Recording Venue: Sofiensaal, Vienna. Agosto & Septiembre, 1971
Original Release Date: 1972
Un giro sinfónico no le hace mal a nadie así que aquí les traigo la famosa "Sinfonía de los Mil" de Gustav Mahler, apodada así desde su estreno (y sin el consentimiento del compositor) aludiendo a la cantidad de instrumentistas, cantantes y solistas que se necesitan para su representación y que en su estreno americano dirigido por Leopold Stokowski ocupó la friolera de 1068 artistas.
La obra fue la última composición de Mahler estrenada mientras aún vivía y tuvo gran éxito de publico y critica en la primera representación llevada a cabo el 12 de septiembre de 1910 en Munich. Tras la muerte del compositor se siguió representando en los posteriores ciclos completos que se le dedicaron a su memoria, sin embargo fue saliendo rápidamente del repertorio habitual hasta reaparecer en la segunda mitad del siglo XX gracias al resurgimiento de la figura y obra de Gustav Mahler.
La obra se divide en dos partes: la primera es una sonata que usa el texto en latín del "Veni Creator Spiritus" y la segunda los pasajes finales del "Fausto" de Goethe. Y a pesar de ser una obra tardía del compositor es bastante estable tonalmente y si bien modula constantemente, la música siempre vuelve a la tonalidad de Mibemol mayor; tonalidad fundamental de toda la obra.
El carácter grandioso de la música, como su sonoridad opulenta, la pone en un lugar a parte en el repertorio sinfónico y al mismo tiempo la convierte en un evento musical bastante difícil de efectuar por todas las tareas de logística que comprende juntar una orquesta muy grande y con instrumentos extras (órgano, piano, carillon, mandolinas, armonio y celesta), un coro sinfónico doble, coro de niños y 8 solistas vocales bastante exigidos. Por las mismas razones es una pieza difícil de grabar y la mayoría de los registros se quedan cortos a la hora de plasmar una sonoridad sólo apreciable en vivo.
Esta versión a cargo de Georg Solti es una de las versiones mas famosas, se planeó mientras el director y la Orquesta Sinfónica de Chicago estaban de tour por Europa. Wilhelm Pitz preparó y ensayó a los coros de la Opera Estatal de Viena, Wiener Singverein y los Niños Cantores de Viena para que finalmente Solti realizara los ensayos finales y grabación entre Agosto y Septiembre de 1971 en la Sofiensaal.
A las ya famosas agrupaciones vocales de Viena, se le suma la Sinfónica de Chicago y un grupo de solistas en los que coincidieron, curiosamente, tres grandes cantantes que nos dejaron demasiado pronto: Lucia Popp, Arleen Auger y Martti Talvela.
Las partes solistas destacan por las tesituras exigidas del grupo de 3 sopranos y el curioso personaje de "Mater Gloriosa" que sólo canta unos exigentes 25 compases en toda la obra.
Heather Harper (Soprano I - Magna Peccatrix)
Lucia Popp (Soprano II - Una Poenitentium)
Arleen Auger (Soprano III - Mater Gloriosa)
Yvonne Minton (Contralto I - Mulier Samaritana)
Helen Watts (Contralto II - Maria Aegyptiaca)
René Kollo (Tenor - Doctor Marianus)
John Shirley-Quirk (Baritone - Pater Ecstaticus)
Martti Talvela (Bass - Pater Profundus)
Wiener Staatsopernchor
Wiener Singverein
Wiener Sängerknaben
Chicago Symphony Orchestra
Sir Georg Solti (Conductor)
Decca
Flac@96kHz-24bits | CoverDESCARGAR