sábado, 8 de junio de 2013

Bellini : Norma (Bartoli - Osborn - Jo - Pertusi) Antonini [Flac Hi-Res]


Ya apareció en un blog vecino pero con el audio algo distorsionado a 128 kbps y pausas entre tracks, llámenme obsesivo pero necesitaba la copia en un bitrate mayor. Así que aquí la tienen.

Se puede considerar esta "Norma" como una extensión (o una réplica diríamos en mi país sísmico) al disco "María" dedicado a la figura de María Malibrán y publicado en 2007. En esa ocasión la Bartoli proponía una suerte de revisión de la figura histórica de la Malibrán, como también de su repertorio y sus alcances como creadora y fuente de inspiración para los compositores del belcanto. Y como la romana no da puntada sin hilo, su incursión discográfica en "Norma" se veía venir desde sus primeros intentos en forma de concierto en Dortmund en 2010.

Lo que propone la mezzo es tan pretencioso como mentiroso; devolver Norma a su "tesitura original de mezzosoprano", "restaurando tonalidades", como también "respetando las indicaciones de tempo originales". Si, si, si, así todo entre comillas jaja.

"Norma" no fué escrita para una tipología vocal moderna, sino mas bien para un verdadero eslabón perdido de la evolución de la técnica. Bellini creó la música pensando en su musa inspiradora; Giuditta Pasta, que no era ni mezzo ni soprano, sino simplemente LA "Prima Donna" capaz de cantar de todo, desde los roles graves de la época (Romeo, Tancredi) pasando por las figuras trágicas ("Medea" de Mayr) y llegando a los extremos mas agudos de "La Sonnambula" o "Anna Bolena", ambos escritos especialmente para ella. La Pasta era tan famosa como original en la vocalidad, con mucho trabajo logró extender su registro natural a los extremos agudos de la soprano, como también al extremo grave de la contralto, sometiendo con ello a su instrumento a una exigencia y agotamiento tal que terminó por acabar con su carrera en poco mas de 10 años. Con esta decisión técnica, la Pasta rompió de cuajo con el paradigma de la homogeneidad de registros tan admirado en el barroco y creó con ello una clasificación vocal que habría de llevar a muchas otras colegas, imitadoras o continuadoras, a la ruina vocal. ¿Puede recrear la Bartoli esta vocalidad? lo mas seguro es que no. La Bartoli es una cantante convencional en la emisión, educada y entrenada técnicamente para brillar en el barroco, tratar de extender esta vocalidad a "Norma" simplemente no procede como tampoco tiene nada de autentico, la mezzo no conoce otro tipo de coloratura que no sea el martellato, absolutamente fuera de lugar en una vocalidad exigida como esta, tampoco conoce el "di forza", vamos que con suerte conoce el "forte", y los saltos a los extremos del registro, que la Pasta debió haber hecho acudiendo a la sonoridad de pecho, suenan apagados en una voz que se ha pasado toda la vida cuidando la emisión del pasaje entre la cabeza y el pecho. Norma no es barroco, no hay unidad de registro en su escritura, ni empaste ni homogeneidad, sino un mosaico notoriamente dividido, en este aspecto las lecturas que hiciera Callas son las que mas se aproximan a la realidad y las versiones de la Sutherland o Caballé las que mejor recrean desde la técnica y la vocalidad moderna, respetando la homogeneidad, una clasificación vocal extinta.

La grabación completa se basa en el trabajo de los musicólogos Maurizio Biondi y Riccardo Minasi que echaron mano al manuscrito original de Bellini y se propusieron restaurar tonalidades, abrir cortes tradicionales y devolvernos los "tempos originales" creados por Bellini. Todo muy discutible.

La tradición le impuso a la partitura original severos cortes y un par de transportes. El mas usual era "Casta Diva" traspuesta mas grave a la tonalidad de Fa Mayor, que ciertamente aliviaba el esfuerzo de un aria de tesitura alta y preparaba mejor la verdadera faena técnica que es el "Ah! bello a me ritorna". En los dúos con Adalgisa pasaba algo similar con los transportes y se evitaban los extremos del Do, que los hay en varias partes. De todas maneras, casi la totalidad del trabajo de restauración ya se hizo 50 años atrás en la primera grabación completa encabezada por la Sutherland y Bonynge. En aquel entonces el director abrió los cortes, repuso los da capo y restauró la tonalidad de varias partes, incluyendo "Casta Diva" en el original de Sol Mayor. El trabajo de Biondi/Minasi en este aspecto tiene poco de novedoso. Sí puede resultar atractivo el hecho que la versión esta grabada con instrumentos originales y en un diapasón de 430 Hz y no el moderno de 440 Hz, que de todas maneras es una diferencia mínima. En lo que respecta a la Bartoli, su lectura no incurre en mayores cambios, curiosamente opta por cantar "Casta Diva" en FaMayor, en vez del original. Por otro lado el cuidado y calculo milimétrico con que Antonini la acompaña no le provoca mayores angustias en la tesitura. Un punto negativo es el vibrato rápido y a ratos descontrolado que muchas veces ensucia los arcos largos sobre los que está construida la melodia belliniana.

El asunto de los tempi es un poco mas complejo, realmente no hay manera de saber la intención del original a ciencia cierta. Bellini, como la mayoría de sus contemporáneos, no usó el metrónomo (inventado recién en 1816) ni dejó anotaciones de este tipo en sus trabajos, por lo tanto la medición exacta y matemática es imposible y sólo queda ceñirse a las indicaciones clásicas de Allegros, Andantes, Adagios, etc. Con este panorama la diferenciación entre el "Moderato Assai" presente en la edición Ricordi y el "Andante Agitato" propuesto por Biondi/Minasi en el dúo "Oh! Rimembranza" sólo queda a decisión de Antonini, que como buen barroco opta por la filosofía de  "mientras mas rápido, mejor".

Lo mejor de la grabación se puede oír en la Adalgisa de Sumi Jo, restaurada aquí al original de soprano. Tampoco es que sea muy novedoso pues ya desde la década del 70' hemos podido oír Adalgisas soprano, y se dispone de grabaciones con la Caballé y Eva Mei abordando el rol con grandes resultados. La primera Adalgisa fue confiada a la joven (tenía 20 años) y algo inexperta Giulia Grisi. La idea original no era tanto contraponer timbres sino mas bien estaturas dramáticas. Tanto Norma como Adalgisa se mueven por el mismo espectro de registro, ambas alcanzan el Do agudo varias veces, sin embargo la escritura para la Grisi es mas lírica, menos expuesta a los saltos a los extremos del registro y decididamente menos lucida. La Grisi tampoco era un soprano ligero como nos quiere hacer creer la Bartoli, cuatro años después (París, 1835) la cantante se convirtió por derecho propio en una de las mas famosas Norma de su época, a pesar de Bellini que mostraba muchas reservas al respecto, y con los años llegaría a abordar los roles mas pesados de Anna Bolena y Lucrezia Borgia e incluso la Valentina de "Los Hugonotes" y la Fidès de "El Profeta".

Sumi Jo ha logrado con los años redondear su instrumento, ya no suena aflautada como hace 20 años atrás, la voz suena bella en el centro, la dicción es clara y logra entregar la sonoridad joven y "virginal" esperable en su rol, si bien a ratos se nota un vibrato algo descontrolado que empaña el juego de dinámicas.

Con el rol de Pollione las cosas pueden ser incluso mas complicadas que con la misma Norma. Bellini escribió el rol para Domenico Donzelli, una especie de "tenore di forza" o "baritenor" de la época. Por esos años la técnica vocal del tenor sufrió varios cambios y experimentos y la emisión vocal difería mucho de la de un tenor moderno que acude a la cobertura para lidiar con el pasaje y los agudos. Lo que se sabe es que en la época los baritenores cantaban de pecho hasta el Sol o La (dependiendo de las capacidades personales) y se ayudaban del falsettone para abordar los agudos. Por otro lado el registro grave se podía internar fácilmente hasta el Sol bajo el Do central. Con estas características Bellini ideó una partitura mayormente central, con saltos hasta el Do agudo y un canto de agilidad bastante discreto. Al parecer Donzelli no era muy hábil en la coloratura, pero por otro lado alcanzaba un volumen bastante importante. John Osborn no tiene la seguridad y sonoridad esperable en el extremo grave pero sí la tiene en el extremo agudo, donde Pollione también tiene sus momentos de brillo. Por otro lado el manejo del estilo es estupendo y si bien el timbre no es bello, logra una lectura muy interesante y refrescante.

La Orquesta La Scintilla toca en instrumentos originales (flautas de madera, cuerdas de tripa), que claramente disminuye la potencia, se opta por una afinación ligeramente mas grave (430hz) y un contingente reducido en número, lo que ciertamente ayuda a las voces, sin embargo los contrastes barrocos y los tempos rápidos de Antonini muchas veces desconciertan y terminan reduciendo la ópera a 2 horas 22 minutos, muy por debajo de las 2 horas 41 de Bonynge (1964), a pesar de los da capo y las secciones recuperadas.

El defecto principal de la versión es la falta de vida y drama en una ópera donde esto lo es todo. La Norma de la Bartoli no tiene ni la estatura sonora (un punto que insiste en legitimar) ni la estatura dramática y expresiva para convertirse en la sacerdotisa de manera convincente. Ninguna de las múltiples facetas del personaje aparecen bien establecidos y la interpretación y ejecución está tan calculada que da la sensación de estar ante un experimento sonoro en vez de una opera. Esa sensación de producto manufacturado hasta el mas mínimo detalle no desaparece nunca. La ingeniería de sonido está al servicio de los defectos de la Bartoli, favoreciéndola en todo momento por encima de Sumi Jo y John Osborn, cuando a todas luces es la menos sonora de los tres.

Cecilia Bartoli (Norma)
John Osborn (Pollione)
Sumi Jo (Adalgisa)
Michele Pertusi (Oroveso)
Liliana Nikiteanu (Clotilde)
Reinaldo Macias (Flavio)

International Chamber Vocalist
Orchestra La Scintilla
Giovanni Antonini (Conductor)

Decca
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet

10 comentarios:

  1. Gracias por postear esta grabacion y muy interesante tus apreciasiones sobre el desempenio de los cantantes y el trasfondo historico.Haces comparaciones con las grabaciones q hicieron Callas,Sutherland y Caballe ahora seria interesante conocer tu opinion sobre otra importante Norma de nuestros dias ,la de la Gruberova.Felicitaciones por tu excelenete blog.

    ResponderEliminar
  2. Genial explicación de esta grabación de Norma.Para mi Norma es Maria Callas y eso que escuche casi todas las grabaciones de las otras cantantes . Algún día si tienes tiempo me gustaría que subieras su Norma de 1952 que fue la grabación que mas me impacto en todos los sentidos Gracias por todo.Saludos

    ResponderEliminar
  3. Maestro me quedo con lo que usted ha explicado.....De todos modos la escuchare Gracias

    ResponderEliminar
  4. thanks a lot for the rip, have a nice day

    ResponderEliminar
  5. excelente analisis, muchas gracias por compartir el material. Saludos!

    ResponderEliminar
  6. Por seguro que "Ah bello" no es mas dificil que "Casta Diva", hay muchisimas sopranos (y un par de mezzos) que han cantado "Ah bello" bastante bien, pero muy pocas que han cantado "Casta Diva" realmente bien con todas las marcas que escribio Bellini: Maria Callas, Joan Sutherland, Renee Fleming y ya. Un ejemplo es en el La (o Si) agudo que lleva a la nota climax, la mayoria de las vocalistas no hacen acentuaciones en el sonido al beat, sino que ponen comas y cortan el sonido.

    ResponderEliminar
  7. Thank you so much for this gift.
    I am an avid follower/reader of yours, since the beginning...
    Good luck and many thanks.
    Roberto

    ResponderEliminar
  8. A mi me parece que la mejor grabacion de Casta Diva es la de Caballe - Domingo - Cossotto, es perfecta. La Callas por supuesto, tambien la canta muy bien, pero creo que como la Caballé ninguna. Siempre pense que la Bartoli no debe ser buena como Norma, ella es una mezzo preciosa, no entiendo por que insiste en cantar papeles de soprano.

    ResponderEliminar
  9. Amo a Bartoli cantando Rossini

    ResponderEliminar