Mostrando entradas con la etiqueta Victoria de los Angeles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victoria de los Angeles. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2019

Bizet - Carmen (de los Angeles - Gedda - Micheau - Blanc) Beecham [Flac Hi-Res]




Volviendo al mundo de las remasterizaciones, aquí está la célebre "Carmen" de Beecham en su última edición en Alta Definición.

Los planes de EMI para grabar una versión estereofónica de la opera de Bizet surgieron en 1957. Sería realizada por Columbia, la división americana de EMI y Walter Legge seria el encargado de producirla. El reparto debía estar encabezado por Maria Callas, Jussi Björling y la dirección de Herbert von Karajan. El proyecto se truncó cuando Karajan y Callas rompieron relaciones luego que el director se negara a pagarle una suma bastante alta a la soprano para cantar Violetta en la Opera Estatal de Viena. Con el proyecto parado, la EMI encargó a la HMV, la división inglesa de la compañía, conseguir un posible reparto y director. Victor Olof se encargó de la producción y dispuso inmediatamente de Thomas Beecham. Al parecer Walter Legge trató de detener la grabación pues esperaba de algún modo conseguir a Karajan y un buen reparto para la obra pero lo cierto es que la producción de Victor Olof funcionó mejor que la suya y agendó las grabaciones para Junio de 1958.

Sir Thomas Beecham bordeaba los 79 años cuando se embarcó en este proyecto, que terminaría por convertirse en su última grabación de una opera completa. El título de Bizet estaba en el repertorio activo del director por mas de 56 años; la había dirigido por primera vez el 2 de abril de 1902 en la Imperial Grand Opera. La visión que tenía el director sobre el personaje de la gitana variaba bastante de la Carmen verista y desbordada que imperaba en esos años, sobretodo en la escena norteamericana. Según sus propias palabras "Cualquier cantante que no logre crear su Carmen en concordancia con el refinamiento de la música, está cometiendo una ofensa estética". Quizás por esto, la elección de Victoria de los Ángeles le venia como anillo al dedo.

Lo que en el papel parecía ser un Dream Team, en la práctica fue el caldo de cultivo ideal para uno de los grandes impasses de la historia de la discografía: La sesiones de Junio fueron un desastre. Duraron una semana y sólo se pudieron grabar los interludios orquestales y algunas partes corales del acto cuarto pero no surgió ninguna toma completa de arias, dúos ni ensembles. Al parecer Beecham venía de una larga gira de conciertos. algo estresado y el choque con la soprano fue inevitable. Finalmente de los Ángeles telefoneó al ejecutivo de la Emi en Londres, David Bricknell, diciéndole que ya no aguantaba a Beecham y que se iba a Barcelona. Bricknell le rogó que lo esperara para poder solucionar las cosas pero la soprano solo accedió a conversar con él en el aeropuerto de Orly. De los Ángeles no cambió de opinión a pesar de los ruegos y de paso le informó que Beecham no tenía idea que ella se bajaba del proyecto...

Tomó mas de un año calmar los ánimos y honrar los contratos comprometidos (incluso hubo demandas interpuestas) pero finalmente se pudo agendar una sesión de grabación para el 1 de Septiembre de 1959. Cuando finalmente director y soprano se encontraron, Beecham la recibió con los brazos abiertos y un sonoro "Aquí viene mi Carmen". Parece ser que la reconciliación fue real y el resultado artístico se puede oír de principio a fin, pasando inadvertido para cualquier oyente el hecho de que fue un proyecto que estuvo a punto de naufragar y que se grabó en un espacio de dos años, con tres sesiones de grabación.

El resultado final es estupendo a pesar de las reservas que se puedan tener a priori sobre el desempeño de la soprano. Victoria de los Angeles tuvo una relación muy estrecha con el mundo de la opera francesa, hacía magia con Marguerite, Manon o Melisande y además supo adentrarse en la chanson con gran manejo del idioma, el estilo y la expresión. Sin embargo "Carmen" representaba un escollo bastante difícil de superar debido a la personalidad desbordante y los desplantes de la gitana que poco o nada tenían que ver con la sensibilidad de la soprano. A pesar de estas consideraciones el resultado sorprende por la gracia, el humor y la grandeza con la que sabe enfrentar el personaje, si bien es cierto que las facetas mas fuertes de la gitana no aparecen por ningún lado en su lectura. A su lado Nicolai Gedda entrega el lado mas lírico de Don José, alejado del modelo vociferante dejado por otros colegas y completamente en concordancia con el estilo y el idioma. Por otro lado la faceta femicida del personaje no aparece ni está delineada en ningún momento en su interpretación. El resto del elenco se completa con estrellas del canto francés de la época, Ernest Blanc saca a relucir su hermoso timbre en Escamillo y Janine Micheau entrega una cálida versión de Micaëla. La dirección de Beecham brilla por su magnetismo y el detalle con el que sabe entregar la elegancia, la pasión y la tragedia de la partitura.

Un hecho bastante curioso es que el rol de Mercédès está cantado por dos artistas diferentes. La razón es que Marcelle Croisier falleció entre las sesiones de grabación por lo que su trabajo fue terminado por Monique Linval.

El trabajo de remasterización es estupendo, de alguna manera los ingenieros lograron abrir el sonido, quitando casi todo el ruido de roce de las cintas originales y además impregnarlo de una calidez que no estaba presente en el último trabajo producido el año 2000 en el serie "Great Recordings of the Century" de la Emi.

Las sesiones de grabación se realizaron en la Salle Wagram de Paris del 4 al 10 de Junio de 1958, 1 al 6 de Septiembre y 11 de Octubre de 1959. La presente edición fue remasterizada en los estudios de Abbey Road en Londres y saló a la venta en octubre de 2016.


Victoria de los Angeles (Carmen)
Nicolai Gedda (Don José)
Janine Micheau (Micaëla)
Ernest Blanc (Escamillo)
Denise Monteil (Frasquita)
Marcelle Croisier & Monique Linval (Mercédès)
Jean-Christophe Benoit (Le Dancaïre)
Michel Hamel (Le Remendado)
Bernard Plantey (Moralès)
Xavier Depraz (Zuniga)

Petits Chanteurs de Versailles
Maîtrise de la Radiodiffusion Francaise
Choeurs de la Radiodiffusion Francaise
Orchestre National de la Radiodiffusion Francaise
Sir Thomas Beecham (Conductor)

Warner Classical
Flac@96kHz-24bit | Digital Booklet + Cover

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

viernes, 17 de enero de 2014

Bizet : Carmen (de los Angeles - Gedda - Micheau - Blanc) Beecham [FLAC]




Si la grabación de "La Bohème" estuvo marcada por la improvisación, esta versión de "Carmen" fue todo lo contrario. Fue un proyecto planeado por varios años y debió esperar además un par de años extras para completarse debido una serie de problemas surgidos durante las grabaciones.

Los planes de EMI para grabar una versión estereofónica de la opera de Bizet surgieron en 1957. Sería realizada por Columbia, la división americana de EMI y Walter Legge seria el encargado de producirla. El reparto debía estar encabezado por Maria Callas, Jussi Björling y la dirección de Herbert von Karajan. El proyecto se truncó cuando Karajan y Callas rompieron relaciones luego que el director se negara a pagarle una suma bastante alta a la soprano para cantar Violetta en la Opera Estatal de Viena. Con el proyecto parado, la EMI encargó a la HMV, la división inglesa de la compañía, conseguir un posible reparto y director. Victor Olof se encargó de la producción y dispuso inmediatamente de Thomas Beecham. Al parecer Walter Legge trató de detener la grabación pues esperaba de algún modo conseguir a Karajan y un buen reparto para la obra pero lo cierto es que la producción de Victor Olof funcionó mejor que la suya y agendó las grabaciones para Junio de 1958.

La sesiones de Junio fueron un desastre. Solo se pudieron grabar los interludios orquestales y algunas partes corales del acto cuarto pero no surgió ninguna toma de arias, dúos ni ensembles. Después del descalabro, EMI consideró varias opciones que iban desde desechar el proyecto, publicar lo grabado bajo el siempre amigable titulo de "Extractos Orquestales" o cambiar el director y completar cuantos antes la grabación. El asunto tomó ribetes mas escandalosos cuando Thomas Beecham pidió cambiar a un miembro del reparto lo que llevó a una demanda que frenó el proyecto durante mas de un año. Cuando las cosas se calmaron se pudo finalmente agendar una sesión de grabación para Septiembre de 1959 que resultó mucho mas provechosa que la primera. La grabación se completó finalmente con una ultima sesión el 11 de octubre de 1959.

El resultado final es estupendo a pesar de las reservas que se puedan tener a priori sobre el desempeño de la soprano. Victoria de los Angeles tuvo una relación muy estrecha con el mundo de la opera francesa, hacía magia con Marguerite, Manon o Melisande y además supo adentrarse en la chanson con gran manejo del idioma, el estilo y la expresión. Sin embargo "Carmen" representaba un escollo bastante difícil de superar debido a la personalidad desbordante y los desplantes de la gitana que poco o nada tenían que ver con la sensibilidad de la soprano. A pesar de estas consideraciones el resultado sorprende por la gracia, el humor y la grandeza con la que sabe enfrentar el personaje, si bien es cierto que las facetas mas fuertes del personajes no aparecen por ningún lado en su lectura. A su lado Nicolai Gedda entrega el lado mas lírico de su personaje, alejado del modelo vociferante dejado por otros colegas y completamente en concordancia con el estilo y el idioma, en un caso similar al de su Carmen, las facetas homicidas del personaje no aparecen ni están delineadas en su interpretación. El resto del elenco se completa con estrellas del canto francés, Ernest Blanc saca a relucir su hermoso timbre en Escamillo y Janine Micheau entrega una cálida versión de Micaëla. La dirección de Beecham brilla por su magnetismo y el detalle con el que sabe entregar la elegancia, la pasión y la tragedia de la partitura.

Las sesiones de grabación se realizaron en la Salle Wagram de Paris del 4 al 10 de Junio de 1958, 1 al 6 de Septiembre y 11 de Octubre de 1959. La edicion corresponde a la serie "Great Recordings of the Century" y tiene un proceso de remasterizacion hecho el año 2000 en Francia.



Victoria de los Angeles (Carmen)
Nicolai Gedda (Don José)
Janine Micheau (Micaëla)
Ernest Blanc (Escamillo)
Denise Monteil (Frasquita)
Marcelle Croisier & Monique Linval (Mercédès)
Jean-Christophe Benoit (Le Dancaïre)
Michel Hamel (Le Remendado)
Bernard Plantey (Moralès)
Xavier Depraz (Zuniga)

Petits Chanteurs de Versailles
Maîtrise de la Radiodiffusion Francaise
Choeurs de la Radiodiffusion Francaise
Orchestre National de la Radiodiffusion Francaise
Sir Thomas Beecham (Conductor)

Emi
Flac | Cover + Booklet

lunes, 13 de enero de 2014

Puccini : La Bohème (de los Angeles - Björling - Merrill - Amara - Tozzi) Beecham [FLAC]



Desde el momento de su publicación en 1956 esta grabación de "La Bohème" de Puccini se convirtió en la versión de referencia y un verdadero clásico de la discografía. Fue además durante varios años una de las grabaciones mejor vendidas del catalogo, una posición que no lograron conquistar ni EMI con la pareja estelar de Di Stefano-Callas ni Decca con la pareja de Bergonzi-Tebaldi. Sería destronada recién en 1972 con la aparición de la versión dirigida por Karajan y con Pavarotti y Freni en los roles protagonicos.

Resulta bastante sorprenderte descubrir que a pesar de ser un pináculo indiscutido de la discografía pucciniana, las circunstancias que rodearon el montaje de este registro estuvieron marcadas por la improvisación y los detalles de su producción fueron decididos sobre la marcha y a medida que se montaban y disponía de los diferentes artistas que formarían parte en el trabajo final.

La orquesta utilizada era en realidad un grupo de músicos ensamblado para la ocasión, provenían de diferentes orquestas americanas y jamás habían tocado juntos. Se dispuso de Victoria de los Angeles y Jussi Björling como la pareja protagonista gracias a que ambos artistas coincidían en New York en los meses en que se hizo la grabación. La soprano se encontraba empleada por esas semanas en el Metropolitan con funciones de "Las Bodas de Figaro", "Fausto", "La Bohème" y "Los Maestros Cantores de Nürnberg" mientras que el tenor era un ídolo absoluto del publico neoyorkino y habitual del Met desde su debut en 1938. El resto del reparto se formó con la plantilla de habituales del Metropolitan.

El resultado, a pesar de los apuros y las improvisaciones, es probablemente la lectura mas poética de la obra de Puccini. Thomas Beecham había dirigido mas 300 veces la obra de Puccini y era una verdadera leyenda viviente. Es probablemente el director inglés mas influyente del siglo XX y a él le debemos, entre otras cosas, el haber fundado la London Philharmonic Orchestra y la Royal Philharmonic Orchestra, como tambien una amplia e incansable labor de difusión musical en su pais. Cuando esta grabación se hizo Beecham contaba ya con 77 años y a pesar de la edad avanzada logra imprimir magistralmente la alegría de vivir del primer y segundo acto, el carácter invernal del tercero y la agonía del cuarto. A diferencia de la lectura sinfónica y detallada de von Karajan, la suya está enfocada desde una visión mas camerística dándole especial relieve a los momentos mas íntimos de la acción.

Victoria de los Angeles es sin duda la Mimi mas angelical de la discografía, en un camino distinto a la exuberancia vocal de Freni o Tebaldi o el dramatismo desgarrador de la Callas, su Mimí se nutre principalmente de su fraseo y expresividad desde una vocalidad pura y cristalina como también del minucioso cuidado que ponía en cada palabra y cada frase que salía de boca. A su lado Jussi Björling aun es capaz de desplegar el gran canto y la musicalidad de siempre con cuotas extras de interés en los momentos mas íntimos del primer y cuarto actos. En el resto del reparto brilla especialmente el Marcello de Robert Merrill, hermosamente cantado y expresivo. La Musetta de Lucine Amara no tiene la gracia ni el atractivo vocal de otras grandes.

La grabación se realizó en Manhattan Center de New York, entre Marzo y Abril de 1956. La edición pertenece a la serie "Great Recordings of the Century" aparecida en 2002.



Jussi Björling (Rodolfo)
Victoria de los Angeles (Mimi)
Lucine Amara (Musetta)
Robert Merrill (Marcello)
Giorgio Tozzi (Colline)
John Reardon (Schaunard)
Fernando Corena (Benoit, Alcindoro)
William Nahr (Parpignol)
Thomas Powell (Un doganiere)
George del Monte (Sergente)

RCA Victor Chorus
The Colombus Boychoir
RCA Victor Orchestra
Sir Thomas Beecham (Conductor)

Emi
Flac | Cover
DESCARGAR

sábado, 7 de septiembre de 2013

Victoria de los Angeles - Chants d'Auvergne & Poème de l'amour et de la mer [Flac]




Victoria de los Ángeles quería ser reconocida como "una recitalista que también canta ópera", el paso de los años terminó dándole la razón pues fue en el campo de la canción en donde su arte se desplegaba en todo su esplendor.

La soprano nació en Barcelona, estudio en el Conservatorio del Liceo en donde se graduó en tan solo tres años. Saltó a la fama tras un concierto de "La vida breve" con la BBC en 1948. En la temporada 1949-50 debutó en todos los grandes teatros del mundo, así se sucedieron sus apariciones en La Ópera de París, Festival de Salzburgo, Covent Garden, La Scala, Teatro Colón, Carnegie Hall y Metropolitan. Se puede decir que durante la década del 50 fue la mas importante cantante del repertorio francés, el que abordaba con grandes cuotas idiomáticas, musicales y de gran conocimiento del estilo.

Desde sus primeros años logró compaginar de manera exitosa tanto su faceta de recitalista como sus presentaciones operaticas. En el campo de la canción fue notable su acercamiento al género del Lied, que dominó como ningún otro cantante de origen latino lo ha hecho. Similares éxitos logró en la Chanson y la canción española donde aún se la puede considerar la interprete definitiva.

En el campo de la ópera sus mejores logros fueron los roles castos de Desdemona, Melisande o Margarita, también tuvo notables éxitos en Manon, Mimí, Donna Anna y Suor Angelica. En estos roles el color vocal y el juego de seducción desplegado por su musicalidad le dieron el éxito seguro. En cambio cuando se acercó a roles mas pasionales, sonaba mas intelectual que espontánea y la interpretación se volvía frígida y sin mayor profundidad interpretativa.

La voz de Victoria de los Ángeles sobresalía por la belleza y pureza de la emisión. Tenía una claridad que la acercaba a las voces blancas y que se volvía ideal para las heroínas cándidas de la ópera. Por otro lado el registro grave surgía con inusual seguridad y redondez, gracias a ello la soprano abordó Rosina con gran éxito y una controvertida versión discográfica de Carmen. Ya en años posteriores se acercó a Charlotte en "Werther" con gran éxito. La zona aguda fue siempre un sector problemático que la cantante sabía enfrentar con aplomo y técnica.

Este disco que acá les traigo apareció a principios de los 70's y no recibió edición a CD de manera integral. EMI decidió desmembralo seguramente para fines comerciales, pues las canciones de Canteloube parecen rendir mayores ingresos que Chausson. Victoria grabó las "Canciones de Auvergne" en dos tandas, primero en Febrero de 1969 y luego en Septiembre de 1974. El sello EMI optó por reunir ambas sesiones en un solo disco y comercializarlas de esa manera. Cuando la grabación apareció en la serie "Great Recordings of the Century" se mantuvo esta formula, dejando a Chausson relegado en ediciones integrales de la soprano. Esta nueva edición de 2023 a cargo del sello Warner restaura el disco a su manera original.

El álbum es una delicia de principio a fin, las canciones de Canteloube le quedan como anillo al dedo a la soprano y le ofrecen grandes momentos de lucimiento tanto de su hermosa voz como de su legendario fraseo. El "Poème de l'amour et de la Mer" parece el cierre perfecto para un disco melancólico como pocos.

La grabación se realizó en la Salle Wagram de París en Febrero de 1969.

Tracklist:

1. Chants d'Auvergne, Vol. 1: No. 2, Baïlèro
2. Chants d'Auvergne, Vol. 1: No. 3, Bourrée I. "L'aïo dè rotso"
3. Chants d'Auvergne, Vol. 1: No. 4, Bourrée II. "Ound'onorèn gorda?"
4. Chants d'Auvergne, Vol. 1: No. 5, Bourrée III. "Obal, din lou Limouzi"
5. Chants d'Auvergne, Vol. 2: No. 4, La delaïssado (4:27)
6. Chants d'Auvergne, Vol. 3: No. 1, Lo fiolairé
7. Chants d'Auvergne, Vol. 3: No. 2, Passo pel prat
8. Chants d'Auvergne, Vol. 3: No. 4, Brezairola
9. Chants d'Auvergne, Vol. 4: No. 4, Chut, chut
10. Chants d'Auvergne, Vol. 1: No. 1, La pastoura als camps
11. Chants d'Auvergne, Vol. 2: No. 2, L'Antouèno
12. Chants d'Auvergne, Vol. 2: No. 2, La pastrouletta è lou chibalié
13. Chants d'Auvergne, Vol. 2: No. 5, Lo calhé
14. Chants d'Auvergne, Vol. 3: No. 3, Lou boussu
15. Chants d'Auvergne, Vol. 3: No. 5, Malurous qu'o uno fenno
16. Chants d'Auvergne, Vol. 4: No. 2, Oï ayaï
17. Chants d'Auvergne, Vol. 4: No. 3, Pour l'enfant
18. Chants d'Auvergne, Vol. 4: No. 5, Pastorale
19. Chants d'Auvergne, Vol. 4: No. 6, Lou coucut
20. Chants d'Auvergne, Vol. 5: No. 1, Obal, din lo coumbèlo
21. Chants d'Auvergne, Vol. 5: No. 3, Là-haut, sur le rocher
22. Chants d'Auvergne, Vol. 5: No. 4, Hé ! Beyla-z-y dau fé !
23. Chants d'Auvergne, Vol. 5: No. 6, Tè, l'co tè
24. Chants d'Auvergne, Vol. 5: No. 7, Uno jionto postouro
25. Poème de l'amour et de la mer, Op. 19: I. La fleur des eaux
26. Poème de l'amour et de la mer, Op. 19: II. Interlude
27. Poème de l'amour et de la mer, Op. 19: II. La mort de l'amour

Orchestre Lamoureux
Jean-Pierre Jacquillat (Conductor)

EMI/Warner Classics
Flac | Cover 
DESCARGAR

martes, 13 de noviembre de 2012

Puccini : Il Trittico (Gobbi - De los Angeles - Barbieri - Prandelli - Mas) Bellezza-Serafin-Santini [FLAC]


Este primer Trittico del sello Emi fue grabado entre 1955 y 1958 por lo que la única ópera hecha en Stereo fue "Gianni Schicchi". Tanto "Il Tabarro" como "Suor Angelica" siguen enclosetadas en el clásico sonido monofónico de la Emi de mediados de los 50's.

"Il Tabarro" ha recibido siempre criticas mixtas, en especial por la pareja de Giacinto Prandelli y Margaret Mas, que para la época estaban en un nivel inferior al de las grandes estrellas, aunque ya nos quisiéramos un par de cantantes así en estos días. La Mas si bien no realiza una labor de real interés dramático, pasa mas que dignamente la prueba vocal que es el rol de Giorgetta. El absoluto triunfador es Tito Gobbi que se mueve con enorme peso dramático por los diferentes estados del rol de Michele.

La versión de "Suor Angelica" ha estado siempre a la cabeza de la lista debido principalmente a la magnifica labor de Victoria de los Angeles, siempre musical y comprometida en el tremendo drama en que se encuentra su personaje en combinación con la sonora Zia Principessa de la Barbieri. No se puede decir lo mismo de la dirección de Tullio Serafin, cuya lentitud exaspera en muchos momentos.

La versión para "Gianni Schicchi" es otro triunfo de Gobbi, esta vez en el lado cómico de su enorme talento interpretativo y acompañado por la deliciosa Lauretta de Victoria de los Angeles, con una versión para el "O mio babbino caro" que según muchos es la mejor de todas. La dirección de Santini ayuda mucho al espíritu de la ópera.


"IL TABARRO"

Michele - Tito Gobbi
Luigi - Giacinto Prandelli
Il Tinca - Piero De Palma
Il Talpa - Plinio Clabassi
Giorgetta - Margaret Mas
La Frugola - Miriam Pirazzini
Venditore di canzonette - Renato Ercolani
Due amanti - Piero de Palma, Silvia Bertona

Chorus and Orchestra of Teatro dell'Opera di Roma
Vincenzo Bellezza, 1955


"SUOR ANGELICA"

Suor Angelica - Victoria de los Ángeles
La Zia Principessa - Fedora Barbieri
La Badessa - Mina Doro
La Zelatrice - Corinna Vozza
La Maestra delle novizie - Mina Doro
Suor Genovieffa - Lidia Marimpietri
Suor Osmina - Santa Chissari
Suor Dolcina - Anna Marcangeli
La Suora Infermiera - Teresa Cantarini
Una novizia - Santa Chissari

Chorus and Orchestra of Teatro dell'Opera di Roma
Tullio Serafin, 1957


"GIANNI SCHICCHI"

Gianni Schicchi - Tito Gobbi
Lauretta - Victoria de los Ángeles
Zita - Anna Maria Canali
Rinuccio - Carlo Del Monte
Gherardo - Adelio Zagonora
Nella - Lydia Marimpietri
Gherardino - Claudio Cornoldi
Betto di Signa - Saturno Meletti
Simone - Paolo Montarsolo
Marco - Fernando Valentini
Ciesca - Giuliana Raymondi
Spinelloccio - Alfredo Mariotti
Pinellino - Virgilio Stocco
Guccio - Paolo Caroli
Amantio di Nicolao - Alfredo Mariotti

Orchestra of Teatro dell'Opera di Roma
Gabriele Santini, 1958


EMI
Flac | Cover