Mostrando entradas con la etiqueta Bonaldo Giaiotti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bonaldo Giaiotti. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

Puccini - Turandot (Nilsson - Corelli - Scotto - Giaiotti) Molinari-Pradelli [1966, DSD]

 



Inexplicablemente esta clásica versión de "Turandot" de Puccini producida por la Emi/Angel en 1966 no había aparecido hasta ahora en este blog. Para reparar la ausencia les traigo aquí una copia de la famosa grabación en una edición en alta definición (y su consiguiente trabajito de restauración) editada por el sello japonés Tower Records en el año 2018 dentro de su serie Definition Series.

La grabación es un clásico de la discografía de la ópera de Puccini, se realizó en el verano de 1965 en la ciudad de Roma, empleando los cuerpos estables del Teatro de la ciudad. La Nilsson y Corelli están captados ambos en el punto mas alto de su fama y en inmejorable estado vocal. Dos monstruos.

Unos escalones mas abajo se encuentra una joven Renata Scotto con su intensa y desgarradora versión de Liù. El resto del elenco se completa con una plantilla de cantantes italianos comprimarios con nombres tan clásicos como Piero de Palma haciendo doblete con Pong y el Príncipe de Persia.

La grabación original solo recibió una edición al cd en 1988 con una calidad de audio muy modesta. Hay bastante saturación en los forte fortissimo del coro y orquesta, como también un rango dinámico bastante limitado. Este trabajo de alta fidelidad realizado en 2018 recupera en la medida de lo posible un sonido mejor definido. Las saturaciones siguen presentes pero se pueden apreciar las gigantescas voces de la Nilsson y Corelli con mayor definición y espacio. Aun así y a pesar de las mejoras, se hace evidente que la grabación original de Emi producida en 1965 no contó con la mejor tecnología e ingeniería de sonido.

La grabación se realizó en el Teatro de la Opera de Roma entre el 24 de junio y el 16 de julio de 1965.


Birgit Nilsson (La Principessa Turandot)
Franco Corelli (Il Principe Ignoto)
Renata Scotto (Liu, Giovine Schiava)
Angelo Mercuriali (L'imperatore Altoum)
Bonaldo Giaiotti (Timur, Re Barbaro Spodestato)
Guido Mazzini (Ping, Gran Cancelliere)
Franco Ricciardi (Pang, Gran Provveditore)
Piero De Palma (Pong, Gran Cuciniere  /  Il Principino Di Persia)
Giuseppe Morresi (Un Mandarino)

Orchestra e Coro del Teatro dell'Opera di Roma
Francesco Molinari-Pradelli (Conductor)

Tower Records / Warner Classics
DSD64 (*.dff) / 2.0 > 1-bit/2.8224 MHz | Cover

lunes, 24 de junio de 2024

Halévy - La Juive (Arroyo - Tucker - Moffo - Giaiotti) de Almeida [Flac Hi-Res]


Le damos la bienvenida al sonido de alta definición a este posteo de 2018 actualizado ahora a formato Hi-Res.

Inicialmente concebida como la primera versión completa estereofónica producida en estudio, esta versión de "La Juive" de Halévy quedó reducida finalmente a una selección de poco mas de cuarenta minutos. Las razones nunca fueron explicadas del todo pero los desacuerdos en torno a su producción continuaron incluso después de que fuera publicada en 1974 y tras tres años de presencia, el sello (para terminar de cagarla) la retiró de su catalogo en 1977. Desde entonces nunca había sido ni re-editada en LP ni en el formato digital. Finalmente en enero de 2017, y después de mas de cuarenta años de ausencia, vuelve flamante y restaurada.

Richard Tucker bordeaba los sesenta años y quería presentar la ópera nuevamente en el Metropolitan. Eléazar había sido el último rol de Enrico Caruso en el Met y fue precisamente en sus ropas que se despidió (sin saberlo) del público neoyorkino en la navidad de 1920. El rol pasó entonces a manos de Giovanni Martinelli, quien lo había presentado por última vez en 1936. Desde ese entonces el Met se había negado a volver a escenificarlo. Con Rudolf Bing no lo tenía fácil pues el director detestaba la ópera de Halévy y se negó rotundamente a producirla. Tucker debió conformarse con llevarla al Carnegie Hall en 1964 en formato concierto. En 1972 la era Bing llegó a su fin y con ello el tenor se propuso nuevamente llevar la ópera al Met.

De forma paralela el tenor inició negociaciones con la RCA para poder grabar el título de manera completa. Para terminar de convencer a los ejecutivos, durante 1973 Tucker llevó la ópera a Londres y New Orléans y al año siguiente a Barcelona. El proyecto obtuvo luz verde por parte del sello que pretendía producir "I Vespri Siciliani" y "La Juive" durante el mes de agosto de 1973 empleando a la Caballé, por aquel entonces la máxima estrella del sello. Sin embargo la soprano debió someterse a una cirugía y cancelar su participación en las sesiones de grabación siendo reemplazada por Martina Arroyo. Tiendo a pensar que los productores consideraron demasiado riesgoso producir ambas óperas sin la Caballé y sopesando la popularidad de ambas óperas se decidieron por el titulo verdiano que en Enero de 1974 subiría al escenario del Met por primera vez y con la misma Caballé en el protagónico.

A pesar del revés discográfico, el Met siguió mostrando interés y el 1 de enero de 1975, Chapin le comunicó a Tucker su interés de producir la ópera en la siguiente temporada. Lamentablemente Tucker falleció una semana después, el 8 de enero de 1975, de un ataque cardíaco repentino y fulminante mientras estaba en una gira de conciertos junto a Robert Merrill.

La ópera de Halévy se estrenó en París el 23 de Febrero de 1835. La costosa producción original incluía todos los elementos esperables en la Grand Opéra: Cinco actos, ballet, escenas multitudinarias y un argumento basado en hechos históricos (el concilio de Constanza) para dar pie a grandes gestos dramáticos por parte del elenco estelar de cantantes. Para la ocasión el compositor trabajó estrechamente con Adolphe Nourrit, tenor estrella de la Ópera de París, quién al parecer influyó de tal manera que terminó por transformar el rol de Eleazar de bajo a tenor y ademas proporcionar el texto para "Rachel quand du seigneur", el aria mas famosa de la ópera. El rol de Rachel estuvo a cargo de la fugaz Marie-Cornélie Falcon quién logró uno de los éxitos mas importantes de su corta carrera. El resto del elenco se completó con Julie Dorus como la Princesa Eudoxia y Nicolas Levasseur como el Cardenal de Brogni. La ópera disfrutó de gran éxito durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX pero lentamente fue desapareciendo de los teatros, como la mayoría de los títulos provenientes de la Grand Opéra. 

Tucker es la principal atracción de esta grabación. La voz le sigue respondiendo a gran altura, con la frescura y la seguridad de siempre a pesar de ya alcanzar los 60 años de edad. Por otro lado se aprecia la gran identificación que sentía con su personaje, componiendo uno de sus roles con mayor proyección dramática. Felizmente el resto del elenco está a gran altura. Martina Arroyo pone a disposición su gran caudal vocal y logra ademas una de las caracterizaciones mas expresiva de su discografía. Si bien la Moffo estaba ya en su curva descendente, logra sacar adelante su Bolero con buena afinación y con un mi natural sobreagudo que recuerda a sus mejores años. Giaiotti logra estar a la altura de sus compañeros de reparto pero se echa de menos la confrontación con Eleazar (que el sello prefirió no grabar) para terminar de redondear su personaje. Mención especial merece el trabajo de Juan Sabaté, totalmente olvidado en nuestros días y la batuta de Antonio de Almeida, siempre atenta al drama y que logra en la dramática escena final uno de los puntos mas altos de toda la grabación.

La grabación se realizó en el Walthamstow Town Hall de Londres, entre el 11 & 14 de Agosto de 1973.


Martina Arroyo (Rachel)
Richard Tucker (Eléazar)
Anna Moffo (La Princesse Eudoxia)
Bonaldo Giaiotti (Le Cardinal de Brogni)
Juan Sabaté (Prince Léopold)
Leslie Fyson (Ruggiero)

Ambrosian Opera Chorus
New Philharmonia Orchestra
Antonio de Almedia (Conductor)

Sony Classical
Flac@192kHz-24bit | Cover + Digital Booklet
DESCARGAR

martes, 19 de febrero de 2013

Mascagni : Iris (Tokody - Domingo - Pons - Giaiotti) Patané [Flac]



Esta grabación de "Iris" es la primera y única toma realizada en estudio de la opera de Mascagni. Existen algunas del vivo de los años 50' y una mas moderna, también del vivo, encabezada por Daniela Dessi y Jose Cura, sin embargo esta versión dirigida por Giuseppe Patané se pone a la cabeza de la lista ya sea por la excelencia del cast como también por la dirección y la ingeniería de sonido que nos permite apreciar en toda su gloria la maravillosa orquestación de Mascagni.

La obra ha sido injustamente olvidada en las ultimas décadas, gozó de cierta popularidad durante la primera mitad del siglo XX, sin embargo un libreto que coquetea constantemente con el simbolismo y la aparición de "Madama Butterfly" seis años mas tarde la dejó relegada a segundo plano.

El principal atractivo de la ópera de Mascagni es precisamente la belleza e inspiración de la partitura, su inventiva melódica y la instrumentación llena de detalles y contrastes. La historia puede parecer inverosímil como para estar enmarcada dentro de la corriente verista pero está llena de momentos altamente emotivos, magníficamente apoyados por la genial pluma del compositor.

La pareja de Ilona Tokody y Placido Domingo logra maravillas con la expresión y un canto muy exigido. La Iris de Tokody puede que no suena lo suficientemente juvenil para la parte (Y quien podría sonar juvenil con una orquestación así?) que se supone tiene 15 años, pero su estilo hace recordar a las grandes veristas del pasado. Domingo está en pleno estado vocal, logrando pasar la difícil prueba del rol de Osaka de inclemente insistencia en el pasaje. Tanto Pons como Giaiotti crean fuertes contapartes dramáticas para la acción.

La batuta de Patané parece mas inspirada que de costumbre y la orquesta y coro de la radiodifusión bávara le responde a gran altura.

Ilona Tokody (Iris)
Placido Domingo (Osaka)
Juan Pons (Kyoto)
Bonaldo Giaiotti (Il Cieco)
Gabriella Ferroni (Dhia)
Conchita Antuñano (Geisha)
Sergio Tedesco (Il Cenciaiuolo)
Heinrich Weber (Un Cenciaiuolo, Un Mercaiuolo)

Chor des Bayersichen Rundfunks
Münchner Rundfunkorchester
Giuseppe Patané (Conductor)

Sony
Flac | Cover + Scans