Mostrando entradas con la etiqueta Leo Nucci. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leo Nucci. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2024

Mozart - Idomeneo (Pavarotti - Baltsa - Popp - Gruberova - Nucci) Pritchard [Flac]


Recording Venue: Sofiensaal, Vienna. Junio & Septiembre, 1983
Original Release Date: 1988

Es probable que nunca haya una versión definitiva de "Idomeneo" pero mientras aun esperamos se puede disponer de un puñado de buenas grabaciones en el mercado, tanto de estudio como del vivo. Esta toma dirigida por John Pritchard tiene puntos altos principalmente en la dirección y en la Ilia de Lucia Popp, el resto del reparto, si bien esta a excelente nivel, presenta algunas reservas.

Pavarotti nunca fue un tenor mozartiano ni tuvo las credenciales musicales y estilisticas como para desenvolverse bien en estos terrenos. Su Idomeneo suena mas a Edgardo encorsetado que al Rey de Creta. La vocalidad si bien aun se mantiene en buena forma y posee el caracter heroico de su personaje, tiene poco que ver con Mozart. El Idamante de Agnes Baltsa está estupendamente perfilado como personaje pero la voz está siempre al borde de sonar demasiado dramática para la parte. La Elettra de Edita Gruberova cumple con todas las notas, el estilo y las acrobacias requeridas pero se queda corta de carácter y no logra el contraste con la suavidad de Ilia. Por su parte Lucia Popp canta una Ilia con el estilo y la expresión adecuada.

La grabación se realizó en la Sofiensaal de Viena durante los meses de Junio y Septiembre de 1983.


Luciano Pavarotti (Idomeneo)
Agnes Baltsa (Idamante)
Lucia Popp (Ilia)
Edita Gruberova (Elettra)
Leo Nucci (Arbace)
Timothy Jenkins (Gran Sacerdote)
Nikita Storojev (Voce)

Wiener Staatsopernchor
Wiener Philharmoniker
Sir John Pritchard (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

lunes, 6 de mayo de 2013

Verdi : Il Trovatore (Licitra - Frittoli - Nucci - Urmana) Muti [Flac]


Harto revuelo causó esta producción de "Il Trovatore" diseñada por Hugo de Ana con la que se abrió la temporada 2000-2001 de La Scala de Milán. Principalmente por la decisión de Riccardo Muti de ceñirse estrictamente a la partitura de Verdi, sin cortes y eliminando de cuajo los agudos añadidos por la tradición.

Estas presentaciones marcaban el regreso del titulo verdiano a la cartelera de La Scala, después de 22 años de ausencia y además abrían la temporada con la que se conmemoraba el centenario de la muerte del compositor. Para la ocasión Muti usa la edición critica de David Lawton y propone a la orquesta como un protagonista mas de la ópera, mas que un mero acompañante. Los tempi elegidos son rápidos, a veces quizá demasiado rápidos, y se echa mano a todos los recursos de la partitura para destacar el carácter sombrío de una opera que ocurre siempre de noche.

Como otros tantos títulos verdianos, "Il Trovatore" es una opera a cuatro, con cuatro cantantes protagonistas de gran exigencia vocal y dramática. A falta de uno de estos cuatro pilares, la opera queda coja, algo que ha sucedido en muchas otras grabaciones, sin que esta sea la excepción. El Manrico de Licitra es seguro y valiente en la vocalidad e italiano en la emisión de un agradable timbre soleado. Se lo oye comprometido y sabe entregar las cuotas mas líricas de su personaje muy bien combinadas con los momentos mas heroicos. Estupendo en las semicorcheas de "Di Quella Pira" que pocos (o nadie) ejecutan limpiamente. A falta de Do agudo, eliminado por Muti, el director ejecuta crescendos orquestales de gran efecto para recalcar la urgencia del momento. La Leonora de Frittoli se oye muy lírica y liviana para la parte, además el carácter misterioso y dramático de su personaje aparece muy pocas veces. Hay momentos de gran canto y otros donde parece no dar con el fuste de la región grave. Admirable en la resistencia y energía de su larga escena que abre el acto cuarto, en donde se suceden el aria, miserere y cabaletta, que el director además repite tal cual está escrita en la partitura. El Luna de Nucci se oye ya añoso, seco y apagado en la vocalidad de un personaje que aun en sus mejores años le quedaba grande. A pesar de los años, el barítono sale airoso de la prueba gracias a la técnica. La Urmana entrega una versión mas contenida y reflexiva de Azucena y si bien cumple con todas las notas, incluido el Do agudo, no posee la sonoridad mas grave y autoritaria de otras grandes del pasado.

Salvatore Licitra (Manrico)
Barbara Frittoli (Leonora)
Leo Nucci (Conte di Luna)
Violeta Urmana (Azucena)
Giorgio Giuseppini (Ferrando)
Ernesto Gavazzi (Ruiz)
Tiziana Tramonti (Ines)
Francesco Biasi (Un Messo)
Ernesto Panariello (Un Vecchio Zingaro)

Orchestra e Coro del Teatro Alla Scala di Milano
Riccardo Muti (Conductor)

Sony Classical
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

domingo, 17 de marzo de 2013

Puccini - Il Trittico (Freni - Nucci - Pons - Podles - Alagna) Bartoletti [Flac]


La razón de ser de este Trittico grabado en 1993 es la encarnación de Mirella Freni de los tres personajes titulares. Principalmente su lectura de "Suor Angelica", unos de los títulos preferidos de la soprano y que hasta esa fecha nunca había llevado al estudio y al parecer nunca cantó en público.

Cuando la grabación se hizo la Freni ya bordeaba los 58 años y si bien tuvo una madurez vocal bastante decente ya el lustre y la solidez del sonido no es el mismo. Cumple con todas las notas, un par de Do agudos muy temibles pero la terrible tesitura del final de "Suor Angelica" deja en evidencia la erosión del órgano vocal y el paso inexorable de los años.

Así las cosas, el color vocal se hace mas apropiado para "Giorgetta", que en definitiva es su lectura mas convincente. En "Suor Angelica" se echa de menos la dulzura y la solidez técnica de sus mejores años y en "Lauretta" se extraña una voz mas jóven y controlada en el vibrato.

En los demás roles se puede oír una estupenda lectura de Michele en la voz de Juan Pons, un solvente pero aburrido Luigi en la voz de Giuseppe Giacomini y una muy buena versión de La Frugola a cargo de Gloria Scalchi.  En "Suor Angelica" somos testigos de la reaparición, cual ave fénix, de Elena Suliotis ahora en cuerda de contralto y entregando una Zia Principessa algo apagada en la sonoridad y sin el impacto dramático esperable. En los roles comprimarios se puede oír a una joven Barbara Frittoli y a la inconfundible Ewa Podles. "Gianni Schicchi" esta dominado por la magnifica lectura de Leo Nucci y la presencia de Roberto Alagna en la flor de la juventud.


Il Tabarro

Mirella Freni (Giorgetta)
Juan Pons (Michele)
Giuseppe Giacomini (Luigi)
Leo Nucci (Il Tinca)
Franco De Grandis (Il Talpa)
Gloria Scalchi (La Frugola)


Suor Angelica

Mirella Freni (Suor Angelica)
Elena Souliotis (La Zia Principessa)
Gloria Scalchi (La Badessa)
Ewa Podles (La Zelatrice)
Nicoletta Curiel (La Maestra delle novizie)
Barbara Frittoli (Suor Genovieffa)
Valeria Esposito (Suor Osmina)
Olga Romanko (Suor Dolcina)
Debora Beronesi (La Sorella Infermiera)


Gianni Schicchi

Leo Nucci (Gianni Schicchi)
Mirella Freni (Lauretta)
Roberto Alagna (Rinuccio)
Barbara Frittoli (Nella)
Ricardo Cassinelli (Gherardo)
Giorgio Giorgetti (Betto di Signa)
Enrico Fissore (Simone)
Orazio Mori (Marco)
Nicoletta Curiel (La Ciesca)
Colin Cue (Spinelloccio)


Orchestra e Coro del Maggio Musicale Fiorentino
Bruno Bartoletti (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans

jueves, 15 de noviembre de 2012

Puccini : La Rondine (Te Kanawa - Domingo - Nucci - Nicolesco - Rendall) Maazel [FLAC]


Estrenada en Monte Carlo el 27 de marzo de 1917, con la guerra desatada por toda Europa, "La Rondine" de Puccini tuvo escasa repercusión y éxito y si bien el compositor trató de enmendar el tercer acto en tres ocasiones, llevándola nuevamente a escena en 1920 y 1921 nunca pudo alcanzar el éxito de otras de sus composiciones, a pesar de tener una de las orquestaciones mas exquisitas de toda su producción.

Dentro de todas las consideraciones contractuales que pueden explicar el escaso éxito de la ópera hay que sumarle un libreto cuyo desenlace nunca convenció del todo a Puccini y varios guiños a otras óperas como el evidente parecido entre la problemática que enfrenta Magda y la historia de Violetta Valery en "La Traviata" de Verdi. Otro evidente guiño es el personaje de Lisette con la Adele del "Murciélago" de Johann Strauss o la disposición de 2 parejas como centro de la acción, una sentimental y la otra mas cómica, que hace un evidente eco con "La Boheme" del mismo Puccini.

A pesar de las debilidades del argumento y la falta de un desenlace mas trágico, tan común en Puccini, para cimentar una heroína con mas peso y trascendencia, la historia de Magda parece reflejar de manera ingenua la época en la que fue concebida, como si a través de su historia nos dejara en claro que las segundas oportunidades en la vida realmente nunca funcionan. Y de paso es una de las pocas historias donde el desenlace es una verdadera bofetada al amor romántico, pues Magda ante la imposibilidad de éste prefiere renunciar y seguir con su vida, cueste lo que le cueste. Parece ser que la idea del amor romántico no tenía vuelta atrás ni cabida en una europa destrozada por la realidad de la guerra.

Esta grabación dirigida por Maazel tiene a Te Kanawa y Domingo en la cúspide de sus capacidades vocales. Si bien la soprano muchas veces está al borde de la afectación y el amaneramiento, se contiene y brinda sonidos redondos y agudos flotantes para paliar una italianidad absolutamente ausente en ella. Domingo suena viril y comprometido con la parte, a pesar de algún agudo apretado. Rendall y Nicolesco cumplen muy bien con su rol de pareja como contrapartida mas cómica. Nucci es un lujo en un rol corto y sin real interés.

En la comparación, la versión se queda detrás de la dirigida por Pappano en 1997 y que tiene en Alagna y Gheorghiu una pareja mucho mas en sintonía, capaz de dar momentos de real intimismo y espontaneidad, sin la afectación de Te Kanawa y con un Alagna mucho mas tridimensional y vocalmente fresco.

La edición que les traigo ha dado vueltas por internet por mucho tiempo pero siempre en la edición Sony ochentera que no contenía ninguna separación entre tracks y sólo se podía oír por actos, dificultando así la exploración del CD. Me costó un par de días de quebraderos de cabeza en el verano pasado para editar una hoja .cue que diera forma a los tracks delimitados en la caja y luego extraje el audio en formato Flac para evitar perdidas y lo quemé en un disco. Lo pasé al PC usando el iTunes para evitar saltos, ticks, tacks o cualquier ruido molesto entre pistas. Espero lo disfruten.

Kiri Te Kanawa (Magda de Civry)
Placido Domingo (Ruggero)
Mariana Nicolesco (Lisette)
David Rendall (Prunier)
Leo Nucci (Rambaldo)
Lillian Watson (Yvette)
Gillian Knight (Bianca)

Ambrosian Opera Chorus
London Symphony Orchestra
Lorin Maazel (Conductor)

Sony Classical
Flac | Cover