Mostrando entradas con la etiqueta Yvonne Minton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yvonne Minton. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Wagner - Das Rheingold (Adam - Minton - Nimsgern - Schreier - Bracht - Salminen - Popp - Priew - Schwarz) Janowski [Fac]

 

Recording Venue: Lukaskirche, Dresden. Diciembre 8-11, 1980
Original Release Date: 1980

Esta grabación del "Oro del Rin" producida en diciembre de 1980 en la Lukaskirche de Dresden fue la primera versión en formato digital de la ópera de Wagner. El ciclo completo se registró en sucesivas sesiones de grabación esparcidas entre diciembre de 1980 y abril de 1983.

Janowski cuenta con una orquesta de nivel mundial, estupendamente captada por la ingeniería de sonido de la época y además con un equipo de cantantes de primer orden, quizás sin el glamour de los elencos reunidos para otras versiones célebres pero que ciertamente pueden sacar adelante lecturas interesantes de sus personajes. Lo mejor se puede oír en el Wotan de Theo Adam, la sonora e imponente Fricka de Yvonne Minton, el malvado Alberich de Siegmund Nimsgern y el ambiguo Loge del gran Peter Schreier. Nuestra Lucia canta una estupenda Woglinde acompañada por Uta Priew (Wellgunde) y Hanna Schwarz (Floßhilde).


Theo Adam (Wotan)
Yvonne Minton (Fricka)
Siegmund Nimsgern (Alberich)
Peter Schreier (Loge)
Marita Napier (Freia)
Eberhard Büchner (Froh)
Karl-Heinz Stryczek (Donner)
Christian Vogel (Mime)
Ortrun Wenkel (Erda)
Roland Bracht (Fasolt)
Matti Salminen (Fafner)
Lucia Popp (Woglinde)
Uta Priew (Wellgunde)
Hanna Schwarz (Floßhilde)

Staatskapelle Dresden
Marek Janowski (Conductor)

Sony Classical
Flac | Cover + Scans

sábado, 2 de diciembre de 2023

Beethoven - Missa Solemnis Op. 123 (Popp - Minton - Walker - Howell) Solti [Flac]

 


Recording Venue: Medinah Temple, Chicago. Mayo 16-18, 1977.
Original Release Date: 1978

Esta versión de la monumental "Missa Solemnis" de Beethoven fue el resultado de una serie de conciertos que Solti, el coro y la Sinfónica de Chicago con este mismo cuarteto de solistas ofrecieron en los escenarios del Carnegie Hall de New York y el Kennedy Center de Washington, unas semanas antes de entrar al estudio de grabación.

La obra es probablemente la pieza coral mas exigente del repertorio tradicional. Se extiende por casi una hora y veinte minutos, mezcla de complicado contrapunto, vocalidad explosiva y de grandes contrastes dinámicos, su complicada ejecución la convierte en un evento de grandes proporciones cada vez que se programa. A pesar de ser una obra cumbre de Beethoven, su popularidad no ha superado nunca a la de la Novena Sinfonía.

El principal protagonista de la obra es el coro que debe medirse con una escritura llena de complejidades rítmicas y armónicas, además de la resistencia necesaria para afrontar la densa orquestación. El enorme grupo coral de Chicago está preparado por Margaret Hills quien logra un sonido redondo en el matiz piano y también en el fortissimo, preciso en las agilidades y con grandes cuotas de resistencia. 

El equipo de solistas es algo disparejo. Lo mejor son las damas encabezadas por la voz clara, brillante, elástica y precisa de nuestra Lucia y la seguridad y resonancia de Yvonne Minton. El tenor de Mallory Walker cumple con una labor de rutina mientras que a Gwyne Howell se lo oye algo apagado.

Lucia Popp (Soprano)
Yvonne Minton (Mezzosoprano)
Mallory Walker (Tenor)
Gwynne Howell (Bajo)

Chicago Symphony Orchestra & Chorus
Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac | Cover

Mozart - La Clemenza di Tito (Burrows - Baker - Popp - Minton - von Stade - Lloyd) Davis [Flac]


Recording Venue: Londres. Julio, 1976.
Original Release Date: 1977

Un par de semanas después de su debut en La Scala de Milan, Lucia Popp ingresó al estudio para grabar su segunda versión de "La Clemenza di Tito", esta vez rodeada de un elenco estelar y dirigida por la batuta de Colin Davis.

El reparto está encabezado por Staurt Burrows que logra en Tito uno de sus mejores roles mozartianos, ya sea por el dominio del estilo y la difícil vocalidad como por la expresividad. Janet Baker exprime todas las posibilidades expresivas de Vitellia y canta con seguridad desde el grave hasta el agudo, con alguna estrechez por aquí y por allá pero considerando las dimensiones de la vocalidad exigida, la suya sigue siendo una de las grandes lecturas del rol. Lucia Popp saca a relucir la experiencia ganada en sus años mozartianos en Köln y entrega una bellísima versión de Servillia, estupenda en el legato y la linea de canto. La pareja de Minton y von Stade es un verdadero lujo como Sesto y Annio.

La grabación se realizó en Londres durante el mes de Julio de 1976.


Stuart Burrows (Tito Vespasiano)
Janet Baker (Vitellia)
Lucia Popp (Servillia)
Yvonne Minton (Sesto)
Frederica von Stade (Annio)
Robert Lloyd (Publio)

Orchestra and Chorus of the Royal Opera House, Covent Garden
Sir Colin Davis (Conductor)

Philips
Flac | Cover + Booklet
DESCARGAR

R. Strauss - Der Rosenkavalier (Ludwig - Minton - Popp - Sotin) Stein [Flac]

 

Recording Venue: Palais Garnier, Paris. Enero 31, 1976

Esta versión del "Caballero de la Rosa" está tomada de una producción montada en la Ópera de Paris en enero de 1976. Encabeza el reparto la Marschallin de Christa Ludwig, por aquellos años afrontando una crisis vocal que la llevó a dejar varios roles de soprano de lado y encausar su carrera definitivamente en la cuerda de mezzo. La tessitura del personaje no parece causarle demasiadas angustias, sale mas que airosa del trio final y logra proyectar el texto con claridad en una de las encarnaciones mas conmovedoras del personaje disponibles en la discografía. A su lado Yvonne Minton se oye en gran forma vocal y nuestra Lucia nos regala un buen puñado de agudos flotantes en una de sus mejores versiones de Sophie. Hans Sotin nos deja un Ochs de gran canto, quizás demasiado bien cantado. Un lujo extra lo tenemos en el cantante italiano a cargo de la elegante voz de Alain Vanzo.

El sonido es sorprendentemente bueno, un par de saltos aquí y allá pero se agradece la transparencia del Stereo. La grabación se realizó en la Opera de Paris el 31 de enero de 1976.

Christa Ludwig (Die Feldmarschallin, Fürstin Werdenberg)
Yvonne Minton (Octavian, ein junger Herr aus großem Haus)
Hans Sotin (Der Baron Ochs auf Lerchenau)
Raymond Wolansky (Herr von Faninal, ein reicher Neugeadelter)
Lucia Popp (Sophie, seine Tochter)
Janine Boulogne (Jungfer Marianne Leitmetzerin, die Duenna)
Michel Sénéchal (Valzacchi, ein Intrigant)
Jane Berbié (Annina, seine Begleiterin)
Michel Philippe (Der Haushofmeister bei der Feldmarschallin)
Robert Dumé (Der Haushofmeister bei Faninal)
Alain Vanzo (Ein Sänger)
Jean-Louis Soumagnas (Ein Notar)
Jacques Loreau (Ein Wirt)
Fernand Dumont (Ein Polizeikommissar)
Janine Cadet (Eine Modistin)
Mario Agnetti (Ein Tierhändler)
Marie-Thérèse Dietzer | Annick Dutertre | Gisèle Ory (Drei adelige Waisen)
Michel Marimpouy | Jean Deguara | Jean-Jacques Nadaud | Paul Thoron (Lakaien der Marschallin)
Jean Rallo (Ein Hausknecht)

Orchestre et Choeurs de l'Opera National de Paris
Horst Stein (conductor)

Opera Depot
Flac | Cover

sábado, 18 de noviembre de 2023

Mahler - Symphony No. 8 "Of a Thousand" (Harper - Popp - Auger - Minton - Watts - Kollo - Shirley-Quirk - Talvela) Solti [Flac Hi-Res]


Recording Venue: Sofiensaal, Vienna. Agosto & Septiembre, 1971
Original Release Date: 1972

Un giro sinfónico no le hace mal a nadie así que aquí les traigo la famosa "Sinfonía de los Mil" de Gustav Mahler, apodada así desde su estreno (y sin el consentimiento del compositor) aludiendo a la cantidad de instrumentistas, cantantes y solistas que se necesitan para su representación y que en su estreno americano dirigido por Leopold Stokowski ocupó la friolera de 1068 artistas.

La obra fue la última composición de Mahler estrenada mientras aún vivía y tuvo gran éxito de publico y critica en la primera representación llevada a cabo el 12 de septiembre de 1910 en Munich. Tras la muerte del compositor se siguió representando en los posteriores ciclos completos que se le dedicaron a su memoria, sin embargo fue saliendo rápidamente del repertorio habitual hasta reaparecer en la segunda mitad del siglo XX gracias al resurgimiento de la figura y obra de Gustav Mahler.

La obra se divide en dos partes: la primera es una sonata que usa el texto en latín del "Veni Creator Spiritus" y la segunda los pasajes finales del "Fausto" de Goethe. Y a pesar de ser una obra tardía del compositor es bastante estable tonalmente y si bien modula constantemente, la música siempre vuelve a la tonalidad de Mibemol mayor; tonalidad fundamental de toda la obra.

El carácter grandioso de la música, como su sonoridad opulenta, la pone en un lugar a parte en el repertorio sinfónico y al mismo tiempo la convierte en un evento musical bastante difícil de efectuar por todas las tareas de logística que comprende juntar una orquesta muy grande y con instrumentos extras (órgano, piano, carillon, mandolinas, armonio y celesta), un coro sinfónico doble, coro de niños y 8 solistas vocales bastante exigidos. Por las mismas razones es una pieza difícil de grabar y la mayoría de los registros se quedan cortos a la hora de plasmar una sonoridad sólo apreciable en vivo.

Esta versión a cargo de Georg Solti es una de las versiones mas famosas, se planeó mientras el director y la Orquesta Sinfónica de Chicago estaban de tour por Europa. Wilhelm Pitz preparó y ensayó a los coros de la Opera Estatal de Viena, Wiener Singverein y los Niños Cantores de Viena para que finalmente Solti realizara los ensayos finales y grabación entre Agosto y Septiembre de 1971 en la Sofiensaal.

A las ya famosas agrupaciones vocales de Viena, se le suma la Sinfónica de Chicago y un grupo de solistas en los que coincidieron, curiosamente, tres grandes cantantes que nos dejaron demasiado pronto: Lucia Popp, Arleen Auger y Martti Talvela.

Las partes solistas destacan por las tesituras exigidas del grupo de 3 sopranos y el curioso personaje de "Mater Gloriosa" que sólo canta unos exigentes 25 compases en toda la obra.

Heather Harper (Soprano I - Magna Peccatrix)
Lucia Popp (Soprano II - Una Poenitentium)
Arleen Auger (Soprano III - Mater Gloriosa)
Yvonne Minton (Contralto I - Mulier Samaritana)
Helen Watts (Contralto II - Maria Aegyptiaca)
René Kollo (Tenor - Doctor Marianus)
John Shirley-Quirk (Baritone - Pater Ecstaticus)
Martti Talvela (Bass - Pater Profundus)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Singverein
Wiener Sängerknaben
Chicago Symphony Orchestra
Sir Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac@96kHz-24bits | Cover
DESCARGAR

jueves, 16 de noviembre de 2023

Mozart - Cosi fan Tutte (Price - Minton - Popp - Alva - Evans - Sotin) Klemperer [Flac Hi-Res]


Recording Venue: Kingsway Hall, London. Enero 25, 1971 - Febrero 18, 1971
Original Date Release: 1972

A principios de 1971, Lucia Popp tomó parte en una nueva grabación de "Cosi fan Tutte" a cargo de Otto Klemperer. El director tenia ya 86 años para la época y después de una vida entera lidiando con un trastorno bipolar, cáncer y otras dolencias físicas, se había convertido contra todo pronostico en uno de los directores mas populares de su tiempo.

El reparto de cantantes está encabezado por la Fiordiligi de Margaret Price quien sabe y puede hacer frente al tempo de Klemperer con la técnica y la expresión adecuadas. Algo parecido se puede decir de Yvonne Minton, estupenda en la vocalidad y la expresión de Dorabella. Nuestra Lucia recrea una estupenda Despina, con el humor y la vocalidad justas e ilumina la grabación con cada una de sus intervenciones, a su lado al parco Don Alfonso de Hans Sotin no le queda otra que responder a la altura. Luigi Alva canta con belleza de timbre aunque quizás sea un enfoque muy ligero para Ferrando mientras que Geraint Evans ya suena mas a Don Alfonso que a Guglielmo.

La grabación se realizó entre el 25 de enero y el 18 de febrero de 1971 en el Kingsway Hall de Londres. La presente edicion corresponde a una remasterización en alta definición publicada el 10 de noviembre de 2023. Incluyo también la remasterización aparecida en 2012.

Margaret Price (Fiordiligi)
Yvonne Minton (Dorabella)
Luigi Alva (Ferrando)
Geraint Evans (Guglielmo)
Lucia Popp (Despina)
Hans Sotin (Don Alfonso)

John Alldis Choir
New Philharmonia Orchestra
Otto Klemperer (Conductor)

EMI/Warner Classics
Flac@192kHz-24bits | Cover

Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

domingo, 1 de junio de 2014

Wagner : Tristan und Isolde (Hofmann - Behrens - Minton - Weikl - Sotin) Bernstein [FLAC]



Lo primero son las explicaciones. He tenido unas semanas de mierda, realmente de mierda, y no he tenido ni el tiempo ni las ganas de acercarme al blog. Por ahí dejé varias peticiones sin responder, espero poder cumplirlas en las próximas semanas. Este Tristan es una de ellas y me parece que me viene como anillo al dedo al estado anímico de las ultimas semanas.

El catalogo discográfico de Tristan está muy nutrido de buenas versiones, algunas consideradas legendarias y de referencia hasta nuestros días. La de Bernstein se destaca mas que nada por el enfoque personalísimo que hace el director de la partitura wagneriana. Es también una de las versiones mas largas: se expande por 4 horas y 27 minutos esparcidos en cinco discos.

La estrella de la grabación es Bernstein lo que da como resultado una de las versiones con mayor presencia y detalle orquestal disponible en el catalogo. El enfoque es el esperable en la batuta del director, habrá quienes encuentren en él la verdad y otros que de plano rechacen su egocentrismo y las libertades que se toma en la ejecución para tratar de redefinir una partitura que es piedra angular del desarrollo musical del romanticismo.

El otro problema de este Tristan es el reparto encabezado por un insuficiente Peter Hofmann, ya afectado por los años de tránsito en el lado mas pesado del repertorio. Si bien la voz nunca fue atractiva, el desgaste evidente la vuelve aun mas ingrata, son comunes los sonidos estrangulados y empujados mas allá de las características naturales de su instrumento. La Behrens no parece calzar del todo en el modelo clásico de Isolda, su instrumento claro tiene muy poco que ver con el modelo dramático wagneriano y tampoco tiene el fuste que la Nilsson podría brindar a la parte a falta de un sonido oscuro. Sin embargo su talento interpretativo logra sacar a flote una lectura interesante desde varios ángulos. El resto del elenco se completa con la estupenda Brangäne de Yvonne Minton, un cumplidor Kurwenal en la voz de Bernd Weikl y un Marke algo rutinario en la voz de Hans Sotin.

La grabación se hizo en vivo pues Bernstein prefería, en esta etapa de su carrera, la sensación e inmediatez que producían las tomas de este tipo, debido a eso la grabación se dividió en tres conciertos, uno para cada acto, esparcidos durante 1981. Se requirieron además algunas tomas extras para corregir defectos típicos de las ejecuciones del vivo.


Peter Hofmann (Tristan)
Hildegard Behrens (Isolde)
Yvonne Minton (Brangäne)
Hans Sotin (König Marke)
Bernd Weikl (Kurwenal)
Heribert Steinbach (Melot)
Thomas Moser (Seemann)
Heinz Zednik (Hirt)
Raimund Grumbach (Steuermann)

Chor des Bayerischen Rundfunks
Symphonie-Orchester des Bayerischen Rundfunks
Leonard Bernstein (Conductor)

Philips
Flac | Cover + Scans

sábado, 24 de agosto de 2013

R. Strauss : Der Rosenkavalier (Crespin - Minton - Donath - Jungwirth) Solti [Flac]



La carrera por la versión del "Rosenkavalier" perfecto sigue abierta, hay varios que se acercan peligrosamente al ideal pero ninguno logra llenar todos los frentes. A cambio de eso, tenemos un puñado de verdaderas maravillas esparcidas por el catalogo, ofreciéndonos cada una un ángulo que hasta ahora ha sido imposible reunir en una sola versión. En el caso de la versión de Solti es la Mariscala de Régine Crespin la que se lleva todas las flores y los elogios.

La Crespin se acercaba al repertorio alemán con profundo conocimiento del idioma y el estilo. Las características personales de su instrumento, el color y calidez del timbre, sumado a la pericia en el fraseo le aseguraron un triunfo seguro tanto en Wagner como en Strauss. En la Mariscala, la soprano sabía conjugar de manera magistral todos estos elementos, atípicos en el canto alemán. Puede que su canto no sea "straussiano" en las lides de Schwarzkopf o Reining, pero la feminidad, nobleza y belleza del timbre con la que hace frente al personaje la convierten en una muy seria contrincante. Como se ha dicho muchas veces, la suya es una Mariscala de "porte y elegancia, sabiduría y refinamiento". Características todas resumidas en su monólogo del primer acto, lleno de profundidad y contemplación en la expresión.

Dicho esto, es importante puntualizar que la Crespin grabó en 1964 una selección de la ópera acompañada estupendamente por el Octavian de Elisabeth Söderström y la Sophie de Hilde Gueden. En esa ocasión la voz está aun en mejor estado, alcanzando cimas expresivas que no logrará repetir bajo la batuta de Solti.

El resto del cast se completa con el vibrante Octavian de Yvonne Minton, que a pesar de la excelencia en la caracterización, vocalmente no supera a Ludwig ni a Seefried. Helen Donath suena estupendamente joven y cristalina pero enfrenta una competencia aun mas encarnizada con Lucia Popp, Rita Streich y Hilde Gueden a la cabeza. El Ochs de Manfred Jungwirth es estupendo y elegante como pocos. Para redondear la versión está el joven Luciano Pavarotti en el papel del tenor italiano, absolutamente glorioso.

A pesar de las excelencias del cast, el que termina por restarle puntos a la grabación es el propio Solti, rayando en la rimbombancia y sobre enfatizando la dirección. Pareciera que no confiara en el valor intrínseco de la partitura de Strauss, produciendo uno de los primer acto mas inconexos de todas las versiones.

La grabación se realizó en Junio de 1968, esta edición de la serie "The Originals" restaura a la perfección la calidez del sonido original. Aun así se pueden oír algunas saturaciones provocadas por Régine Crespin, lo que nos hace recordar por qué los ingenieros de la Decca la llamaban "el cañón francés".


Régine Crespin (Die Feldmarschallin)
Yvonne Minton (Octavian)
Helen Donath (Sophie)
Manfred Jungwirth (Baron Ochs)
Otto Wiener (Faninal)
Anne Howells (Annina)
Luciano Pavarotti (Italian Tenor)
Murray Dickie (Valzacchi)
Anton Dermota (Landlord)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Philharmoniker
Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

viernes, 23 de agosto de 2013

Berg : Lulu (Stratas - Mazura - Minton - Riegel) Boulez [Flac]



Siguiendo con la fiebre dodecafónica abierta con el post dedicado a "Lulu" en la versión de Anja Silja, les ofrezco ahora la contraparte completada por Friedrich Cerha.

Como ya habíamos dicho, el compositor murió repentinamente el 24 de diciembre de 1935, dejando el tercer acto de "Lulu" sin orquestar. La viuda de Berg trató de tentar infructuosamente a Zemlinsky, Webern y Schönberg para que completaran la ópera pero ninguno de ellos se animó a meter mano en el trabajo de Berg. Tras esto, los esquemas delimitados originalmente por el compositor fueron resguardados por su viuda que se negó a permitir que otras manos iniciaran la labor de completar la partitura. Sus esfuerzos por impedir cualquier intento quedaron incluso expresados en su testamento escrito en 1969 y resguardados por la Fundación Berg. A su muerte, Friedrich Cerha echó mano al material y terminó de orquestar el tercer acto, luego de varias disputas legales que terminaron en un acuerdo económico con la fundación. Así las cosas, la versión completa de "Lulu" se estreno en la Ópera de Paris, en Febrero de 1979.

La grabación, efectuada unos meses después del estreno, reproduce el mismo equipo de cantantes que triunfó en las funciones en París. A la cabeza del elenco está Teresa Stratas, en estupendo estado vocal para reproducir la complicada y atlética vocalidad de su personaje. La soprano echó mano a todas sus posibilidades musicales y teatrales para componer su personaje de la manera mas contundente posible, los memoriosos recordaran su impactante muerte a manos de Jack el destripador, cuando el asesino la dejaba completamente "doblada" en medio del escenario. La Stratas corre con ventaja frente a sus dos mas cercanas competidoras (Lear y Silja) pues el tercer acto le ofrece la posibilidad de completar el tránsito de su personaje y ofrecer la contraparte mas trágica y sórdida de Lulu, ahora caída en desgracia. Apesar de estas consideraciones su lectura sigue estando al tope de la lista, quizás por ofrecer como nadie los diferentes ángulos posibles de uno de los personajes mas impactantes de toda la literatura operática.

El resto del elenco está a la altura, especialmente Franz Mazura en su papel doble de Dr. Shön y Jack, lo mismo la Minton como la condesa lesbiana y enamorada de Lulu. Boulez da claridad a los elementos orquestales y la ingeniería de sonido se encarga de reproducir fidedignamente los esfuerzos del director.


Teresa Stratas (Lulu)
Yvonne Minton (Gräfin Geschwitz)
Franz Mazura (Dr. Schön / Jack)
Kenneth Riegel (Alwa)
Hanna Schwarz (Eine Theater-Garderobiere / Ein Gymnasiast / Ein Groom)
Toni Blankenheim (Der Medizinalrat / Schigolch / Der Polizeikommissär)
Ronert Tear (Der Maler / Ein Neger)
Gerd Nienstedt (Tierbändiger / Rodrigo)
Helmut Pampuch (Der Prinz / Der Kammerdiener / Der Marquis)

Orchestre de l'Opéra de Paris
Pierre Boulez (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR