Mostrando entradas con la etiqueta Leonard Warren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonard Warren. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2016

Ponchielli - La Gioconda (Milanov - di Stefano - Warren - Elias - Clabassi) Previtali [FLAC]




Un año antes de la producción algo polémica de "La Forza del Destino"(publicada hace unas semanas en el blog), el team americano de la RCA instalado en Roma recibió a Giuseppe di Stefano, reemplazando a Jussi Björling en esta nueva grabación de "La Gioconda". Y si el resultado en La Forza fue lo suficientemente malo como para que di Stefano tratara de frenar su publicación, hay que decir que las cosas funcionan algo mejor en en la ópera de Ponchielli.

El principal problema de la grabación radica en el estado vocal de la pareja protagonista. Si bien a di Stefano le quedaban varios años de carrera teatral y discográfica por delante, la voz ya está erosionada por la falta de técnica a la hora de afrontar el pasaje. Este defecto que en años de juventud afrontaba con arrojo y lozanía terminó por afectar a toda la organización vocal del tenor, dando como resultado una voz opaca en color y tensa en toda la emisión. Así las cosas su Enzo surge monocromático y sin el lirismo ni el calor esperable. El tenor tuvo en Enzo un rol que le permitió grandes oportunidades de lucimiento. Lo debutó en La Scala de Milán en 1952 al lado de la Callas, Stignani, Tagliabue, Tajo y Danieli dirigidos por Antonino Votto. Al año siguiente repitió el rol en Roma y Nápoles. En 1956 lo presentó en la Arena de Verona junto a Caterina Mancini y la Barbieri. Lamentablemente no se conservan grabaciones de ninguna de estas producciones.

La Milanov cosechó grandes y legítimos triunfos en las ropas de Gioconda. Luego del retiro de la Ponselle en 1937 y tras los intentos de Gina Cigna durante su única temporada en el Met, la soprano se convirtió en una suerte de Gioconda oficial dentro de la programación del teatro neoyorkino por los próximos 23 años. Lo cantó por primera vez el 30 de diciembre de 1939 junto a Giovanni Martinelli y Bruna Castagna, en una serie de seis funciones. El recibimiento del público fue entusiasta. La crítica especializada, en cambio, hizo notar sus problemas de afinación y lo anticuado de su actuación. El teatro no volvería a programar la opera de Ponchielli hasta enero de 1945, cuando decidió desempolvar la misma producción pero esta vez encabezada por una de las rivales mas odiadas de la Milanov: Stella Roman, acompañada por un debutante Richard Tucker. La Roman no tuvo suerte y a pesar de los intentos la critica la destrozó. En diciembre del mismo año el Met volvería a programar la ópera pero esta vez con la Milanov como protagonista, obteniendo el éxito y reconocimiento que tanto anhelaba la soprano. Durante la era Bing, la Milanov convirtió a Gioconda en su propiedad absoluta. Recién en diciembre de 1960 el teatro ofrecería el rol a la debutante Eileen Farrell, quien en definitiva fue la única estrella capaz de arrebatarle el rol a la Milanov.

De los 13 roles protagónicos que tenía la soprano en su repertorio, Gioconda fue uno de los mas notables. El personaje le ofrecía grandes momentos de lucimiento vocal y a la vez parecía calzar con sus posibilidades histriónicas (que no eran muy abundantes). Lo estatuesco de su pose, como también sus arranques grandilocuentes (le encantaba cantar sus mejores frases con los brazos abiertos, caminando hacia la boca del escenario y mirando a la galería) parecían ofrecer una ventana al pasado a un publico que adoraba la ópera en su forma mas anticuada. Y si bien las criticas a su desempeño vocal no siempre fueron favorables, la Milanov encontró en Gioconda un vehículo ideal para mostrar lo mejor y también lo peor de su arte.

Esta grabación de estudio realizada en el verano de 1957 llega demasiado tarde para la Milanov. La soprano ya tenía 51 años y el desgaste vocal era bastante evidente. El centro de la voz suena opaco, los agudos algo angustiosos y el grave fuera de foco. A pesar de lo añoso del instrumento, se pueden aun oír momentos de grandeza vocal en el manejo de las dinámicas, especialmente su famoso pianissimi en "Enzo Adorato, Ah, Come t'amo!".

El resto del reparto se mueve entre la sonoridad apabullante de Leonard Warren en un rol que no le ofrece grandes momentos estelares para mostrar su habilidad con el canto spianato ni los reguladores de dinámica. Una Laura Adorno rutinaria a cargo de Rosalind Elias, un sonoro Alvise en la voz de Plinio Clabassi y una rendidora Cieca a cargo de Belén Amparan.

La grabación se realizó en la Academia de Santa Cecilia en Roma, durante los meses de Julio y Agosto de 1957.


Zinka Milanov (La Gioconda)
Giuseppe di Stefano (Enzo Grimaldo)
Rosalind Elias (Laura Adorno)
Leonard Warren (Barnaba)
Plinio Clabassi (Alvise Badoero)
Belen Amparan (La Cieca)
Fernando Valentini (Zuane)
Giacomo Cottino (Isepo)
Virgilio Carbonari (Un cantore)
Fernando Valentini (Un pilota)

Orchectra e coro dell’Accademia di Santa Cecilia, Roma
Fernando Previtali (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans
FLAC: DESCARGAR

lunes, 11 de julio de 2016

Verdi : La Forza del Destino (Milanov - di Stefano - Warren - Tozzi - Elias) Previtali [FLAC]




Esta versión de "La Forza del Destino" merece un refresco absolutamente necesario. Publiqué este post hace hace ya casi tres años pero con una calidad de sonido muy por debajo del estándar acostumbrado en este blog, simplemente porque era la única copia a mi alcance en ese momento. Hoy por hoy ya tengo una copia en Flac así que aquí se las dejo para que disfruten de un clásico de la discografía en todo el espectro del mejor sonido disponible.

La grabación de esta forza se hizo en una época en que la RCA ya había decidido mudar sus producciones discográficas a Italia. Al parecer era mucho mas conveniente económicamente y mucho mas fácil de hacer coincidir las agendas de su equipo de estrellas (Björling, Milanov, Warren) durante los meses de verano. Para las sesiones de grabación de 1958 se programó la producción de "La Gioconda" y "La Forza del Destino" pero Jussi Björling no tenía ni a Enzo ni a Don Alvaro en su repertorio, razón por la cual la RCA decidió contratar los servicios de Giuseppe di Stefano.

El resultado final y la mezcla de emisiones es bastante extraña, de alguna manera la italianidad del tenor no empasta con los refinamientos y rebuscamientos de la Milanov y Warren produciendo un mosaico bastante desbalanceado que presenta mas reservas que verdadero encanto. Descontento con su trabajo, el tenor trató de impedir la publicación de esta grabación interponiendo una demanda que finalmente no ganó.

Di Stefano fue siempre un tenor lírico neto, trató infructuosamente de adentrarse en territorio spinto con severas falencias técnicas, solamente obteniendo un éxito mediano con Radamés. En Don Alvaro no tiene mucho que hacer desde el punto de vista vocal y a pesar de toda la entrega emocional de la que es capaz, el resultado no agrega nada interesante a su carrera. Por su parte la Milanov, con 52 años,  ya entraba en un lento pero inexorable declive. La voz, que en sus mejores años fuera sencillamente espectacular, se oye pesante y añosa, si bien el esmalte sigue presente. No es posible oír su tan famoso canto legato ni sus aun mas famosos pianissimi, quizá debido al rebuscamiento que ronda peligrosamente en su ejecución y que en vez de llevarla al canto de siempre, termina por asentarla en tierra de nadie.

Leonard Warren sigue en plena forma y capaz de entregar grandes cuotas de canto spianato, perdonando su extraña impostación. Aún así sus reservas de enjundia , aliento y valentía siguen sonando impresionantes y sólo queda agradecer que se haya registrado uno de sus grandes roles. Trágicamente fue en la ropas de Don Carlo di Vargas que el barítono falleció en plena función en el Metropolitan, el 4 de mayo de 1960, tras finalizar su aria "Morir, tremenda cosa!...Urna fatal del mio destino".

El reparto se completa con un cumplidor Giorgio Tozzi como el Padre Guardian y una correcta Preziosilla en la voz de Rosalind Elias. Aparte de los desbalances en los personajes principales, la batuta erratica de Previtali no hace mucho para redondear el trabajo de los cantantes.

La grabación se realizó en Roma, entre Julio y Agosto de 1958. Producida por la ingeniería Decca, pasó a RCA y nuevamente a Decca en la reedición a CD.



Zinka Milanov (Leonora di Vargas)
Giuseppe di Stefano (Don Alvaro)
Leonard Warren (Don Carlo di Vargas)
Rosalind Elias (Preziosilla)
Giorgio Tozzi (Padre Guardiano)
Dino Mantovani (Fra Melitone)
Paolo Washington (Il marchese di Calatrava)
Lusia Gioia (Curra)
Virgilio Carbonari (Un alcade)
Angelo Mercuriali (Mastro Trabuco)
Sergio Liviabella (Un chirurgo)

Orchestra e Coro dell'Accademia di Santa Cecilia
Fernando Previtali (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Booklet
FLAC: DESCARGAR

sábado, 21 de mayo de 2016

Verdi - La Traviata (Carteri - Valletti - Warren) Monteux [iTunes Plus AAC M4A]




Hace mucho tiempo que no publico estrenos discográficos y a pesar de los años que tiene esta grabación bien puede ser considerada una novedad pues, si mi memoria no me falla, no había aparecido nunca en un traspaso a formato digital dentro del catalogo de la RCA. Si bien existen traspasos realizados por el sello Myto y Testament, esta es la primera vez que se utilizan las cintas originales para hacer el proceso usando además tecnología 24bits/96khz.

La grabación está encabezada por la batuta de Pierre Monteux, verdadera leyenda de la dirección. Traviata fue uno de sus pocos acercamientos al género de la ópera en el estudio de grabación. A pesar del paso de los años no se entiende mucho las verdaderas razones de esta decisión que mas suena a movida de marketing/capricho que a una verdadera necesidad artística. El director era por derecho propio uno de los máximos exponentes del repertorio sinfónico francés y tuvo una impresionante carrera que incluye los estrenos mundiales de "Petrushka" y "La Consagración de la Primavera" de Stravinski y "Daphnis et Chloé" de Ravel. A pesar de las credenciales la obra verdiana le era desconocida y si bien el desempeño musical está a la altura esperable, el resultado final es algo extraño en la elección de lo tempi, a ratos muy lentos. Por otro lado las cuotas dramáticas están presentes sin llegar a la altura de otras versiones clásicas.

La Carteri contaba con sólo 25 años, se enfrenta a su difícil papel con grandeza y el bagaje técnico necesario para salir airosa del primer acto y la expansión vocal suficiente para hacer frente al segundo y tercer acto sin naufragar entre la orquesta. La italianidad y belleza del timbre, la naturalidad del fraseo y la sinceridad de expresión la llevan al triunfo seguro sin alcanzar la altura de otras grandes. Cesare Valletti crea a su lado un Alfredo apasionado y de gran fraseo. Leonard Warren entrega un Germont señorial y de gran linea verdiana pero de extraña impostación que se hace mas evidente al estar rodeado de voces italianas que no recurren a rebuscamientos a la hora de cantar.

El trabajo de remasterización es estupendo y se puede apreciar una claridad ausente en los traspasos de Myto y Testament.



Rosanna Carteri (Violetta Valéry)
Cesare Valletti (Alfredo Germont)
Leonard Warren (Giorgio Germont)
Lydia Marimpietri (Flora Bervoix)
Rina Alessandri Maccagnani (Annina)
Arturo La Porta (Barone Douphol)

Orchestra e Coro del Teatro dell'Opera di Roma
Pierre Monteux (Conductor)

Sony Classical
m4a@256Kbps | Cover
DESCARGAR

miércoles, 2 de abril de 2014

Verdi : Aida (Milanov - Björling - Barbieri - Warren - Christoff) Perlea [MP3]



Para redondear la entrada anterior dedicada a la remasterización de "Rigoletto" les traigo acá la versión de "Aida" que la RCA grabó con un elenco estelar en 1955. En un caso parecido al "Rigoletto" de Cellini, esta grabación solo tuvo un traspaso al CD a comienzos de la década del 90' con un resultado que dejaba bastante que desear. Felizmente esta remasterizacion corrige ese error devolviendonos una claridad ausente en el anterior traspaso.

El reparto de estrellas está encabezado por la imponente Aida de Zinka Milanov, captada aun en plena posesión de sus medios vocales. La soprano triunfa en el rol gracias a la robustez necesaria para afrontar los concertados y la elasticidad para emitir los pianissimi de los dos últimos actos. Si bien no profundiza mayormente en la caracterización y muchas veces la expresión se vuelve caricaturesca, la espectacularidad del canto, el lustre de la emision y la belleza del sonido la siguen ubicando entre las Aidas mas completas de la discografía. A su lado Jussi Björling compone un Radames desde el lado mas lírico de la vocalidad, con el arrojo vocal y la estupenda musicalidad que fueron su marca de fabrica. La Barbieri está captada aun en buen estado vocal si bien ya comienzan a notarse los primeros signos de desgaste principalmente audibles en los agudos inestables y el pasaje a la voz de pecho. Aun así es capaz de sostener la vocalidad de Amneris con aplomo y desparpajo. El Amonasro de Leonard Warren si buen suena poderoso y solvente, se oye incomodo en un terreno que le ofrece pocas oportunidades de real lucimiento. Por otro lado la emisión gutural le juega un par de malas pasadas en los declamados, produciendo algunas frases bastante caricaturescas. Un lujo extra es el poderoso Ramfis de Boris Christoff, el bajo le saca el máximo partido a la parte elevándola a estatus de personaje principal.

La grabación se realizó en la Opera de Roma durante el mes de Julio de 1955. La edición apareció en Septiembre de 2013 y fue remasterizada con tecnología 24bit/96kHz.



Zinka Milanov (Aida)
Jussi Björling (Radames)
Fedora Barbieri (Amneris)
Leonard Warren (Amonasro)
Boris Christoff (Ramfis)
Plinio Clabassi (Il Re dell'Egitto)
Bruna Rizzoli (Sacerdotessa)
Mario Carlin (Un messaggero)

Rome Opera House Chorus and Orchestra
Jonel Perlea

RCA
mp3@320Kbps | Covers
DESCARGAR

martes, 25 de marzo de 2014

Verdi : Rigoletto (Warren - Berger - Peerce - Merriman - Tajo) Cellini [iTunes AAC M4A]



Por muchos años esta grabación de "Rigoletto" fue considerada una referencia discográfica absoluta y mantuvo este estatus a pesar de la competencia de otras versiones tanto o mas enjundiosas en lo vocal e interpretativo pero con la aparición del CD desapareció de vista hasta el año pasado en que finalmente la RCA se decidió a remasterizarla y lanzarla nuevamente al mercado.

La razón principal para los elogios recaen principalmente en la figura de Leonard Warren y la verdadera lección de canto verdiano que construye con su lectura del rol titular. El barítono supera los escollos de tesitura y aliento con impresionante facilidad y si bien la caracterización y enunciación del texto no llegan a las alturas de otros grandes, la extensión, el empaste del registro y la nobleza del spianato le aseguran el éxito. A su lado Erna Berger construye una Gilda con algún desliz idiomatico pero de angelical y flexible voz, Jan Peerce un muy musical Duca, sin las cuotas de humor y seducción pero siempre dentro de un encuadre y corrección admirables para la época. Nan Merriman cumple sin descollar con Maddalena mientras que Italo Tajo triunfa en Sparafucile gracias al atractivo timbre y el cuidado de la pronunciación. Cellini realiza una labor de rutina e incurre en los cortes tradicionales de la época.

La grabación se realizó entre Marzo y Mayo de 1950 en el Ballroom del Mahattan Center de New York. La edición al LP se ganó inmediatamente un lugar de privilegio y gracias a la maquinaria publicitaria de la que gozaban Warren, el Met y la RCA se la consideró por muchos años como la versión definitiva, especialmente entre la prensa y audiencias americanas. Luego de la desaparición del LP, la RCA no se animó a editarla en CD y las audiencias modernas tuvieron que conformarse con dos traspasos hechos por Preiser y Naxos. El problema de esas ediciones es que no se realizan desde la fuente original por lo que el sonido no es el optimo. Esta edición apareció en Septiembre de 2013 se realizó desde las matrices originales con tecnología 24Bit/96kHz y gracias a eso restaura milagrosamente la calidad del sonido original.



Leonard Warren (Rigoletto)
Erna Berger (Gilda)
Jan Peerce (Il Duca di Mantova)
Italo Tajo (Sparafucile)
Nan Merriman (Maddalena)
Mary Kreste (Giovanna)
Richard Wentworth (Il Conte di Monterone)
Arthur Newman (Marullo/Usciere di corte)
Nathaniel Sprinzena (Borsa)
Paul Ukena (Il Conte di Ceprano)
Joyce White (La Contessa di Ceprano/Paggio della Duchessa)

Robert Shaw Chorale
RCA Italiana Orchestra
Renato Cellini (Conductor)

RCA
m4a@256Kbps | Cover
DESCARGAR

jueves, 6 de febrero de 2014

Leonard Warren - On Tour In Russia [1958, Flac]



Para ir retomando un poco el hilo sobre los cantantes del pasado recordaremos al gran Leonard Warren en un repertorio para nada habitual en su carrera pero muy interesante de oír a la hora de apreciar las cualidades expresivas del barítono.

Leonard Warren nació en New York el 21 de Abril de 1911 era hijo de inmigrantes rusos. Desde temprana edad se empleó en el negocio de pieles que poseía su padre y debido a la Gran Depresión de 1929, que dejó el negocio familiar en la ruina, Leonard tuvo que ingeniárselas en distintos oficios. Finalmente dió con el canto y entró a formar parte del coro de la Radio City Music Hall en 1935. Paralelamente tomó clases con Sydney  Dietch y en 1938 ganó el concurso radiofónico "Metropolitan Audition on the Air" que le significó un contrato con la compañía que por aquellos años comandaba Edward Johnson.

Las autoridades del Met supieron de inmediato las grandes cualidades que poseía el joven cantante y decidieron otorgarle una beca para perfeccionarse en Roma y Milán durante todo el verano de 1938. A su regreso a los Estados Unidos, Johnson fue especialmente cauteloso con los compromisos otorgados al baritono para asegurarse así una maduración paulatina del cantante e interprete. Warren debutó en el escenario del Met el 27 de Noviembre de 1938 en un concierto misceláneo en el que cantó el dúo del segundo acto de "La Traviata" y una selección de "Pagliacci" en la parte de Tonio. Al día siguiente el concierto se repitió y esta vez Warren ya se atrevió con el segundo acto de "Rigoletto". Su debut escénico se produjo el 13 de enero de 1939 en las ropas de Paolo Albiani de "Simon Boccanegra" con el inolvidable protagonista de Lawrence Tibbett. Durante julio del mismo año agregó Shchelkalov y Rangoni en "Boris Godunov" y finalmente Valentin en "Faust" en diciembre del mismo año. Durante 1940 su repertorio se expandió con el Heraldo de "Lohengrin", Amonasro en "Aida", Barnaba en "La Gioconda" y Escamillo en "Carmen". De todas maneras se puede decir que su carrera se centraba mayormente en los conciertos de Gala y Misceláneos que montaba el Met durante esos años.  En el transcurso de 1941 agregó el Gran Sacerdote de "Alceste", al lado de la imponente Marjorie Lawrence, Alfio en "Cavalleria Rusticana" y el Gran Sacerdote de "Samson et Dalila" y ya en 1942 comenzó a acceder al repertorio verdiano con Germont en "La Traviata".

En el transcurso de 1942 debutó también en el Teatro Colón de Buenos Aires, escenario que le sirvió ademas para poner en escena un repertorio que aun no cantaba en el Met. Fue así que las audiencias bonaerenses lo aplaudieron como Renato en "Un Ballo in Maschera", Amonasro en "Aida" y el titular de "Simon Boccanegra", al año siguiente tocó el turno de "Rigoletto" y "Falstaff". En Buenos Aires el triunfo le granjeo gran cantidad de admiradores pero incomprensiblemente solo actuó ahí hasta 1946.

Su despegue en el Met se produjo en la temporada de 1943 cuando se le confiaron roles tan importantes como el Conde de Luna en "Il Trovatore", Renato en "Un Ballo in Maschera" y Don Carlo en "La Forza del Destino".  La consagración definitiva le llegaría en diciembre del mismo año cuando interpretó a "Rigoletto" en sustitución de Lawrence Tibbett. En 1944 se atrevió con "Falstaff" pero fuera de dos funciones y otras tres en 1949 no volvió a incursionar en el repertorio buffo para el que no estaba particularmente dotado y podía dar pie a la comparación con Lawrence Tibbett, campeón absoluto en ese terreno. En febrero de 1946 apareció su malévolo y sonoro Iago en "Otello" y  en 1949 se agregó a la lista su estupendo "Simon Boccanegra".

Warren había debutado en la Opera de San Francisco en 1943 con Don Carlo en "La Forza del Destino". En 1944 se le ofrecieron mayores lucimientos con Amonasro en "Aida", Valentin en "Faust",  Don Carlo en "La Forza del Destino", "Rigoletto" y Renato en "Un Ballo in Maschera".  Regresó en 1947 y 1948 pero en esta ultima temporada su temperamento y divismo lo llevó a cometer acciones que rayaban en la grosería. Incluso se enfrentó con Gaetano Merola, director de la compañía. Después de una ultima función de "Rigoletto", en septiembre de 1948, no volvería a ser contratado durante la administración Merola. Regresó al teatro solamente tras la muerte del director y luego de 6 años de ausencia.

La década del 50' fue su momento de mayor popularidad. En el Met ya no tenía rivales en el repertorio verdiano y comenzó así a tantear el verismo, un repertorio en donde no tenía mayores posibilidades de lucimiento. En 1954 cantó su primer Carlo Gerard en "Andrea Chenier" que lo unió a Del Monaco y la Milanov y en 1955 apareció su primer Scarpia en "Tosca" junto a la Tebaldi y Richard Tucker. En terrenos mas propicios cantó su primer Don Carlo en "Ernani" en noviembre de 1956, un innegable triunfo, y el 5 de Febrero de 1959 agregó a la lista su imponente "Macbeth".

Su voz no tuvo la misma aceptación fuera de los Estados Unidos. Pasó por La Scala sin pena ni gloria en diciembre de 1953 y enero de 1954 cantando seis funciones de "Rigoletto" y dos de "Otello". En 1958 hizo una exitosa gira a la Unión Soviética para reencontrarse con la patria de sus ancestros.

El 4 de marzo de 1960 Warren cantaba Don Carlo en "La Forza del Destino" dirigido por Thomas Schippers y rodeado de un elenco estelar compuesto por la Tebaldi en el rol de Leonora, Richard Tucker como Don Alvaro y Jerome Hines como el Padre Guardiano. Luego de entonar el recitativo del acto tercero "Morir! Tremenda cosa" y el aria "Urna fatal del mio destino" el publico lo aplaudió con el entusiasmo de siempre. Roal Reitan, quien interpretaba al cirujano, entonó entonces su frase, "Lieta novella, è salvo", pero Warren no replicó el esperado "È salvo, è salvo o gioia!", Schippers mantuvo la batuta en alto esperando la entrada de Warren pero el barítono cayó de rodillas y no respondió, Reitan se acercó y lo oyó pedir ayuda en voz baja, entonces se bajaron rápidamente las cortinas del Met y se procedió a auxiliar al cantante. Sin embargo la hemorragia cerebral fue fulminante y las 22:00 hrs se lo declaró oficialmente muerto. Al rededor de las 22:30 hrs Rudolf Bing se presentó ante la atónita audiencia y comunicó con estas palabras la noticia. "Este es uno de los días mas tristes en la historia de la ópera. Les pido que por favor se pongan de pie en memoria de uno de nuestros mas grandes artistas quien murió en medio de una de sus mas grandes actuaciones. Estoy seguro que concuerdan conmigo que no será posible continuar con la función". Lentamente el publico se retiró de la sala, cerrando con ello una de las carreras mas brillantes de un cantante norteamericano.

La voz de Warren era voluminosa y se extendía con facilidad por la sala del Met, tenia buenos graves y era famoso por un registro agudo de singular extensión y potencia. Alcanzaba con facilidad el Si bemol y se dice que solía fanfarronear en sus fiestas privadas entonando "Di quella pira" con Do agudo incluido. El problema con su canto era la impostación que parecía estar siempre en posición de bostezo. Esta decisión técnica era muy bienvenida en el agudo que sonaba siempre libre y vibrante pero en el centro los sonidos se volvían guturales y carecía de la naturalidad del canto italiano. Quienes aceptaban la impostación lo consideraron el mejor de su generación y quienes no lo hacían debían reconocer de todas maneras la perfección técnica y el manejo del legato y el fraseo. La perfecta técnica de respiración lo hicieron ideal para las grandes frases del repertorio verdiano pero la extraña impostación lo hacían sonar postizo en los personajes del verismo donde nunca encontró el camino de la expresión ni la emisión adecuadas. En este campo su único triunfo se puede oír en Tonio de "Pagliacci" donde la proyección, el volumen y la espectacularidad de los agudos impactaban de gran manera en la audiencia.

Este disco recoge parte de lo que fue su gira por la Unión Soviética realizada en el año 1958. Recibió una edición al CD en 1989 y actualmente esta descatalogado. Me topé con el vinilo hace algunos meses atrás mientras paseaba por una feria de las pulgas en Valparaíso. El disco no está en muy buen estado, claramente los años de exposición al polvo le pasaron la cuenta pero aun así se puede oír con claridad la voz del barítono. Mención especial merecen las versiones del "Madrigal" de D'Indy, "Tell me, oh blue, blue sky" de Giannini y la "Mattinata" de Leoncavallo.


Tracklist:

1. Beethoven : In Questa Tomba Oscura
2. Caccini : Amarilli
3. Bach : Good Fellows Be Merry
4. Fauré : Les Berceaux, Op. 23, No. 1
5. Ravel : Chanson à  Boire
6. D'Indy : Madrigal
7. Bizet : Agnus Dei
8. Verdi : È Sogno? O Realtà?
9. Giannini : Tell Me, Oh Blue, Blue Sky
10. Griffes : An Old Song Resung
11. Traditional : Colorado Trail
12. Tosti : L'Ultima Canzone
13. Bridge : O That It Were So
14. Leoncavallo : Mattinata

Leonard Warren
Willard Sektberg (Piano)

RCA
Flac | Cover