia)
Conchita Antuñano (Geisha)
Sergio Tedesco (Il Cenciaiuolo)
Heinrich Weber (Un Cenciaiuolo, Un Mercaiuolo)
Chor des Bayersichen Rundfunks
Münchner Rundfunkorchester
Giuseppe Patané (Conductor)
Sony
Flac | Cover + Scans
Suscribirse a:
Entradas (Atom)