Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel Bacquier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel Bacquier. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de diciembre de 2023

Mozart - Don Giovanni (Weikl - Price - Burrows - Sass - Bacquier - Popp) Solti [Flac]


Recording Venue: Kingsway Hall, Londres. Octubre & Noviembre, 1978
Original Release Date: 1979

Volviendo a terrenos mozartianos tenemos este "Don Giovanni" dirigido por Georg Solti e interpretado por un reparto bastante heterogéneo de cantantes y una batuta algo mas dramática de lo habitual.

El cast esta encabezado por el interesante Giovanni de Bernd Weikl, muy bien caracterizado y musical sin embargo la emisión no tiene mucho de italiano. A su lado el Leporello de Gabriel Bacquier parece jugar en las mismas lides pero con una voz aun mas áspera. Lo mejor del reparto se puede oír en la impecable Donna Anna de Margaret Price, quien entrega elegancia, inteligencia y un interminable fiato a las largas lineas de su personaje. Stuart Burrows crea un perfecto Ottavio, de gran control de fiato, linea y elegancia. La Zerlina de Lucia Popp se acerca al ideal mientras que la Elvira de Sylvia Sass no convence en estilo ni vocalidad.

Bernd Weikl (Don Giovanni)
Margaret Price (Donna Anna)
Stuart Burrows (Don Ottavio)
Sylvia Sass (Donna Elvira)
Gabriel Bacquier (Leporello)
Lucia Popp (Zerlina)
Alfred Sramek (Masetto)
Kurt Moll (Il Commendatore)

London Opera Chorus
London Philharmonic Orchestra
Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

jueves, 30 de julio de 2020

Massenet - Thaïs (Moffo - Bacquier - Carreras - Diaz) Rudel [Flac Hi-Res]



Esta grabación de "Thaïs" fue la primera toma completa de la obra de Massenet. En 1961 se había publicado una grabación encabezada por Renée Doria y Robert Massard que incurría en varios cortes (incluido el ballet) por lo que la llegada de esta grabación estelar fue recibida con bastante entusiasmo al momento de ser anunciada por la RCA.

En el papel, tenía todos los elementos necesarios para haberse convertido en la grabación de referencia pero el estado vocal de la soprano sorprendió a varios y terminó causando mas controversia que verdadero éxito. El escándalo además estuvo adornado por un elemento extra musical que sirvió de caldo de cultivo para los chismes mas sabrosos de la época: En 1972 La Moffo se había divorciado de su primer marido, el director italiano Mario Lanfranchi y en Noviembre de 1974 contrajo matrimonio con Robert Sarnoff, presidente de la RCA, es decir "el jefe" del sello discográfico.

El estado vocal de la Moffo fue suficiente para condenar a la grabación completa, pasando por alto el resto de factores a tomar en cuenta y que en la suma final la sigue colocando, a mi parecer, al tope de la lista. Es cierto que el estado vocal de la soprano deja bastante que desear pero en la comparación con otras Thaïs de la discografía, es la única capaz de entregar verdadera seducción vocal. A pesar de las limitaciones que le impone su instrumento erosionado por los años, el timbre voluptuoso y la amplia paleta de efectos de emisión, le permiten colorear el fraseo y componer el personaje de la cortesana con gran acierto, siempre desde una vocalidad sugerente y seductora. Por otro lado el desgaste del instrumento afecta la estabilidad de la afinación y en especial el paso a la voz de pecho que la soprano suple con una emisión cercana al susurro. Por otro lado, si bien los agudos extremos (Do-Re) siguen presentes, ya es una zona que le presenta grandes dificultades. En la comparación con su mas cercana competidora, Beverly Sills en la grabación producida por la EMI en 1976, hay que decir que la Sills sigue sonando mas urgente en el drama pero sin la seducción y la suavidad del timbre de la Moffo.

El resto del elenco es sencillamente brillante. Gabriel Bacquier bordeaba ya los 50 años cuando se realizó esta grabación pero mantiene la belleza y el esmalte de su hermoso timbre, sumado al factor teatral e interpretativo siempre presente en su arte. El personaje surge finamente delineado en toda la amplia gama de su fanatismo religioso conflictuado por su relación con la protagonista, ayudado además por lo exquisito del juego de la fonación en su idioma nativo. José Carreras está captado en la plenitud de la juventud (antes de los años de tránsito por el lado mas pesado del repertorio) y adorna a su ingrato personaje con grandes cuotas de belleza vocal.

Estupenda la batuta de Julius Rudel quién logra extraer el drama que en otras lecturas termina desdibujado por "culpa" de la hermosa orquestación de Massenet. Mención especial merece el proceso de remasterización que resalta el gran trabajo de ingeniería de sonido realizado por la RCA  en 1974.

La grabación se realizó en el Walthamstow Town Hall de Londres, durante los meses de Julio y Agosto de 1974.


Anna Moffo (Thäis)
Gabriel Bacquier (Athanaël)
José Carreras (Nicias)
Justino Diaz (Palémon)
Patricia Clark (Crobyle)
Antonia Butler (Myrtale)
Elizabeth Bainbridge (Albine)
Jessica Cash (La Charmeuse)

Ambrosian Opera Chorus
New Philharmonia Orchestra
Julius Rudel (Conductor)

Sony Classical
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bitDESCARGAR

martes, 24 de septiembre de 2019

Donizetti - La Favorita (Cossotto - Pavarotti - Bacquier - Ghiaurov - Cotrubas) Bonynge [Flac Hi-Res]



Cerrando esta seguidilla de posteos dedicados a las discografía de Pavarotti en Alta Definición, les traigo aquí esta versión de algo controvertida de "La Favorita", en su versión en italiano.

Compuesta en 1840 para lucimiento de Rosine Stolz y Gilbert Duprez, "La Favorite" de Donizetti se convirtió en unos de sus títulos mas populares en la escena francesa de la segunda mitad del siglo XIX. El estreno tuvo lugar en la Salle Peletier el 2 de diciembre de 1840. L'Opéra de París organizó en 1875 un revival con una producción completamente nueva y en 1896 volvió al escenario en una producción que ampliaba la escala a niveles dignos de la Grand Opera. El éxito alcanzado le permitió mantenerse en el repertorio de l'Opéra de manera ininterrumpida hasta 1894 y para 1904 ya había superado las 650 representaciones en la sala.

En 1847 se preparó una traducción al italiano que fue la versión con la que el título se dio a conocer en el resto de Europa y Norteamérica y que terminó por imponerse a la versión original con el transcurso de los años. Esta edición, sin embargo, no contó con la colaboración de Donizetti y se adaptó pensando en la censura italiana, razón por la cual parece ser que los traductores tomaron camino propio y reemplazaron el texto original de Eugène Scribe con un montón de arcaísmos poéticos que incluso a un nativo italiano le costaría entender su real significado. Demás está decir que, a parte del "traduttore traditore", la versión italiana corta de cuajo la música del Ballet del segundo acto.

Fuera de Francia se presentó en el Drury Lane de Londres en 1843, con un elenco encabezado por Emma Romer. El mismo año llegó a Norteamérica gracias al trabajo pionero de la New Orleans French Opera Company. En 1885 llegó a la Academy of Music de New York, en su versión italiana y con Sofia Scalchi en el rol protagónico, junto a la Compañía del Coronel Mapleson. En 1895 llegó al recientemente fundado Metropolitan de New York con Eugenia Mantelli, Giuseppe Cremonini, Mario Ancona y Pol Plancon en los roles principales, nuevamente en italiano. En 1905 se montó una nueva producción para lucimiento de Enrico Caruso, con un elenco que incluía ademas a Edyth Walker, Antonio Scotti y Pol Plancon. Después de 5 funciones desapareció de la programación de la sala por 72 años hasta que fue programada en 1978 en una producción encabezada por Luciano Pavarotti, Shirley Verrett, Sherrill Milnes y Bonaldo Giaiotti.

Su gran popularidad en la escena francesa hizo posible que se realizara una pionera grabación completa del título en 1912 con Ketty Lapeyrette y Robert Lassalle en los roles principales.

Fuera de Francia, en cambio, el título nunca logró entrar de lleno al repertorio habitual de los teatros y si se mantuvo en cartelera fue gracias a la proyección del rol de Fernand y la popularidad de sus arias dentro del repertorio tenoril. Quizás por este status de "rareza", la ópera fue bastante ignorada por las disqueras. En 1930 se produjo una selección con Giuseppina Zinetti en el protagónico y Lorenzo Molajoli en la batuta. En 1954, la Cetra produjo una versión radial de la RAI de Turín encabezada por la Barbieri, Gianni Raimondi, Carlo Tagliabue y Giulio Neri y al año siguiente la Decca grabó la primera versión de estudio con la Simionato, Poggi, Bastianini y Hines en los roles principales. A pesar de este primer puntapié inicial, ni la Emi, ni Deutsche Grammophon ni RCA mostraron interés alguno en grabar la ópera.

Por la suma de todas las anteriores circunstancias es que esta versión estelar sigue estando al tope de la lista a pesar de los defectos bastante evidentes en su plantilla de estrellas.

La Cossotto hace frente al personaje ya entrando en la última etapa de su canto, el que se encuentra bastante afectado por el engolamiento de la zona central y la inestabilidad del tramo mas agudo. Si la mezzo hubiera grabado el rol 4 o 5 años antes, cuando los Si naturales y Do agudos surgían libres, brillantes y poderosos, probablemente nos habría legado una versión de referencia. Para 1974, en cambio, las cosas ya son mas dificultosas y la mezzo prefiere evitar el Si agudo del final de su "O mio Fernando" y cuando se lanza sobre el Do agudo con el que finaliza el dúo del primer acto, el resultado es bastante estridente, destemplado e inestable en la afinación. Por otro lado la faceta interpretativa, que fue siempre bastante elemental, no se encuentra delineada del todo.

A Pavarotti tampoco se lo oye con la soltura de años anteriores y si bien su canto sigue calificando como espectacular, el resultado final no logra impactar. El rol de Fernando tiene una escritura inclemente cuando se trata de lucir el extremo agudo: exije un Do sostenido en "Una vergine, un angiol di Dio", un aria que además tiene una tessitura constantemente aguda. Se puede decir algo parecido de "Spirto gentil", que se encumbra al Do agudo después de cantar un legato interminable escrito sobre el pasaje del tenor. Pavarotti claramente tenía las notas pero me atrevo a decir que para el verano de 1974 la voz ya había abandonado esta cualidad cercana al leggero y se ha asentado de lleno en el lirico neto, razón por la cual la tessitura termina por aprisionar a su voz en vez de darle el espacio que encontraba en Puccini o la Giovane Scuola, en donde los agudos extremos seguían surgiendo con soltura, al no estar condicionados por una tessitura inclemente.

El resto del elenco se completa con un estupendo y señorial Alfonso, en la voz de Gabriel Bacquier y un robusto y sonoro Baldassarre a cargo de Nicolai Ghiaurov. Un lujo extra es la Ines a cargo de una joven Ileana Cotrubas.

La grabación se realizó en el Teatro Comunale de Bologna, durante el mes de Agosto de 1974.

Fiorenza Cossotto (Leonora di Gusman)
Luciano Pavarotti (Fernando)
Gabriel Bacquier (Alfonso XI, Re di Castiglia)
Nicolai Ghiaurov (Baldassarre)
Piero de Palma (Don Gasparo)
Ileana Cotrubas (Ines)
Bruno de Franceschi (Un Cortigiano)

Orchestra e Coro del Teatro Comunale di Bologna
Richard Bonynge (Conductor)

Decca
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

HD 96kHz-24bit: DESCARGAR