Mostrando entradas con la etiqueta László Polgár. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta László Polgár. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2024

Mozart : La Clemenza di Tito (Langridge - Popp - Ziesak - Murray) Harnoncourt [Flac]


Recording Venue: Große Kirche Alstetten, Zürich. Marzo, 1993.
Original Release Date: 1994

Por esas cosas del destino fue con un titulo mozartiano que Lucia Popp inició su carrera discográfica en 1964 y fue también con Mozart que la soprano la cerró 29 años mas tarde. El camino recorrido desde La Reina de la Noche de sus primeros años a la Vitellia de madurez merece todos los elogios posibles pues en los casi treinta años de carrera discográfica la voz se mantuvo siempre fiel a su naturaleza y sólo se acercó a la parte mas pesada de la emisión cuando los años y el desarrollo natural del instrumento lo permitieron.

La Popp tuvo una relación muy cercana con "La Clemenza di Tito" y nos legó tres versiones a lo largo de su carrera. En 1967 grabó su primera Servilia bajo la dirección de István Kertész, acompañada por Werner Krenn, Maria Casula y Teresa Berganza. En 1976 participó en la famosa versión dirigida por Colin Davis, en la que es probablemente su mas lograda lectura del personaje de Servilia, se encuentra acompañada además por el estupendo Tito de Stuart Burrows y la intensa Vitellia de Janet Baker.

Para 1993 la Popp tenía ya 53 años de edad y una carrera que ya se extendía por tres décadas. La voz se mantenía en buen estado, los años de maduración habían servido para redondear el instrumento y acceder a las sonoridades mas centrales con naturalidad y sin que hubiesen forzamientos en la emisión. Gracias a eso su paso de Servilia a Vitellia suena natural y contundente en todo momento. La musicalidad es la de siempre y a pesar de los años la soprano no ha caído en los amaneramientos de fraseo tan comunes en la madurez de los cantantes. Philip Langridge canta un eficaz Tito sin la rotundidad de canto esperable. Ruth Ziesak canta una Servilia desde el lado mas ligero de la vocalidad mientras que Ann Murray suena demasiado madura para Sesto.

La grabación se realizó en la Große Kirche Alstetten de Zürich durante el mes de marzo de 1993.

Philip Langridge (Tito)
Lucia Popp (Vitellia)
Ruth Ziesak (Servilia)
Ann Murray (Sesto)
Delores Ziegler (Annio)
László Polgár (Publio)

Chor und Orchester der Oper Zürich
Nikolaus Harnoncourt (Conductor)

Teldec
Flac | Cover
DESCARGAR

viernes, 1 de noviembre de 2013

Respighi : Semirama (Marton - Kincses - Bartolini) Gardelli [Flac]



Ottorino Respighi escribió ocho óperas, "Semirama" es la segunda de la lista y fue uno de sus primeros éxitos críticos, completada cuando aun tenía 31 años de edad. Se estrenó en noviembre de 1910 en Bologna y a la mañana siguiente de su premiere la critica no dudó en llamarla "la primera grand opera en el repertorio italiano en ser escrita con el estilo straussiano". Claramente hay guiños al estilo desarrollado por Richard Strauss en la riqueza y complejidad orquestal, como también cierto estilo declamatorio fruto de los años de estudio junto a Rimsky-Korsakov. De todas maneras lo mas extraño en su sonoridad es cierto parentesco con "Turandot". Si bien Puccini no estaba presente en Italia al momento del estreno en 1910, no son pocos los musicologos que han sugerido la posibilidad de que el compositor le "echara un ojo" a la partitura de Respighi en años posteriores.

A pesar de ser una obra temprana en la carrera de Respighi, ya se pueden apreciar las características mas sobresalientes de su pluma (suntuosa orquestación, el uso de una innegable linea italiana y la evocación atmosférica fruto de la opulencia orquestal) pero como se trata de una obra de juventud, estos elementos no aparecen del todo unificados.

El libreto de "Semirama" fue escrito por Alessandro Cerè y repite en gran medida la misma historia de "Semiramide" de Rossini.

Esta versión dirigida por Lamberto Gardelli es la primera grabación de estudio de la ópera. Al frente del reparto está la Semirama de Eva Marton, estupenda cuando no empuja, colorida y matizada en la expresión. Lando Bartolini crea un sonoro Merodach, quizás algo elemental en el juego vocal. Veronika Kincses logra una muy buena contraparte lírica al canto mas directo de la Marton mientras que László Polgár es el sonoro y cavernoso bajo de siempre.


Eva Marton (Semirama)
Veronika Kincses (Susiana)
Lando Bartolini (Merodach)
Lajos Miller (Falasar)
László Polgár (Ormus)
Tamás Clementis (Satibara)

Hungarian Radio and Television Chorus
Hungarian State Orchestra
Lamberto Gardelli

Hungaroton
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR