Mostrando entradas con la etiqueta Werner Hollweg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Werner Hollweg. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2023

Haydn - Die Schöpfung (Popp - Döse - Hollweg - Moll - Luxon) Dorati [Flac]


Recording Venue: Kingsway Hall, Londres. Diciembre, 1976.
Original Release Date: 1977

Esta versión dirigida por Antal Dorati es un clásico que aun no pierde su fuerza, a pesar de haber sido grabada en una época relativamente temprana y de los cambios estilísticos ocurridos desde la década del 70 en adelante.

Las principales atracciones son el Gabriel de Lucia Popp y Raphael de Kurt Moll. La soprano hace frente a las agilidades con musicalidad, seguridad técnica y el hermoso timbre de siempre, sus trinos en "Auf Starkem Fittiche" son sencillamente perfectos. Moll esta a la altura con su sonido rotundo y la autoridad interpretativa.

La grabación se realizo en Diciembre de 1976 en el Kingsway Hall de Londres. 


Lucia Popp (Gabriel)
Werner Hollweg (Uriel)
Kurt Moll (Raphael)
Helena Döse (Eva)
Benjamin Luxon (Adam)

Brighton Festival Chorus
Royal Philharmonic Orchestra

Decca
Flac | Cover

Weber/Mahler - Die Drei Pintos (Popp - Hollweg - Prey - Moll - Grundheber) Bertini [Flac]


Recording Venue: Bürgerbräukeller, Münich. Enero, 1976.
Original Release Date: 1976

Carl Maria von Weber trabajó en la música de "Die Drei Pintos" desde 1821 hasta 1824 pero su apretada agenda de compromisos le hizo posponer la composición año tras año. Tras su fallecimiento en 1826 la partitura quedó incompleta y su viuda decidió buscar un compositor competente para terminar la obra. Por un tiempo se pensó en Meyerbeer pero el compositor nunca se animó a completarla a pesar de tenerla en su poder durante varios años. La búsqueda se extendió por dos generaciones de descendientes del compositor hasta que finalmente su nieto, Carl, entregó los fragmentos a Gustav Mahler quien completó la opera en 1887. Finalmente su estreno se produjo en el Neues Stadttheater de Leipzig el 20 de enero de 1888 con Mahler en el podio.

Esta grabación es, hasta donde sé, la única toma de estudio de la ópera. Está encabezada por un elenco masculino estelar en el que sobresalen nombres tan importantes como los de Hermann Prey, Kurt Moll y Franz Grundheber con el agregado de Lucia Popp como Clarissa.

La grabación se realizó en el Bürgerbräukeller de Munich durante el mes de enero de 1976 y la edición al CD de 1995 y corresponde al sello RCA.


Lucia Popp (Clarissa)
Werner Hollweg (Don Gaston Viratos)
Hermann Prey (Ambrosio)
Kurt Moll (Don Pinto de Fonseca)
Franz Grundheber (Don Pantaleone Ruiz de Pacheco / Landlord of the Village Tavern)
Kari Lövaas  (Laura)
Heinz Ktause (Don Gomez de Freiros / The Major-Domo)
Jeanette Scovoti (Inez)

Nederlands Vocaal Ensemble
Münchner Philharmoniker
Gary Bertini (Conductor)

RCA
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

sábado, 12 de septiembre de 2020

Wagner - Tannhäuser (Kollo - Dernesch - Ludwig - Braun - Sotin) Solti [Flac Hi-Res]

 



Dieciséis años después del estreno de "Tannhäuser" en Dresden, Richard Wagner emprendió una revisión de la obra para adaptarla en su estreno parisino, tratando de cumplir con las demandas que imponía la tradición de la Opera de París. La premiere fue una debacle de grandes proporciones y sepultó para siempre el sueño y ambición del compositor de triunfar en la capital francesa y convertirse con ello en la figura operática dominante de la época.

La razón del fracaso permanece aun como materia de discusión. Es probable que las protestas que surgieron durante el estreno estuviesen dirigidas hacia la impopular figura de Pauline Metternich, famosa socialité de la época, gestora del proyecto, mecenas de Richard Wagner y esposa del embajador austriaco en la corte de Napoleon III. También se cree que la decisión del compositor de insertar la pieza obligatoria de ballet en el primer acto, después de la obertura, y no en el segundo como era tradición, haya molestado al influyente Jockey Club, cuyos aristocráticos miembros tenían por costumbre llegar al teatro durante el acto segundo, después de la cena para poder apreciar al cuerpo de ballet. Al parecer ya para la tercera noche de representación se podían conseguir silbatos de perro en las afueras del teatro. Las protestas fueron tan bulliciosas que obligaron al compositor a retirar la obra del teatro y olvidarse de sus sueños de triunfo.

Los cambios musicales introducidos por Wagner en esta nueva versión van desde ampliaciones en la obertura que da paso a la bacanal en el Venusberg, donde se introdujo el ballet, pasando por otra notoria ampliación del rol de Venus en el acto primero como también su aparición casi al finalizar la ópera. Wagner también reescribió la tessitura del personaje para acomodarla a las posibilidades vocales de Fortunata Tedesco, mas mezzo que Wilhelmine Schröder-Devrient, la Venus original. También se deben mencionar algunos cortes orquestales en el acto III como también la supresión del aria de Walter en el acto II.

Esta grabación es un puntal absoluto de la discografía de "Tannhauser" y fue registrada en circunstancias bastante especiales en lo que se refiere al uso de nuevas técnicas de grabación. Desde fines de la década del '60, se venía desarrollando la técnica del Quadraphonic Sound, un sistema de grabación en 4 canales que requería a su vez un sistema de reproducción con cuatro parlantes posicionados alrededor del oyente. El sistema fue el equivalente de lo que hoy conocemos como Surround pero los problemas de incompatibilidad de formatos, el costo de los equipos de reproducción y el costo de las grabaciones terminaron por condenarlo al olvido.

Los primeros sellos en experimentar con la nueva técnica fueron las casas norteamericanas, con CBS y RCA a la cabeza. Decca se mantuvo al margen durante una primera etapa pero pronto comenzaron los preparativos para producir grabaciones en "Quad" de alta fidelidad. Las primeras pruebas exitosas ocurrieron en el otoño de 1969 en los Hampstead Studios. Las segundas, durante el otoño de 1970 en la Sofiensaal de Viena. De esas sesiones de grabación surgió este "Tannhäuser".

De la serie de grabaciones de Georg Solti (Aida, Tristan, Elektra, Salomé) que Decca publicó desde 2017, esta fue la primera en ser presentada en una mezcla de 5.1 probablemente con la idea de recrear la mezcla original en Quad. Esta decisión que ha causado bastante polémica se justifica teniendo en cuenta que el 5.1 es el estándar actual de presentación en multi canal y en los deseos del sello por recrear de alguna manera la mezcla Quad original. 

Polémicas a parte hay que decir que el nuevo traspaso suena espectacular. Desaparecen las estridencias de los traspasos anteriores y la sensación extra de espacio entre las diferentes secciones orquestales ayuda a presentar con claridad (por fin!) los efectos de sonido que se usaron para recrear los diferentes planos sonoros, en especial las diferentes apariciones de los peregrinos y también la de Venus al final de la ópera. Hay una cuota extra de calidez que ayuda mucho en la apreciación general del sonido orquestal y muy especialmente en la voz del protagonista.

En términos netamente musicales los grandes atractivos de esta versión es la presentación de la "versión de París" en la batuta rimbombante y colorida de Georg Solti y la presencia de la magnífica Venus de Christa Ludwig, absolutamente perfecta en el rol ya sea por el tono voluptuoso, la comprensión del personaje o la facilidad en la emisión de los agudos. La inclusión de los Niños Cantores de Viena entre el grupo de peregrinos me parece fantástica y le agrega una variedad de color que otras versiones no tienen.

René Kollo es un elemento controvertido, ciertamente no tiene un instrumento que se pueda catalogar de bello pues hay muchas estridencias y sonidos ingratos pero por otro lado la nueva remasterización parece redondearle el timbre y la angulosidad de la emisión. Hay que decir que es un interprete excepcional y dota a su Tannhäuser de todas las emociones esperables. Helga Dernesch parece jugar en la misma linea, pero sus defectos se vuelven algo insoportables cuando tiene que cantar la hermosa música que el compositor le confió a su rol. La voz es metálica, de un vibrato rápido y algo tenso en toda la extensión, se echa de menos una voz mas libre, algo mas redonda y de un centro mas generoso. El Wolfram de Victor Braun tiene la sensibilidad esperable pero el timbre monocorde y el vibrato rápido terminan por empañar el producto final. El resto del reparto es bastante correcto y homogéneo.

La grabación se realizó durante el mes de octubre de 1970 en la Sofiensaal de Viena. La remasterización estuvo a cargo de Paschal Byrne y fue publicada en 2018.


René Kollo (Tannhäuser)
Helga Dernesch (Elisabeth)
Christa Ludwig (Venus)
Victor Braun (Wolfram von Eschenbach)
Hans Sotin (Hermann, Landgraf von Thüringen)
Werner Hollweg (Walter von der Vogelweide)
Kurt Equiluz (Heinrich der Schreiber)
Manfred Jungwirth (Biterolf)
Norman Bailey (Reinmar von Zweter)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Sängerknaben
Wiener Philharmoniker
Sir Georg Solti (Conductor)
 
Decca
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet
 
HD 96kHz-24bit: DESCARGAR

lunes, 29 de junio de 2015

Lehár - Die Lustige Witwe (Harwood - Kollo - Stratas - Hollweg) Karajan [FLAC]



A diferencia de otros proyectos operáticos registrados por Herbert von Karajan, esta versión de "La Viuda Alegre" fue una empresa pensada netamente para el disco. Las sesiones de grabación se esparcieron durante todo el año de 1972 y se optó por usar la Jesus Christ Kirche de Berlin. Siendo esta una de las últimas grabaciones que el director realizó en la Iglesia pues en proyectos posteriores se prefirió utilizar la Philharmonie.

El equipo de cantantes esa encabezado por Elizabeth Harwood, por aquél entonces una favorita de Karajan. La soprano está captada en sus años de gloria vocal y sabe entregar además las cuotas de intimismo y seducción de su personaje. A pesar de los aspectos positivos hay que recalcar que se queda corta frente a la Schwarzkopf, referente discografico absoluto del personaje de Hanna. René Kollo gozaba aun de buen estado vocal y logra perfilar un Danilo ardiente y musical. La Stratas y Hollweg componen una estupenda pareja de enamorados, si bien los puristas deberán perdonar los deslices idiomaticos de la soprano que incluso debe ser sustituida por una actriz, Helga Trümper, en los diálogos hablados.

La verdadera atracción de esta versión es la batuta de Karajan que opta por un enfoque sinfonico a la maravillosa orquestación de Lehár, muchas veces pasada por alto en otras batutas que privilegian otros aspectos. Comparado con el referente de Lovro von Matacic en Emi, Karajan se queda corto frente a la teatralidad chispeante de su colega pero entrega a cambio una lectura pulida, de hermosa sonoridad y captada estupendamente por la ingeniería de Deutsche Grammophon.

La grabación se realizó en la Jesus Christus Kirche de Berlín durante los meses de febrero, noviembre y diciembre de 1972.


Elizabeth Harwood (Hanna Glawari)
René Kollo (Graf Danilo Danilowitsch)
Zoltán Kelemen (Baron Mirko Zeta)
Teresa Stratas (Valencienne)
Werner Hollweg (Camille de Rosillon)
Donald Grobe (Vicomte Cascada)
Werner Krenn (Raoul de St. Brioche)
Karl Renar (Njegus)

Chor der Deutschen Oper Berlin
Berliner Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR