Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Behle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Behle. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de septiembre de 2014

Caldara : La Concordia de' Pianeti (Behle - Cangemi - Fagioli - Donose - Galou) Marcon [Flac]



Andrea Marcon se encargó personalmente de desenterrar y editar la partitura de esta obra de Antonio Caldara nunca antes representada en tiempos modernos. El concierto de estreno ocurrió en Dortmund en Enero de 2014. Esta grabación es el reflejo de ese acontecimiento y está tomado tanto del vivo como de sesiones de estudio posteriores.

Durante el verano de 1723, la Corte de los Habsburgo se trasladó de Viena a Praga con motivo de la Coronación de Carlos VI e Isabel Cristina como Reyes de Bohemia. Las celebraciones en torno al acontecimiento incluyeron el estreno de varias piezas musicales de diferente envergadura. La atracción principal del programa teatral fue el montaje de "Costanza e Fortezza" de Johann Joseph Fux, presentada el 28 de Agosto de 1723, coincidiendo tanto con las celebraciones de la coronación como con el cumpleaños de la Reina Isabel Cristina. Para la ocasión se construyó un gran teatro de madera que no necesitaba de ningún efecto extra en el juego de perspectivas gracias a la distancia que separaba a la audiencia del escenario. El evento se vio adornado por la presencia de grandes luminarias de la escena musical del momento, contando a nombres como el del laudista y compositor Sylvius Leopold Weiss o el flautista y compositor Johann Joachim Quantz en la formación de la orquesta.

Aun cuando estaban de viaje, los Habsburgo nunca abandonaron su "modus vivendi" y aprovechaban cada festividad para celebrar con toda la pompa posible. Gracias a esto, su estancia en Praga produjo, aparte del grandioso montaje de "Costanza e Fortezza", un buen puñado de obras secundarias. Por otra parte, la convergencia en la ciudad de músicos venidos de todos los rincones de Europa estimuló de gran manera la curiosidad del publico local hacia la ópera italiana y de forma paralela a las celebraciones en Praga, las provincias comenzaron a organizar representaciones con compañías teatrales venidas desde la propia Italia.

En Praga el cumpleaños de la Reina Isabel Cristina fue celebrado de manera mas privada con "Il Giorno Felice" de Giuseppe Porsile. El 1 de Octubre se produjo también "La Contessa de' numi" de Caldara. Semanas mas tarde ocurrió el estreno de "Il Trionfo della Fama" de Francesco Bartolomeo Conti.

A principios de noviembre de 1723 la corte dejó Praga para volver a su estancia habitual en Viena y, como cierre pomposo a este periodo lleno de música, se organizó el estreno de "La Concordia de' Pianeti" mientras la corte tomaba un descanso en la localidad de Znojmo, a medio camino entre Praga y Viena.

El estreno tuvo lugar el 19 de Noviembre de 1723. La composición estaba dedicada al nombre de la Reina Isabel Cristina y estaba catalogada en la partitura misma como un "Componimento Teatrale", mas tarde el Wienerisches Diarium, periódico que publicó los detalles de la representación, se refiere a ella como una "Serenata" y describió de esta manera el impacto que tuvo la ocasión en la pequeña localidad: "...Debido a que la mayoría de los habitantes nunca habían visto en sus vidas un espectáculo tan esplendido, la multitud era tan grande que la ciudad se volvió pequeña para contenerla y hasta los tejados mas altos fueron ocupados para poder ver la obra. Como resultado los soldados tuvieron mucho trabajo tratando de prevenir desordenes. El impresionante espectáculo finalizó alrededor de las 9 de la noche, brindando el mayor de los placeres a su Majestad Imperial y todos los espectadores."

Aun suponiendo que el critico vienés que escribió esto haya exagerado un poco en el impacto que tuvo la opera en el publico local, queda mas que claro que el evento fue extraordinario en todo sentido, atrayendo gran cantidad de publico gracias a la magnificencia y novedad del evento.

Tanto el estreno de "Costanza e Fortezza" como la presentación de "La Concordia de' pianeti" lograron despertar el interés del publico de esta región por la ópera italiana y si bien la obra de Caldara no puede ser calificada como una opera propiamente tal, es justo decir que fue esta obra la que marca la llegada de la ópera italiana a las provincias de Bohemia.

El equipo de cantantes usado en esta grabación es bastante heterogéneo en sus resultados. Lo mejor se puede oir en Daniel Behle y el estupendo Saturno de Luca Tittolo. Verónica Cangemi suena mas difusa de lo esperable en su manejo de la coloratura, mientras que a Ruxandra Donose se la oye insuficiente en la tesitura grave de su personaje de Giove, aun así es preferible al espantoso Christophe Dumaux quien estaba previsto en el concierto en Dortmund. Lo mejor de las partes femeninas se puede oír en la voz de Delphine Galou. Franco Fagioli canta un rol escrito para el famoso castrato Giovanni Carestini y, como es de suponer, su parte se lleva la mejor música. Si el oyente acepta la voz de contratenor puede llegar a disfrutar de su canto.


Veronica Cangemi (Diana)
Ruxandra Donose (Giove)
Franco Fagioli (Apollo)
Daniel Behle (Mercurio)
Delphine Galou (Venere)
Carlos Mena (Marte)
Luca Tittoto (Saturno)

La Cetra Vocalensemble Basel
La Cetra Barockorchester Basel
Andrea Marcon (Conductor)

ARCHIV Produktion
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

sábado, 31 de agosto de 2013

Steffani - Stabat Mater (Bartoli - Behle - Fagioli - Prégardien - Vitale) Fasolis [Flac Hi-Res]



La Bartoli de nuevo a la carga, profundizando en la senda abierta con su "Mission" en donde rescataba del olvido la obra de Agostino Steffani, ahora nos ofrece su Stabat Mater, considerado la obra maestra del compositor.

A titulo personal debo decir que la música de Steffani no me parece nada del otro mundo, es cierto que era un compositor muy habilidosos en la utilización de las formas de la época pero se queda corto en la inspiración y originalidad. La Bartoli se esmera y usa todos sus recursos para sacar a flote una empresa que de seguro ella considera muy interesante pero no termina de convencer sobre la real valía del compositor y deja al oyente con la interrogante de si realmente lo hace por un genuino interés musicológico.

En este disco lo mas disfrutable es el estupendo equipo de cantantes reunidos. Especial brillo tiene la aparición de Franco Fagioli a dúo con la Bartoli, produciendo un juego vocal de empaste increíble, donde ambos timbres se camuflan a la perfección. Behle está a la altura en la hermosura y facilidad de emisión. Mención especial merece el estupendo color de bajo de Salvo Vitale y la experta batuta de Diego Fasolis.

Cecilia Bartoli (Mezzosoprano)
Nuria Rial (Soprano)
Yetzabel Arias Fernandez (Soprano)
Elena Carzaniga (Mezzosoprano)
Franco Fagioli  (Contratenor)
Daniel Behle (Tenor)
Julian Prégardien (Tenor)
Salvo Vitale (Basso)

Coro della Radiotelevisione Svizzera
I Barocchisti
Diego Fasolis (Conductor)

Decca
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet
DESCARGAR

lunes, 7 de enero de 2013

Mozart - Die Zauberflöte (Behle - Petersen - Fink - Kaappola - Schmutzhard) Jacobs [Flac Hi-Res]


Lo primero que sobresale de esta versión de "La Flauta Mágica" es la dirección vivaz y con nervio que le imprime la batuta de Jacobs, una revelación incluso a estas alturas con el catalogo poblado de versiones famosisímas. Hay dos elementos que también la hacen diferenciarse de las demás. Primero se opta por usar los recitativos completos, sin cortes y con las cuotas de teatralidad esperable en la obra. Y en segundo lugar es el uso del pianoforte en el acompañamiento. Un guiño desde el movimiento historicista, teniendo en cuenta que el propio Mozart dirigió el estreno de la obra desde el pianoforte.

En el cast sobresalen Daniel Behle que puede que no tenga el instrumento mas glorioso pero compensa con manejo del estilo y la técnica para hacer frente al papel, algo similar ocurre con la Pamina de Marlis Petersen. El Papageno de Daniel Schmutzhard es un encanto de principio a fin, Marcos Fink cumple con un Sarastro sin las proporciones vocales a las que estamos acostumbrados y la Reina de la Noche de Anna-Krstiina Kaappola tiene momentos de gran impacto dramático en los recitativos y un canto que si bien cumple con todas las notas no tiene la belleza de timbre o el virtuosismo de alto voltaje de otras famosas colegas.

Daniel Behle (Tamino)
Marlis Petersen (Pamina)
Marcos Fink (Sarastro)
Anna-Krstiina Kaappola (Königin der Nacht)
Daniel Schmutzhard (Papageno)
Sunhae Im (Papagena)
Kurt Azesberger (Monostatos)
Inga Kalna (Erste Dame)
Anna Grevelius (Zweite Dame)
Isabelle Druet (Dritte Dame)
Konstantin Wolff (Sprecher-Priester-Gerharnischte)
Joachim Buhrmann (Priester)
Magnus Staveland (Gerharnischte)
Alois Mühlbacher
Christoph Schlögl
Philipp Pötzlberger (3 Knaben)
René Möller
Clemens-Maria Nuszbaumer
Christian Koch (3 Sklaven)

RIAS Kammerchor
Akademie Für Alte Musik Berlin
René Jacobs (Coductor)

Harmonia Mundi
Flac@44.1Hz-24bit | Cover + Digital Booklet

viernes, 5 de octubre de 2012

Vinci : Artaserse (Jaroussky - Cencic - Behle - Fagioli) Fasolis [FLAC]




El legendario "Artaserse" de Leonardo Vinci, quedó inscrito en la historia de la ópera por varios y diferentes motivos, fue la primera musicalización del libreto escrito por Metastasio sobre la historia de Artaserse, a su creación le seguirían 91 óperas escritas en un espacio de 120 años. A su vez fue la última ópera escrita por Leonardo Vinci, quien fallecería un par de meses después en circunstancias que nunca fueron esclarecidas del todo. La ópera gozó de gran popularidad siendo repuesta tanto completamente en su formato original , como también en forma de "pasticcio" en diferentes ciudades europeas, algo bastante inusual para la época.

Estrenada en Roma, el 4 de febrero de 1730 en el Teatro delle Dame, contó en su estreno con un cast compuesto exclusivamente por castratis y un tenor. La situación en la ciudad era muy distinta a las de las ciudades vecinas, como Nápoles, Bologna o Venecia, en donde las mujeres ya cantaban asiduamente sobre los escenarios, en Roma, en cambio, la prohibición Papal pesaba a tal nivel que Vinci debió repartir los roles femeninos entre dos castratos; Giuseppe Appiani cantó a Semira y Farfallino a Mandane. El resto del cast se completó con la presencia de Carestini como Arbace, Signorini como Artaserse y el tenor Francesco Tolve como Artabano

Luego de su exitosa noche inaugural la ópera disfrutó de gran popularidad, interrumpida por la muerte del Papa Benedicto XIII el 21 de febrero de 1730 y la consiguiente suspensión de los espectáculos teatrales, lo que motivó un tumulto en plena presentación, con Carestini siendo sacado del escenario entre los gritos del publico que se negaba a abandonar el Teatro. 

A la muerte del compositor la ópera fue presentada en Nápoles, Venecia y otras ciudades italianas, esta vez con mujeres en los roles femeninos, contando en Nápoles con la presencia de Faustina Bordoni, una de las máximas estrellas femeninas del barroco, en el rol de Semira.

En esta grabación, recién salida del horno pirata, se opta por un cast completamente masculino, en una decisión discutible y haciendo una clara remembranza del estreno romano de la ópera. Un festín para quienes gustan de los contratenores y el primer paso en futuros proyectos que repetirán la misma formula.

Discutible, sobre todo, resulta la inclusión de dos hombres cantando roles femeninos (Cencic como Mandane y Barna-Sabadus como Semira), papeles que fuera de Roma fueron siempre cantados por mujeres. Si Vinci puso a castratos en roles femeninos fue simplemente por una prohibición que en el resto de Italia se pasaba por alto en la época y porque contaba ademas con Appiani y Farfallino, dos castrati de 18 años, que era la única edad en que un castrato se camuflaría bien de mujer pues pasados los años la falta de hormonas les hacia crecer de manera desmedida y desproporcionada.

Con el paso de los minutos oyendo la ópera la paleta de colores disponible para un falsetista empieza a cansar el oído, como también las habituales estridencias y sonidos destemplados. Quizás un cambio de papeles entre Cencic y Jaroussky (el timbre mas femenino de todos) hubiese sido mejor idea. Por su lado Fagioli, que interpreta a Arbace, suena a una copia tanto del timbre como de los amaneramientos de la Bartoli y Barna-Sabadus que hace de Semira no convence nunca con un timbre que nada tiene que ver con el de una mujer. El gran descanso para los oídos lo provee Daniel Behle que interpreta a Artabano, el único hombre que canta como hombre (JA!) de la grabación. Fasolis dirige con el brío y el contraste acostumbrado.


Artaserse: Philippe Jaroussky
Mandane: Max Emanuel Cencic
Arbace: Franco Fagioli,
Semira: Valer Barna-Sabadus
Megabise: Yurly Mynenko
Artabano: Daniel Behle

Coro della Radiotelevisione svizzera 
Concerto Koln
Diego Fasolis (Conductor)

Virgin Classics
Flac | Cover + Digital Booklet