Mostrando entradas con la etiqueta Justino Diaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justino Diaz. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2020

Massenet - Thaïs (Moffo - Bacquier - Carreras - Diaz) Rudel [Flac Hi-Res]



Esta grabación de "Thaïs" fue la primera toma completa de la obra de Massenet. En 1961 se había publicado una grabación encabezada por Renée Doria y Robert Massard que incurría en varios cortes (incluido el ballet) por lo que la llegada de esta grabación estelar fue recibida con bastante entusiasmo al momento de ser anunciada por la RCA.

En el papel, tenía todos los elementos necesarios para haberse convertido en la grabación de referencia pero el estado vocal de la soprano sorprendió a varios y terminó causando mas controversia que verdadero éxito. El escándalo además estuvo adornado por un elemento extra musical que sirvió de caldo de cultivo para los chismes mas sabrosos de la época: En 1972 La Moffo se había divorciado de su primer marido, el director italiano Mario Lanfranchi y en Noviembre de 1974 contrajo matrimonio con Robert Sarnoff, presidente de la RCA, es decir "el jefe" del sello discográfico.

El estado vocal de la Moffo fue suficiente para condenar a la grabación completa, pasando por alto el resto de factores a tomar en cuenta y que en la suma final la sigue colocando, a mi parecer, al tope de la lista. Es cierto que el estado vocal de la soprano deja bastante que desear pero en la comparación con otras Thaïs de la discografía, es la única capaz de entregar verdadera seducción vocal. A pesar de las limitaciones que le impone su instrumento erosionado por los años, el timbre voluptuoso y la amplia paleta de efectos de emisión, le permiten colorear el fraseo y componer el personaje de la cortesana con gran acierto, siempre desde una vocalidad sugerente y seductora. Por otro lado el desgaste del instrumento afecta la estabilidad de la afinación y en especial el paso a la voz de pecho que la soprano suple con una emisión cercana al susurro. Por otro lado, si bien los agudos extremos (Do-Re) siguen presentes, ya es una zona que le presenta grandes dificultades. En la comparación con su mas cercana competidora, Beverly Sills en la grabación producida por la EMI en 1976, hay que decir que la Sills sigue sonando mas urgente en el drama pero sin la seducción y la suavidad del timbre de la Moffo.

El resto del elenco es sencillamente brillante. Gabriel Bacquier bordeaba ya los 50 años cuando se realizó esta grabación pero mantiene la belleza y el esmalte de su hermoso timbre, sumado al factor teatral e interpretativo siempre presente en su arte. El personaje surge finamente delineado en toda la amplia gama de su fanatismo religioso conflictuado por su relación con la protagonista, ayudado además por lo exquisito del juego de la fonación en su idioma nativo. José Carreras está captado en la plenitud de la juventud (antes de los años de tránsito por el lado mas pesado del repertorio) y adorna a su ingrato personaje con grandes cuotas de belleza vocal.

Estupenda la batuta de Julius Rudel quién logra extraer el drama que en otras lecturas termina desdibujado por "culpa" de la hermosa orquestación de Massenet. Mención especial merece el proceso de remasterización que resalta el gran trabajo de ingeniería de sonido realizado por la RCA  en 1974.

La grabación se realizó en el Walthamstow Town Hall de Londres, durante los meses de Julio y Agosto de 1974.


Anna Moffo (Thäis)
Gabriel Bacquier (Athanaël)
José Carreras (Nicias)
Justino Diaz (Palémon)
Patricia Clark (Crobyle)
Antonia Butler (Myrtale)
Elizabeth Bainbridge (Albine)
Jessica Cash (La Charmeuse)

Ambrosian Opera Chorus
New Philharmonia Orchestra
Julius Rudel (Conductor)

Sony Classical
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bitDESCARGAR

lunes, 11 de agosto de 2014

Donizetti : Lucia di Lammermoor (Sills - Bergonzi - Cappuccilli - Diaz) Schippers [FLAC]



Esta versión de "Lucia di Lammermoor" de Donizetti es una de las mas pirotécnicas que se pueden encontrar  en el mercado. Para agregarle mas interés se opta por el uso del Glass Harmonica en vez de la flauta en la escena de la locura, tal como lo concibió Donizetti.

Beverly Sills está captada acá en la plenitud de sus medios vocales y dota a su Lucia de adornos y cadenzas escritos especialmente para ella además de la carga dramática acostumbrada en su arte. En ese sentido es un punto de encuentro entre las lecturas de Callas, Sutherland y las Lucias pirotécnicas del pasado. Estilisticamente la Sills usa todas las licencias permitidas en el belcanto, la voz le responde a gran altura, si bien la belleza del sonido puede ser discutible, el aplomo y valentía con la que se lanza sobre los sobreagudos (hasta el tope del Fa) es admirable.

La utilización del Glass Harmonica en la escena de la locura es muy bienvenida y le añade a la sonoridad un carácter oscuro y horripilante que durante muchos años pasó inadvertido por varias generaciones de cantantes que convirtieron la ópera completa en un mero vehículo de lucimiento de sus capacidades vocales. La Sills, ayudada por la batuta de Schippers, le devuelve ese carácter romántico y oscuro sin perder las cuotas de pirotecnia vocal, esta vez comandadas siempre con un fin dramático y evocador de la estética romántica.

Bergonzi y Cappuccilli están absolutamente perfectos en sus papeles, ambos derrochando gran canto y manejo de los arcos y fiatos largos.

Beverly Sills (Lucia)
Carlo Bergonzi (Sir Edgardo di Ravenswood)
Piero Cappuccilli (Lord Enrico Ashton)
Justino Diaz (Raimondo)
Adolf Dallapozza (Lord Arturo Bucklaw)
Patricia Kern (Alisa)
Keith Erwen (Normanno)

Ambrosian Opera Chorus
London Symphony Orchestra
Sir Thomas Schippers

Westminster
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

jueves, 14 de febrero de 2013

Cherubini : Medea (Jones - Prevedi - Cossotto - Lorengar - Diaz) Gardelli [Flac]


Esta versión de "Medea" de Cherubini fue recibida con reservas en su momento de lanzamiento pero con el paso de los años se la ha ido apreciando cada vez mas, a pesar de los peros que se le puedan hacer.

Para 1968 la voz de la Jones estaba en la cúspide y aun no evidenciaba el vibrato amplio y los problemas de afinación que se asentarían a partir en la década del 70. Su Medea derrocha belleza vocal y sonidos amplios en los momentos de mayor dramatismo, sus puntos débiles están en el registro grave casi inexistente, además de algunas inexactitudes de pronunciación y un manejo de un estilo vocal que les es ajeno. Aun así es una lectura valiente, llena de puntos interesantes de un papel matavoces.

A parte de la Jones, el resto del cast es de lo mejor que se puede oír, Bruno Prevedi hace lo que puede en un papel bastante ingrato, Pilar Lorengar crea una Glauce de bellísima y fácil voz y la Neris de Fiorenza Cossotto es quizás lo mejor del disco con un canto de gran linea vocal. Al Creonte de Justino Diaz le falta una sonoridad mas profunda para lograr la contraparte con Medea.

Gwyneth Jones (Medea)
Bruno Prevedi (Giasone)
Fiorenza Cossotto (Neris)
Pilar Lorengar (Glauce)
Justino Diaz (Creonte)
Giovanni Foiani (Capo de la Guardia)
Giuliana Tavolaccini (Prima Ancella)
Dora Carral (Seconda Ancella)

Orchestra e Coro dell'Accademia di Santa Cecilia
Lamberto Gardelli

Decca
Flac | Cover