Mostrando entradas con la etiqueta Ruggero Raimondi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruggero Raimondi. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2024

Mozart - Le Nozze di Figaro (Raimondi - Popp - van Dam - Hendricks - Baltsa) Marriner [Flac]


Recording Venue: St. John's, Smith Square, Londres. Agosto 19-24, 1985.
Original Release Date: 1986

A pesar de lo innecesario que puede parecer una nueva versión de "La Bodas de Figaro" en el ya mas que abultado catalogo mozartiano, hay que decir que esta grabación dirigida por Neville Marriner tiene puntos muy interesantes a tener en cuenta.

Lo primero es la Condesa de Lucia Popp. Para la época nuestra soprano ya se había jubilado del rol de Susanna (uno de sus roles favoritos) y la experiencia adquirida le ayuda mucho a perfilar al papel protagonista. Se la puede oír especialmente atenta y receptiva en los recitativos y logra construir un personaje conmovedor desde todo punto de vista. La voz sigue manteniendo la cualidad cristalina de siempre pero el timbre ya tiene el cuerpo esperable en el rol. van Dam crea un estupendo Figaro, algo mas furioso de lo habitual mientras que Ruggero Raimondi alcanza con su Conde las alturas de caracterización acostumbradas a falta de una voz interesante. Barbara Hendricks se mueve con cautela con Susanna, en un estilo que parece no sentarle del todo bien mientras que Agnes Baltsa crea uno de los Cherubino mas impetuosos de la discografía.

La grabación se realizó en Londres, entre el 19 y 24 de Agosto de 1985.


Lucia Popp (La Contessa di Almaviva)
Barbara Hendricks (Susanna)
Ruggero Raimondi (Il Conte di Almaviva)
José van Dam (Figaro)
Agnes Baltsa (Cherubino)
Robert Lloyd (Bartolo)
Felicity Palmer (Marcellina)
Aldo Baldin (Basilio)
Neil Jenkins (Don Cruzio)
Donald Maxwell (Antonio)
Cathryn Pope (Barbarina)

Academy of St. Martin in the Fields
Sir Neville Marriner (Conductor)

Decca
Flac| Cover + Scans
DESCARGAR

domingo, 26 de noviembre de 2023

Mozart - Don Giovanni (Raimondi - Price - Winkler - Varady - Dean - Popp) Sawallisch [Flac]

 

Recording Venue: Nationaltheater, München. Julio 12, 1973.

Esta grabación del vivo captada en el Teatro Nacional de Münich es un verdadero festín de canto mozartiano de alto calibre captado en una época gloriosa para la compañía que se podía dar el gusto de ensamblar un elenco de estas características.

Los puntos mas altos los logra Ruggero Raimondi gracias a la interpretación justa, la juventud del timbre y la dicción clara. Por su parte el elenco femenino en sencillamente insuperable en el manejo del estilo y la vocalidad. Un lujo que pocas versiones alcanzan. A su lado Kurt Moll crea un imponente Commendatore mientras que Hermann Klein hace lo suyo desde el lado mas lirico de la vocalidad de Don Ottavio.

La grabación se realizó el 12 de julio 1973 en el Teatro Nacional de Munich.

Ruggero Raimondi (Don Giovanni)
Margaret Price (Donna Anna)
Hermann Winkler (Don Ottavio)
Julia Varady (Donna Elvira)
Stafford Dean (Leporello)
Kurt Moll (Il Commendatore)
Enrico Fissore (Masetto)
Lucia Popp (Zerlina)

Chor der Bayerischen Staatsoper
Bayerischen Staatsorchester
Wolfgang Sawallisch (Conductor)

Orfeo
Flac | Cover

sábado, 23 de febrero de 2019

Verdi - Macbeth (Milnes - Cossotto - Carreras - Raimondi) Muti [FLAC]




Esta grabación de "Macbeth" tuvo la mala suerte de ser publicada tan sólo unos meses después de la salida al mercado de la versión dirigida por Claudio Abbado en Deutsche Grammophon, considerada por muchos como la toma definitiva. Como resultado de este "choque comercial" entre las casas discográficas, la versión de Muti quedó absolutamente relegada a un segundo plano.

El reparto está comandado por Sherill Milnes quien saca adelante uno de sus mejores trabajos discográficos valiéndose de su maestría en el spianato y una gran identificación con su personaje. A su lado Fiorenza Cossotto recrea una Lady algo ronca en el registro central y angulosa en el agudo pero de gran intensidad dramática sin llegar a las profundidades de otras grandes. Carreras canta un Macduff de lírico y hermoso timbre mientras que Raimondi compone un insuficiente en Banquo. Riccardo Muti opta por los extremos y relativiza bastante las marcas de agógica pedidas por Verdi y debido a eso nos podemos encontrar con partes tomadas a tempi bastante rápidos y otros bastante lentos.

La grabación se realizó en los estudios de Abbey Road en Londres, durante el mes de Julio de 1976.



Sherrill Milnes (Macbeth)
Fiorenza Cossotto (Lady Macbeth)
Ruggero Raimondi (Banquo)
Jose Carreras (Macduff)
Giuliano Bernardo (Malcolm)
Maria Borgato (Una dama)
Carlo del Bosco (Un dottore)
Leslie Fyson (Un servo)
John Noble (Un assassino)

Ambrosian Opera Chorus
New Philharmonia Orchestra
Riccardo Muti (Conductor)

Emi
Flac | Cover + Scans

FLAC: DESCARGAR

sábado, 28 de abril de 2018

Verdi - Aida (Price - Domingo - Bumbry - Milnes) Leinsdorf [Flac Hi-Res]



Varias de las grabaciones de fines de la década del 60 realizadas por la RCA tienen una historia bastante problemática en términos sonoros. En 1963 el sello introdujo el "Dynagroove", un proceso de grabación que usaba un computador análogo para modificar la señal de audio original al grabarla en un master. Lo que hacía, en términos generales, era ecualizar la grabación original con graves mas potentes y señales agudas sin distorsión prometiendo además mayor espacio y eliminar el ruido de roce. El sello lo utilizó a gran escala durante sus primeros años con resultados diversos. Con el paso de los años comenzó a recibir criticas pues alteraba el sonido original pensado por los artistas y lo convertía en una manufactura que muchas veces poco a nada tenía que ver con la realidad. A fines de la década el sistema ya venía en retirada, época en la que se grabó esta versión de "Aida" y también el problemático "Il Trovatore" de Mehta.

La grabación estaba encabezada por dos de las estrellas afro-americanas mas importantes de la época: Leontyne Price y Grace Bumbry. La soprano se embarcó en su segunda grabación de "Aida", nueve años después de la famosa versión dirigida por Solti en Decca. Para esta época la voz había ganado mas peso y un color mas oscuro pero la elasticidad, el brillo y la facilidad para matizar se mantenía intacta, gracias a esto logra superar los escollos del tercer acto con grandeza y nos regala varios agudos en piano de gran factura, incluyendo el famoso do agudo de "O Patria mia" que tantas colegas gritan a mas no poder y que la Price conservó intacto hasta su retiro de los escenarios. Asi también comienzan aparecer signos de amaneriamiento en el fraseo y los efectos "jazzy" que contaminaron su canto en la siguiente década.

La Bumbry, graba aquí su segunda Amneris, cuatro años después de la grabación con la Nilsson. El timbre es el mismo, de color oscuro y atractivo centro y con facilidad en el agudo pero sin el arrojo al registro grave de otras colegas. La interpretación si bien ha ganado en femineidad, le sigue faltando la profundidad de otras grandes de su cuerda. En la combinación con Price hay que decir que la grabación falla al confrontar dos emisiones vocales muy parecidas tanto en color como en fraseo, perdiendo así la necesaria diferencia tímbrica a la hora de caracterizar a las rivales.

El resto del reparto se completa con Plácido Domingo, quien registra su primera de 4 (!) grabaciones completas del rol de Radamés. El tenor rebosa juventud y gracias a eso canta con un arrojo que perderá poco a poco en la próxima década. El registro agudo suena mucho mas seguro y atractivo que de costumbre y la musicalidad y el timbre mediterráneo le permiten redondear una gran entrega de su personaje. Milnes crea un Amonasro de gran vocalidad y efecto dramático mientras que Raimondi desluce en Ramfis, un rol que a todas luces le queda grande. Por su parte Leinsdorf dirige con la parsimonia de siempre.

En términos sonoros hay que decir que la remasterización no agrega nada nuevo en la comparación con la edición de 1997. Al parecer las cosas son mucho mas difíciles de arreglar que con "Il Trovatore" y el nuevo proceso no logra devolver el brillo ni la definición a la toma original.

La grabación se realizó en el Walthamstow Hall de Londres entre el 9 y el 23 de Julio de 1970. La remasterización se publicó en octubre de 2016.



Leontyne Price (Aida)
Placido Domingo (Radames)
Grace Bumbry (Amneris)
Sherrill Milnes (Amonasro)
Ruggero Raimondi (Ramfis)
Hans Sotin (Il re d'Egitto)
Joyce Mathis (Una Sacerdotessa)
Bruce Brewer (Un Messaggero)

John Alldis Choir
London Symphony Orchestra
Erich Leinsdorf (Conductor)


RCA
Flac@96kHz-24bit | Cover

HD 96kHz-24bitDESCARGAR

jueves, 19 de abril de 2018

Bellini - Norma (Caballé - Domingo - Cossotto - Raimondi) Cillario [FLAC]




Siguiendo en esta senda de remasterizaciones, les traigo aquí la controvertida versión de "Norma" encabezada por una Caballé algo apurada por el sello para grabar una ópera en la que aun era bastante inexperta. Esta versión se editó en 1973 y en 1988 pasó al formato digital en una transferencia que dejaba bastante que desear. Con esta edición publicada en septiembre de 2015, Sony Classical corrige en gran medida su error ochentero.

La Norma de la Caballé se mueve en un espectro bastante estrecho en términos dramáticos: a veces conmueve y muchas otras exaspera con su indiferencia interpretativa. En términos vocales probablemente sea una de las versiones mejor cantadas de la discografía, logrando momentos celestiales en el uso del legato y el pianissimo pero en la suma total, a su Norma le falta brío, nervio, urgencia y carácter para ser el personaje trágico, heroíco y tridimensional que Bellini delineó tan bien en su partitura. A su lado Domingo hace lo que puede con Pollione, lejos del impacto vocal que lograban Del Monaco o Corelli y sin ahondar demasiado en el estilo belcantista. La Cossotto está captada en un momento de gloria vocal y los años de experiencia en el rol le ayudan a sacar una Adalgisa ya mas alejada de sus atronadoras versiones de los años sesenta y mucho mas cercana al modelo sopranil original. Raimondi no convence en un rol que a todas luces le queda grande.

Quizás lo peor de la grabación sea la batuta de Cillario, al que muchos le alaban el tempo estable que utiliza a lo largo de la ópera. A mi personalmente me aburre de sobremanera y tiendo a pensar que por su culpa la Caballé, el foco principal de la ópera, no logra ahondar más en el personaje, ni siquiera en términos musicales.

El trabajo de remasterización agrega mas espacio y definición en comparación con el primer traspaso a CD. La grabación se realizó en el Walthamstow Town Hall de London, durante el mes de septiembre de 1972.


Montserrat Caballé (Norma)
Placido Domingo (Pollione)
Fiorenza Cossotto (Adalgisa)
Ruggero Raimondi (Oroveso)

Ambrosian Opera Chorus
London Philharmonic Orchestra
Carlo Felice Cillario (Conductor)

Sony Classical
Flac |  Cover + Scans

viernes, 24 de julio de 2015

Verdi : Messa da Requiem (Caballé - Cossotto - Vickers - Raimondi) Barbirolli [FLAC]




Esta versión de la Misa de Requiem de Verdi tiene como principal atractivo un cuarteto de cantantes en la cúspide de sus posibilidades vocales y un director de tremenda trayectoria en el repertorio sinfónico y de concierto.

Sir John Barbirolli (captado acá en los últimos meses de vida) opta por tempos lentos y calmados, quizá en una visión personal de lo que es su propia misa de requiem. No se oyen las tremendas explosiones dramáticas del Dies Irae o Tuba mirum por las que optaría Toscanini, De Sabata o Solti, aun así la calma y el aplomo presente en toda la versión no se oyen nunca faltos del nervio y la conducción necesarias para no caer en el aburrimiento.

En el cuarteto principal la triunfadora absoluta es ciertamente Montserrat Caballé que tiene en este "rol" verdiano un vehículo de lucimiento que le calza como un guante. Para 1969 la voz estaba aun fresca y  lo suficientemente bajo control como para ofrecer tanto fortes y fortissimos de gran control y expansión como sus famosos pianissimos, administrados acá con gusto y acierto musical. Su versión del "Libera me" es sin duda la mejor cantada y la mejor matizada, hace maravillas en la sección media, cantada en alientos interminables y con un sentido del legato de primer orden. En suma la mas emocionante de las grabadas en disco.


La española logra ponerse a la cabeza de la larga lista de sopranos que se han medido con esta obra. Quizá la competencia mas cercana sea Leontyne Price, pero supera por largo trecho a la amanerada Schwarzkopf y a la insuficiencia de Joan Sutherland o Renata Scotto.

La voz firme, cavernosa y directa de Fiorenza Cossotto sirve de contraste ideal al timbre etéreo de la Caballé. Tiene momentos de gran impacto en "Liber Scriptus" y en el "Recordare", donde la amalgama obtenida con la Caballé es simplemente espectacular.

Jon Vickers tiende a sobre enfatizar algunas frases muy "a la italiana", sin embargo la paleta de colores y dinámicas del tenor canadiense es tan variada que este defecto pasa a segundo plano. Raimondi canta con el aplomo de siempre, sin el impacto vocal y sonoro esperable.

La grabación original editada en LP doble en 1970 tuvo la mala suerte de aparecer tan solo unos años después de la famosísima lectura de Giulini, también en Emi y unos años antes de la también celebre versión de Solti en Decca. Así las cosas era obvio que Emi prefiriera la versión de Giulini (a pesar de lo inapropiado del cuarteto, salvo Ghiaurov) para competir con Decca y mas tarde las versiones de Karajan en DG. El paso al formato digital no sirvió de mucho para revalorizar esta versión que sólo obtuvo una edición en CD en un disco doble en 1990 junto al Requiem de Mozart dirigido por Barenboim.

Esta toma proviene de la edición de 1990 que no tiene ningún trabajo de remasterización de por medio. Una lástima.

Montserrat Caballé
Fiorenza Cossotto
Jon Vickers
Ruggero Raimondi
New Philharmonia Chorus (Wilhelm Pitz, director)
New Philharmonia Orchestra
Sir John Barbirolli (Conductor)

EMI
Flac | Cover

lunes, 11 de agosto de 2014

Verdi : Attila (Raimondi - Deutekom - Milnes - Bergonzi) Gardelli [FLAC]



"Attila" es la novena ópera de Giuseppe Verdi y la segunda escrita para la Fenice de Venecia, se estrenó el 17 de marzo de 1846 con bastante éxito de publico, si bien la critica especializada no la recibió con el mismo entusiasmo. Tras su estreno veneciano, la ópera se produjo prácticamente en todos los grandes escenarios de la península pero después de 1875 el titulo desapareció de los teatros, siguiendo el mismo destino de la mayoría de las operas belcantistas. En el siglo XX reapareció en Venecia en 1951 dirigida por Carlo Maria Giulini. En 1964 se escenificó en Roma y en 1965 en Trieste. En las décadas siguientes la ópera fue revivida en escenarios tan importantes como el Colon de Buenos Aires (1966), Opera Estatal de Berlin (1971), Festival de Edimburgo (1972), Opera Estatal de Viena (1980), New York City Opera (1981), La Scala de Milán (1986) y Covent Garden (1990).

Esta versión a cargo de Lamberto Gardelli fue la primera grabación de estudio realizada de este titulo verdiano. Ruggero Raimondi comanda el equipo de cantantes con fuerza dramática pero sin la voz adecuada para los acentos mas brutales y vigorosos del personaje. Milnes, con la emisión extraña de siempre, cumple sin grandes brillos con su rol de Ezio. Lo mejor se puede oír en el impecable Foresto a cargo de Carlo Bergonzi, de elegante linea y la estupenda Odabella de la Deutekom, quizás sin el fuste necesario en el grave pero con gran arrojo y brillo en el registro mas agudo de la tesitura.

La grabación se realizó en Septiembre de 1972 en el Wembly Town Hall de Londres.


Ruggero Raimondi (Attila)
Cristina Deutekom (Odabella)
Sherrill Milnes (Ezio)
Carlo Bergonzi (Foresto)
Riccardo Cassinelli (Uldino)
Jules Bastin (Leone)

Ambrosian Singers
Finchley Children's Music Group
Royal Philharmonic Orchestra
Lamberto Gardelli (Conductor)

Decca
Flac| Cover
DESCARGAR

Verdi : La Forza del Destino (Arroyo - Bergonzi - Cappuccilli - Raimondi) Gardelli [FLAC]





Don Alvaro acompañó a Carlo Bergonzi por casi toda su carrera escénica, lo debutó en 1951 durante las transmisiones radiales de la RAI organizadas para conmemorar los cincuenta años del fallecimiento de Giuseppe Verdi. En el Met lo cantó hasta 1982 y le sirvió además como carta de presentación en plazas tan importantes como La Scala, San Francisco y Londres.

El reparto de esta grabación está encabezado por la pujante Leonora de Martina Arroyo, segura y exuberante en la vocalidad, ni el spianato ni el juego de dinámicas le presentan problemas pero se queda corta frente a otras grandes ya sea por intensidad interpretativa o por la italianidad algo ausente de su instrumento. Bergonzi logra en Don Alvaro uno de sus mejores roles verdianos, sin el fuste de otros grandes pero con una paleta vocal y expresiva única. Cappuccilli crea un Carlo en la misma senda, mas cercano al lirismo pero con la fuerza y carácter suficientes. Estupendo en el fraseo de largo aliento y las partes mas comprometidas como el la agudo opcional de "Son Pereda, Son Ricco D'Onore". Raimondi canta con el tono seco y descolorido de siempre, desluciendo bastante en la parte del Padre Guardiano. Geraint Evans se acerca a Melitone con buen canto y sin las exageraciones del pasado. Biancamaria Casoni negocia la ingrata parte de Preziosilla con buena técnica pero sin el encanto acostumbrado. Gardelli dirige con nervio y dramatismo una de las partituras orquestales mas hermosas salidas de la pluma de Verdi.

La grabación se realizó en el Watford Town Hall durante los meses de Junio y Julio de 1969.



Martina Arroyo (Leonora)
Carlo Bergonzi (Don Alvaro)
Piero Cappuccilli (Don Carlo di Vargas)
Ruggero Raimondi (Padre Guardiano)
Biancamaria Casoni (Preziosilla)
Geraint Evans (Fra Melitone)
Antonio Zerbini (Il Marchese di Calatrava)
Mila Cova (Curra)
Florindo Andreolli (Maestro Trabuco)
Virgilio Carbonari (Un alcalde)
Derek Hammond-Stroud (Un Chirurgo)

Ambrosian Opera Chorus
Royal Philharmonic Orchestra
Lamberto Gardelli (Conductor)

EMI
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

jueves, 19 de diciembre de 2013

Puccini : Turandot (Ricciarelli - Domingo - Hendricks - Raimondi) Karajan [Flac]



Realmente no hay muchas cosas buenas que decir con respecto a esta versión de "Turandot". Quizás lo mejor sea el sonido captado por la DG y la dirección de Karajan que si bien a veces peca de rimbombante saca a la luz los elementos mas exóticos de la maravillosa partitura de Puccini y que la mayoría de las veces pasan desapercibidos debido a la dificultad técnica de captar las diferentes texturas orquestales.

El reparto está encabezado por la insuficiente Turandot de Katia Ricciarelli quién hace lo que puede para afrontar la tesitura de un personaje que por la naturaleza misma de su instrumento se le escapa de las manos en todo sentido. Es lamentable que Karajan no haya podido (o querido) contratar a Eva Marton quien por aquellos años estaba en la plenitud de sus medios. Placido Domingo está al limite la mayor parte del tiempo y a pesar de las buenas intenciones musicales y expresivas no logra dar con el heroísmo y la insolencia vocal de su personaje. El punto mas discutible de toda la grabación es el Do agudo añadido y pegoteado por la ingeniería de sonido en "Ti voglio tutta ardente d'amor". ¿Si no tiene la nota (no escrita en la partitura) para qué añadirla recurriendo a estos trucos vulgares?. La Liù de Barbara Hendricks tampoco da con la vocalidad de su personaje y ya sea por la falta de italianidad o densidad vocal, su versión pasa sin pena ni gloria.

En los roles secundarios hay varios lujos que compensan en parte lo equivocado del trío de solistas principales. Ruggero Raimondi saca adelante un conmovedor Timur, Siegmund Nimsgern un potente Mandarín y Francisco Araiza se luce como Pong.

Karia Ricciarelli (Turandot)
Placido Domingo (Il Principe Ignoto)
Barbara Hendricks (Liù)
Ruggero Raimondi (Timur)
Piero de Palma (L'Imperatore Altoum)
Gottfried Hornik (Ping)
Heinz Zednik (Pang)
Francisco Araiza (Pong)
Siegmund Nimsgern (Un Mandarino)

Wiener Staatsopernchor
Wiener SängerKnaben
Wiener Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover + Scans

lunes, 28 de octubre de 2013

Debussy : Pelléas et Mélisande (Stilwell - von Stade - van Dam - Raimondi) Karajan [Flac]



Pese al consenso general sobre la belleza de la música de "Pelléas et Mélisande" de Claude Debussy, parece no existir el mismo consenso a la hora de apreciar y comprender la carga dramática de la obra. No es que Pelléas sea una opera especialmente difícil de oír pero sí requiere una aproximación distinta, pues no encontraremos en ella el mismo lenguaje acostumbrado en las operas "tradicionales".

El libreto de "Pelléas et Melisande" esta basado en la obra teatral de Maurice Maeterlinck, un escritor simbolista con el que Debussy sintió particular atracción. La composición de la obra comenzó en 1897 y avanzó a paso lento hasta completarse en 1900. El estreno se fue retrasando por la reticencia de Debussy al estreno, al parecer por los temores que le despertaba la recepción del público, como también por el desinterés de Albert Carré, director de la Opéra-Comique, a incluirla en la temporada.

Si bien el trabajo entre Debussy y Maeterlinck se había dado de manera cordial, la relación entre ambos se rompió cuando el compositor no aceptó la imposición de Georgette Leblanc, la amante de Maeterlinck, en el rol de Mélisande. Desde ese momento el dramaturgo se desentendió del proyecto y comenzó una campaña publica con la intención de convertir la ópera en un fracaso. Así las cosas, Debussy decidió entregarle el rol a la joven soprano escocesa Mary Garden, quien con el tiempo terminaría asociada indisolublemente al papel de Mélisande.

La campaña iniciada por Maeterlinck dio sus frutos y el ensayo general realizado el 28 de abril de 1902 se convirtió en una gran trifulca entre publico e interpretes, azuzada por un programa de mano distribuido en la puerta en donde se parodiaba a la obra. Las cosas no fueron diferentes en el estreno del 30 de abril en donde se oyeron sonoras carcajadas en el publico, hubo intervenciones de la policía para calmar el escandalo, llantos del director y la orquesta y un compositor que se negaba a salir de la oficina del director.

La recepción por parte de la critica y los compositores de la época tampoco fue del todo alentadora, incluso algunos como Strauss, Saint-Saëns o d'Indy llegaron a decretar a la partitura de Pelléas como intrascendente. Sea como sea, el caso es que la obra de Debussy sobrevivió a la trifulca de su estreno y las criticas de sus contemporáneos para afirmarse finalmente como una de las obras mas importantes del siglo XX.

La estructura musical sobre la que se sostiene la partitura de "Pelléas et Melisande" es bastante osada en su concepción armónica y abre la puerta a toda la evolución desarrollada en este campo por los compositores del siglo XX. La influencia de Wagner fue fuerte en el joven Debussy, pero luego de un período de admiración le siguió otro de oposición absoluta. El compositor llegó a la conclusión que el modelo wagneriano solo aplicaba a wagner y no era, por lo tanto, el camino a seguir, así optó por trascender un modelo que consideraba muy largo en su forma, muy absorto en la visión filosófica del compositor, con una orquestación grandilocuente y demasiado Alemán. Si en Wagner el tratamiento armónico era llevado al extremo gracias al uso del cromatismo, en Pelléas la noción de tonalidad comienza definitivamente a desaparecer debido al abundante uso de acordes no resueltos y la paulatina eliminación de los patrones melódicos tradicionales en donde una frase musical estaba siempre balanceada con una contraparte simétrica en forma y extensión.

Esta versión dirigida por Karajan no está exenta de polémica, la critica la ha considerado siempre como una visión alemana de una partitura cumbre del impresionismo francés. Existen otras versiones que se pueden enmarcar dentro de la tradición francesa mas pura, desde la famosísima lectura de Roger Desormière hasta la de Ernest Ansermet, pasando por la de André Cluytens. El problema principal de esas versiones es el sonido borroso que no deja oír con claridad la bellisima orquestación de Debussy, algo que afecta directamente en la apreciación final pues Debussy con sonido mediocre es menos Debussy, creo yo. Por su parte la versión de Karajan es una joya del sonido análogo y gracias a eso podemos oír con perfecta precisión toda la gama de recursos orquestales empleados por el compositor en su partitura. El equipo de cantantes tiene sus altos y bajos, el Pelléas de Stilwell es algo corto en la tesitura aguda y muchas veces la emisión es dura e ingrata pero compensa con una lectura apasionada. Algo parecido se puede decir de la Mélisande de von Stade, que si bien se esmera en la interpretación, no logra nunca sonar del todo cómoda en la tesitura mas aguda. El Golaud de José van Dam es estupendo en todo sentido y logra componer con maestría los diferentes aspectos de su personaje. El Arkel de Ruggero Raimondi puede que no tenga el peso vocal ni que logre el contraste tímbrico necesario con Golaud pero es una de sus creaciones mas acabadas desde el punto de vista interpretativo. Un lujo adicional es el Yniold de Christine Barbaux.

La grabación se realizó en Diciembre de 1978 en la Philharmonie de Berlín. Esta edición está tomada de la integral de grabaciones de Karajan en EMI publicada en 2008. El remaster fué hecho por Wolfgang Gülich en 1999 y es el mismo que se usó en las series "Great Recordings of the Century" y "The Greatest Opera Recordings". Curiosamente esta edición de 2008 usa el mismo esquema en su tracklist que el primer traspaso al CD.


Richard Stilwell (Pélleas)
Frederica von Stade (Mélisande)
José van Dam (Golaud)
Ruggero Raimondi (Arkel)
Nadine Denize (Geneviève)
Christine Barbaux (Yniold)
Pascal Thomas (Sheperd & Doctor)

Berliner Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

EMI
Flac | Cover
DESCARGAR

lunes, 21 de octubre de 2013

Verdi : I Lombardi alla Prima Crociata (Deutekom - Domingo - Raimondi) Gardelli [Flac]


Once meses después del triunfo apoteósico de "Nabucco" en La Scala de Milán, Giuseppe Verdi intentó repetir la experiencia con una nueva ópera que apelaba al mismo publico y las mismas emociones, usando el mismo formato épico y de gran escala. "I Lombardi alla Prima Crociata" contaba además con un libreto proveniente de la pluma de Temistocle Solera, el mismo autor de "Nabucco".

A pesar del olor a "secuela", la ópera logró bastante éxito de público si bien la critica la recibió con algunas reservas. Se representó por toda Italia y su estilo patriótico fue recibido con entusiasmo por un pueblo que luchaba por la unificación. Quizás por lo mismo, una vez conseguida la Unificación en 1861, la ópera comenzó a ser considerada anacrónica y su mensaje algo obsoleto. Después de la década de 1870 fue desapareciendo rápidamente de los escenarios, siguiendo el camino de muchos títulos belcantistas. A pesar del olvido, algunas piezas de la ópera sobrevivieron al paso del tiempo y se colaron al repertorio tradicional, tal es el caso del aria de Oronte "La mia letizia infondere" y el Trío del acto tercero "Qual voluttà trascorrere".

En el siglo XX la ópera apareció fugazmente en la apertura de temporada 1930-31 de La Scala de Milán y recién en la década del 70' comenzó a ser escenificada de manera mas regular. En 1969 se presentó en la Ópera de Roma encabezada por Luciano Pavarotti, Renata Scotto y Ruggero Raimondi, en 1972 apareció en New York con la Scotto, Carreras y Plishka, en 1976 se escenificó en el Covent Garden con un elenco que incluía a Jose Carreras y Sylvia Sass. En 1979 apareció en la Opera de San Diego con Bergonzi, Plishka y Deutekom en los roles principales. En 1982 fue el turno de la New York City Opera y en 1986 se presentó en el Carnegie Hall en forma de concierto. El titulo volvió a La Scala en 1983 con un cast que incluía a la Dimitrova y Carreras. En el Metropolitan se presentó en 1993 con Aprile Millo, Luciano Pavarotti y Samuel Ramey en los roles principales.

Esta grabación se realizó en Londres, en Julio de 1971, fue la primera grabación de estudio de la ópera y esta encabezada por la estupenda Giselda de Cristina Deutekom, brillante en el agudo y segura en la tesitura. Placido Domingo hace una inspirada lectura de Oronte, quizás sin el vuelo del joven Luciano Pavarotti. Por su parte Ruggero Raimondi logra uno de sus mejores personajes verdianos en Pagano con una resonancia que pocas veces logrará repetir en otro terrenos.

La edición corresponde al remaster aparecido en abril de este año que no logra cambios significativos con respecto al segundo traspaso de 2007.

Cristina Deutekom (Giselda)
Placido Domingo (Oronte)
Ruggero Raimondi (Pagano)
Jerome Lo Monaco (Arvino)
Desdemona Malvisi (Viclinda)
Stafford Dean (Pirro)
Clifford Grant (Acciano)
Montserrat Aparici (Sofia)
Keith Erwen (Priore della città di Milano)

Ambrosian Singers
Royal Philharmonic Orchestra
Lamberto Gardelli (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

jueves, 27 de junio de 2013

Verdi : Don Carlo (Domingo - Caballé - Raimondi - Milnes - Verrett - Foiani) Giulini [Flac]



Don Carlo tiene esencialmente cuatro versiones. La primera, estrenada en Paris en 1867, se extendía por 5 actos, incluyendo un ballet. La extensión era tal, que ya en los ensayos Verdi debió recurrir a varios cortes. La segunda se estrenó a fines del mismo año, traducida al Italiano, en Módena y manteniendo la estructura original de la versión parisina. La tercera versión surgió como respuesta a los cortes arbitrarios a la que se sometía la obra, Verdi revisó la partitura y la redujo a 4 actos estrenándola en La Scala de Milan en 1884. Una cuarta versión se estrenó en Módena en 1886, presentando la revisión de 4 actos mas el primer acto "de Fontainebleau" tomado de la versión francesa, convirtiéndola así en una opera de 5 actos "a la francesa" pero en italiano. En esta grabación se opta por esta ultima versión.

Carlo Maria Giulini dirigió su primer "Don Carlo" en la temporada 1958-59 del Covent Garden, en una producción que significó ademas la última ocasión en que Tito Gobbi y Boris Christoff se encontraran sobre un escenario, distanciados por una disputa en la sucesión de los aplausos finales... cosas de divos.

Giulini llevó finalmente su versión al disco casi 12 años después, en el transcurso los tempo se apaciguaron pero la mezcla de belleza, majestuosidad y lirismo que sabe sacar de la orquesta sigue intacta. El cast tiene puntos muy altos y otros bastante flojos. Lo peor se puede oír en el Filippo II de Ruggero Raimondi que no tiene ni el color ni la presencia vocal necesaria para el rol, lo mismo que el Inquisidor de Giovanni Foiani, caprino y duro en la emisión y sin la profundidad sonora necesaria. Este defecto en el equipo de cantantes deja a la ópera completa desbalanceada.

Lo mejor se puede oír en el Carlo de Placido Domingo captado en sus mejores años, si bien igual se oyen un par de sonidos tensos en el agudo, la labor interpretativa y musical está a la altura esperable. La Caballé entrega grandes cuotas de belleza vocal a falta de una interpretación mas profunda. Sus pianissimi se roban el show como de costumbre. La Eboli de la Verrett se ajusta a la perfección a las exigencias vocales de un rol a medio camino entre la mezzo y la soprano. Su versión para "O don Fatale" sigue estando al tope de la lista. Por su parte el Posa de Sherrill Milnes se debate entre la expresividad y una emisión extraña a Verdi.

La grabación se realizó en el Walthamstow Town Hall de Londres en Agosto de 1970.

Placido Domingo (Don Carlo)
Montserrat Caballé (Elisabetta di Valois)
Ruggero Raimondi (Filippo II)
Sherril Milnes (Rodrigo, Marchese di Posa)
Shirley Verrett (La Principessa d'Eboli)
Giovanni Foiani (Il Grande Inquisitore)
Simon Estes (Un Frate)
Delia Wallis (Tebaldo)
Maria Rosa del Campo (Una voce dal Cielo)

Ambrosian Opera Chorus
Orchestra of The Royal Opera House, Covent Garden
Carlo Maria Giulini (Conductor)

EMI
Flac | Cover + Scans

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Verdi : Simon Boccanegra (Cappuccilli - Ricciarelli - Domingo - Raimondi) Gavazzeni [FLAC]


Esta versión del "Simon Boccanegra" fue grabada en 1973 y sufriría cierto grado de olvido tras la aparición un par de años después (1977) de la celebre versión de Abbado, que repite el mismo protagonista, mas maduro y pulido en lo musical pero agrega un Fiesco insuperable en Ghiaurov y una Maria mucho mas atractiva en Freni junto a la batuta inspiradísima y mucho mas dinámica de Claudio Abbado.

Aun así esta versión de Gavazzeni está a gran altura. Cappuccilli está estupendo como siempre, expresivo, musical y con un legato como pocas veces se ha oído, quizás menos matizado que con Abbado. Domingo está también en plena forma, con un registro central de inusual poderío. La Ricciarelli está captada acá en sus años de juventud y lozanía vocal, aun así palidece en la comparación con Freni ya sea por belleza del sonido o seguridad en la emision. Raimondi personalmente nunca me ha convencido, le falta peso, color y fuste para hacerle justicia a Fiesco.


Piero Cappuccilli (Simon Boccanegra)
Katia Ricciarelli (Maria Boccanegra/Amelia Grimaldi)
Placido Domingo (Gabriele Adorno)
Ruggero Raimondi (Jacopo Fiesco)
Gian Piero Mastromei (Paolo Albiani)
Maurizio Mazzieri (Pietro)
Piero de Palma (Capitano)
Ornella Jachetti (Un'ancella di Amelia)

Orchestra e Coro della RCA
Gianandrea Gavazzeni (Conductor)

RCA
Flac | Cover + Scans

miércoles, 17 de octubre de 2012

Verdi : Il Trovatore (Bonisolli - Price - Cappuccilli - Obraztsova) Karajan [FLAC]


Este fue el segundo "Trovatore" grabado por Karajan, el primero había sido con Callas y Di Stefano también en EMI por allá por 1956. En esta ocasión el director se hizo rodear de un cast masculino completamente italiano y bastante estelar para la época, la mezzo emergente del momento y una de sus sopranos favoritas.

Bonisolli ya comenzaba a abordar el repertorio mas pesado cuando grabó este Manrico, tenía su fama de tenor de agudos centellantes y comenzaba a forjarse la imagen de divo que lo acompañaría durante la década siguiente. El resultado no impacta tanto en sonoridad y si aburre un poco el fraseo elemental y los excesos en los que cae. Esta es la tercera Leonora que la Price lleva al disco y ciertamente la menos feliz. Su canto ya está entrando en su curva descendente y sus "maneras" de canto están acentuadas aún mas. No hay atisbos de belcanto en su técnica ni en su musicalidad pero a cambio ofrece lineas largas, derroche de canto spianato y una voz flexible que le permite matizar uno de los papeles mas difíciles de la literatura verdiana.

Los verdaderas atracciones son el Luna de Cappuccilli de impactante linea verdiana y magnifico sentido del canto legato y la excitante y sonora Azucena de la Obraztsova que entrega una lectura tradicional del rol, es cierto que evita el Do agudo escrito y que no tiene el trino en "Stride la Vampa" pero es una lectura sincera y sobretodo aguerrida y excitante de un rol tradicionalmente cantado así en la época.

La versión se grabó en la Philharmonie de Berlin en septiembre de 1977, en una época en que Karajan ya comenzaba a experimentar con sonoridades artificiosas apoyadas por la mesa de sonido, por lo que es común oír marejadas orquestales y secciones de instrumentos que en condiciones normales no se oyen con tanta presencia.


Franco Bonisolli (Manrico)
Leontyne Price (Leonora)
Piero Cappuccilli (Conte di Luna)
Elena Obraztsova (Azucena)
Ruggero Raimondi (Ferrando)
Maria Venuti (Ines)
Horst Nitsche (Ruiz/Messagero)
Martin Egel (Un Vecchio Zingaro)

Chor der Deutschen Oper Berlin
Berliner Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

Emi
Flac | Cover + Scans