domingo, 19 de julio de 2015

Wagner - Die Walküre (Nilsson - London - Vickers - Brouwenstijn - Ward - Gorr) Leinsdorf [Flac]





Un clásico absoluto de la discografía. Esta grabación producida por RCA en 1962 fue la primera versión de "Die Walküre" hecha en Stereo y contó con la dirección experta de Erich Leinsdorf y un elenco de cantantes que mezclaba talentos de diferentes generaciones.

El elenco está encabezado por la poderosa Brünnhilde de Birgit Nilsson, de sobrados medios vocales y expresivos para entregar una electrizante lectura. La Nilsson repitió el rol cuatro años mas tardes para Solti con mejores resultados en la expresión pero en esta versión se la puede oír mas fresca y luminosa en la vocalidad. Además aquí podemos disfrutarla junto al Wotan de George London, un monumento vocal a la altura de la Nilsson. La combinación de ambas voces en el acto tercero es sencillamente inigualable. London no alcanza la profundidad interpretativa de Hans Hotter, pero ahí donde la voz del alemán flaquea, London nos entrega su broncínea y poderosa vocalidad para compensar.

La vocalidad de Siegmund se acomodaba a la perfección a las capacidades de Jon Vickers. Logra grandes momentos tanto en las partes mas estentóreas como en los momentos que piden mayor introspección. El personaje está construido con todo detalle y logra evocar como ningún otro los conflictos internos del torturado Siegmund. La voz lírica de Gre Brouwenstijn no parece ser la opción mas idónea para Sieglinde pero la química lograda con Vickers es excelente y aporta además una cuota extra de fragilidad muy bienvenida. David Ward no alcanza la estatura malévola de otros Hunding de la discografía mientras que Rita Gorr compone un sonoro y autoritario retrato de Fricka. El grupo completo de Valquirias fue tomado de una producción del Covent Garden y las funciones en el cuerpo ciertamente ayudan a la cohesión y fuerza con la que cantan su música.

Leinsdorf tenía a sus espaldas una amplia carrera en el repertorio wagneriano. Conduce el drama con gran ímpetu y vivacidad, logrando gran efecto en las partes mas potentes del inicio del segundo acto, la cabalgata y el emocionante adiós de Wotan pero por otro lado este ímpetu le hace pasar por alto aquellos momentos donde la tensión del drama pide menor velocidad y mayor tensión para ser apreciada en su totalidad.

La grabación fue realizada por Rca para la serie Living Stereo en el Walthamstow Assembly Hall de Londres en sesiones esparcidas entre el 9 y 23 de septiembre de 1961. En años posteriores los derechos pasaron al sello Decca y se mantiene aun como parte del catalogo del sello inglés.


Birgit Nilsson (Brünnhilde)
Gré Brouwenstijn (Sieglinde)
George London (Wotan)
Jon Vickers (Siegmund)
Rita Gorr (Fricka)
David Ward (Hunding)
Marie Collier (Gerhilde)
Julia Malyon (Ortlinde)
Margreta Elkins (Waltraute)
Joan Edwards (Schwertleite)
Judith Pierce (Helmwige)
Noreen Berry (Siegrune)
Maureen Guy (Grimgerde)
Josephine Veasey (Rossweisse)

London Symphony Orchestra
Erich Leinsdorf (Conductor)

RCA/Decca
Flac | Cover
DESCARGAR

sábado, 18 de julio de 2015

Jon Vickers - Italian Arias [FLAC]





Luego de sus prometedoras apariciones en el "Mesias" dirigido por Beecham y "Otello" dirigido por Serafin, Jon Vickers logró registrar su primer recital de arias de ópera en el verano de 1961.

La publicación de este recital lo llenó de elogios y se lo llegó a comparar con Enrico Caruso en varias publicaciones especializadas. Mirado a la distancia podemos decir que los elogios están bastante bien fundamentados. Si bien la dicción y emisión de la voz sigue sonando ajena al estilo italiano, el tenor logra maravillas con los matices de dinámica, obedeciendo siempre al valor del texto mas que al despliegue de la vocalidad. Los nueve personajes representados a lo largo del recital aparecen muy bien delineados dramáticamente y hay anticipos de futuros éxitos ofrecidos ya con inusitada intensidad.

A pesar del éxito, Vickers no volvió a repetir la empresa y nunca más grabó un recital de arias. 

Tracklist:

1. La Gioconda: Cielo e Mar (Ponchielli)
2. Marta: M'appari (Flotow)
3. Don Carlo: Io l'ho perduta! (Verdi)
4. L'Arlesiana: È la solita storia (Cilea)
5. Pagliacci: Vesti la giubba (Leoncavallo)
6. Pagliacci: No! Pagliaccio non son! (Leoncavallo)
7. Andrea Chénier: Un dì all'azzurro spazio (Giordano)
8. Andrea Chénier: Come un bel dì di maggio (Giordano)
9. Tosca: Recondita armonia (Puccini)
10. Il Trovatore: Ah! si ben mio (Verdi)
11. Otello: Dio! mi potevi scagliar(Verdi)
12. Otello: Niun mi tema (Verdi)

Orchestra dell'Opera de Roma
Tullio Serafin (Conductor)

RCA
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

miércoles, 15 de julio de 2015

Verdi - Otello (Vickers - Rysanek - Gobbi) Serafin [FLAC]



Otello fue una de las mas grandes creaciones de Jon Vickers, el personaje del moro lo acompañó casi desde el principio de su carrera y se mantuvo en su repertorio hasta bien entrado en la cincuentena. El desarrollo del personaje fue madurando con el correr de los años y llegó a ser uno de los retratos mas amenazantes de los que se tienen memoria. Afortunadamente se conserva tanto en audio como en video.

En esta versión grabada en 1960 la voz luce firme, oscura y poderosa. El extremo agudo no parece darle problemas y si bien logra presentar un canto convincente y atractivo, tanto la dicción como la emisión tienen muy poco que ver con el canto italiano. A pesar de esto es innegable el talento dramático con el que el tenor da vida al moro. A estas alturas se lo oye mas introspectivo y menos volcánico, si bien la profundidad y variedad de expresión es notable. En este sentido se emparenta bastante con la visión que Ramón Vinay tenía del personaje y se aleja de la brutalidad explosiva de Mario del Monaco.

El resto del elenco lo completan Leonie Rysanek, por aquel entonces en el comienzo de su carrera internacional. La soprano tiene poca idea del estilo italiano y se dedica a empañar su canto con amaneramientos propios del enfoque alemán. El personaje luce algo deslucido y no tiene nada que hacer en la comparación con la Tebaldi, referente discográfico absoluto. Por su parte Tito Gobbi crea una fantástica contraparte expresiva con su personaje de Iago, del que fue uno de sus mas grandes interpretes.

La grabación se realizó durante los meses de julio y agosto de 1960 en la Opera de Roma. Fue producida por Richard Mohy y la ingeniera de sonido estuvo a cargo de Lewis Layton.


Jon Vickers (Otello)
Leonie Rysanek (Desdemona)
Tito Gobbi (Iago)
Florindo Andreolli (Cassio)
Myriam Pirazzini (Emilia)
Mario Carlin (oderigo)
Ferruccio Mazzoli (Lodovico)
Franco Calabrese (Montano)
Robert Kerns (A Herald)

Orchestra e Coro dell'Opera de Roma
Tullio Serafin (Conductor)

RCA
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

martes, 14 de julio de 2015

Handel - Messiah (Vyvyan - Vickers - Sinclair - Tozzi) Beecham [FLAC]




Jon Vickers falleció el pasado 10 de Julio de 2015 en Ontario después de una larga batalla contra el alzheimer que lo llevó a quedar recluido en una casa de reposo en los últimos años de su vida. Me parece justo y apropiado dedicar un par de post en el blog para revisar su ilustre carrera discográfica.

Vickers desarrolló una de las carreras tenoriles mas eclécticas de la post-guerra y fue un elemento revitalizaste muy bienvenido en la cuerda de tenor, poblada de gargantas privilegiadas pero no de grandes actores. Fue dueño de una gran y magnética presencia escénica y prefirió anteponer siempre el factor teatral de sus personajes por sobre la vocalidad, ganándose con ello numerosas criticas adversas. El factor vocal no le presentó mayores problemas en un comienzo, si bien su dicción italiana o francesa lo alejaban bastante del ideal estilístico, en el repertorio alemán e inglés se lo podía oír en su elemento. A pesar de las consideraciones vocales era innegable la fuerza, intensidad y proyección dramática que lograba en terrenos tan disimiles como Otello, Sansón, Florestán, Peter Grimes, Don José, Tristán, Siegmund o Canio.

Jonathan Stewart Vickers nació el 29 de octubre de 1926 en Prince Albert, en la provincia de Saskatchewan, Canadá. Era el sexto de ocho hermanos de una familia musical pero no de muchos recursos. Luego de terminado el colegio quiso estudiar medicina pero no encontró una plaza en la Universidad. Se dedicó entonces a varios oficios, desde trabajar en una granja hasta vendedor de herramientas. A los 23 años tomó parte en una producción local de "Naughty Marietta" y recibió varios elogios que lo llevaron a decidirse por el canto. En 1950 comenzó sus estudios en el Royal Conservatory de Toronto guiado por George Lambert. Su debut se produjo en 1954 como el Duque de Mantua en "Rigoletto". Hasta 1956 fue integrante de la Canadian Opera Company y ese año se presentó en Strattford como Don José en "Carmen" y el Coro Masculino en "The Rape of Lucretia" de Britten.

La carrera internacional de Vickers despegó en el Covent Garden, donde llegó gracias a la recomendación de Regina Resnik. Debutó ahí el 6 de Junio de 1957 como Eneas en "Les Troyens". Fue una de las grandes figuras de la compañía y se mantuvo activo en ella hasta 1985. En el escenario londinense cantó prácticamente todo su repertorio que incluía, ademas de su célebre Eneas, a Don José en "Carmen", Riccardo en "Un Ballo in Maschera", Don Carlos, Siegmund en "Die Walküre", Sanson, Radamès en "Aida", Jason en "Medea", Canio en "Pagliacci", Parsifal, Florestán en "Fidelio", Peter Grimes, Otello, Laca en "Jenufa" y Tristán.

Vickers debutó en Bayreuth en 1958 como Siegmund en "Die Walküre" y regresó en 1964 como el protagonista de "Parsifal". Llegó al Festival de Salzburgo en Julio de 1966 de la mano de Karajan en una producción de "Carmen" junto a Grace Bumbry, Mirella Freni y Justino Diaz. Al año siguiente repitió el mismo título con idéntico reparto. Entre 1970 y 1972, encabezó la producción de "Otello" dirigida por Karajan que incluía a Peter Glossop y Mirella Freni.

Llegó a la Scala en diciembre de 1960 como Florestán en "Fidelio" junto a la Nilsson, Franz Crass, Gottlob Frick y Wilma Lipp, dirigidos por Karajan. En diciembre de 1961 se presentó en "Medea" con la Callas, en funciones esparcidas hasta junio de 1962. Regresó en diciembre de 1968 como Siegmund en "Die Walküre" junto a Amy Shuard y Martti Talvela. En marzo de 1970 cantó a Canio en "Pagliacci" junto a la Kabaivanska y Peter Glossop. Se presentó por última vez en marzo de 1976 en una producción de "Peter Grimes" junto a Heather Harper y Geraint Evans dirigidos por Colin Davis.

Su debut americano se produjo en 1959 en la ópera de San Francisco como Radamès en "Aida" junto a Leontyne Price. El mismo año agregó Don José y Canio. En 1960 se presentó nuevamente en "Carmen" y "Aida". En 1963 apareció como Siegmund y un año después agregó Florestán junto a la Nilsson, además de Sergei en "Katerina Ismailova" de Shostakovich. En 1966 regresó para un "Don Carlo" pero la atracción principal de esta temporada fueron las funciones de "Les Troyens" que compartió con Regine Crespin, quien cantaba a Cassandra y Dido en la misma noche.

Vickers debutó en el Metropolitan de New York el 17 de enero de 1960 como Canio en "Pagliacci". Se mantuvo activo en la compañía hasta abril de 1987 cuando se produjo su despedida en una función de "Samson et Dalila" junto a Marilyn Horne y Louis Quilico. Alcanzó un total de 290 funciones en 27 años de carrera. El Met lo empleó principalmente en el repertorio alemán, con las célebres excepciones de Otello y Canio.

La grabación que elegí para comenzar este especial dedicado a su figura es una versión del "Mesias" de Handel bastante curiosa. Se produjo en 1959, durante la conmemoración del bicentenario de la muerte del compositor y tiene la peculiaridad de presentar el arreglo orquestal comisionado a Sir Eugene Goossens con la idea de "modernizar" la obra para la ocasión. Goossens agranda la escala de la obra aumentando el coro y la orquesta a escala romántica, agregando bronces, platillos, timbales y demás. Beecham sostenía que la obra había perdido impacto con el paso del tiempo y necesitaba esta reorquestación para poder ser apreciada en las grandes salas modernas. La obra se presentó en publico por única vez en el Festival de Lucerna en septiembre de 1959. Luego de la grabación, la partitura se mantuvo en la colección privada de Beecham, de la que salió recién en septiembre de 1999 para ser interpretada en los Proms de la BBC.

La grabación capta bastante bien la escala monumental de este arreglo pero debe ser disfrutada teniendo en cuenta el contexto histórico en el que se produjo. Los tempos de Beecham son bastante lentos la mayoría de las veces y otras tanta recurre a los accelerandos, al mejor estilo romántico. Los solistas cantan con gran concentración expresiva y a la usanza operática de la época. El efecto total es bastante impresionante.


Jennifer Vyvyan (Soprano)
Jon Vickers (Tenor)
Monica Sinclair (Alto)
Giorgio Tozzi (Bajo)

The Royal Philharmonic Orchestra
Sir Thomas Beecham (Conductor)

Rca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

lunes, 29 de junio de 2015

Lehár - Die Lustige Witwe (Harwood - Kollo - Stratas - Hollweg) Karajan [FLAC]



A diferencia de otros proyectos operáticos registrados por Herbert von Karajan, esta versión de "La Viuda Alegre" fue una empresa pensada netamente para el disco. Las sesiones de grabación se esparcieron durante todo el año de 1972 y se optó por usar la Jesus Christ Kirche de Berlin. Siendo esta una de las últimas grabaciones que el director realizó en la Iglesia pues en proyectos posteriores se prefirió utilizar la Philharmonie.

El equipo de cantantes esa encabezado por Elizabeth Harwood, por aquél entonces una favorita de Karajan. La soprano está captada en sus años de gloria vocal y sabe entregar además las cuotas de intimismo y seducción de su personaje. A pesar de los aspectos positivos hay que recalcar que se queda corta frente a la Schwarzkopf, referente discografico absoluto del personaje de Hanna. René Kollo gozaba aun de buen estado vocal y logra perfilar un Danilo ardiente y musical. La Stratas y Hollweg componen una estupenda pareja de enamorados, si bien los puristas deberán perdonar los deslices idiomaticos de la soprano que incluso debe ser sustituida por una actriz, Helga Trümper, en los diálogos hablados.

La verdadera atracción de esta versión es la batuta de Karajan que opta por un enfoque sinfonico a la maravillosa orquestación de Lehár, muchas veces pasada por alto en otras batutas que privilegian otros aspectos. Comparado con el referente de Lovro von Matacic en Emi, Karajan se queda corto frente a la teatralidad chispeante de su colega pero entrega a cambio una lectura pulida, de hermosa sonoridad y captada estupendamente por la ingeniería de Deutsche Grammophon.

La grabación se realizó en la Jesus Christus Kirche de Berlín durante los meses de febrero, noviembre y diciembre de 1972.


Elizabeth Harwood (Hanna Glawari)
René Kollo (Graf Danilo Danilowitsch)
Zoltán Kelemen (Baron Mirko Zeta)
Teresa Stratas (Valencienne)
Werner Hollweg (Camille de Rosillon)
Donald Grobe (Vicomte Cascada)
Werner Krenn (Raoul de St. Brioche)
Karl Renar (Njegus)

Chor der Deutschen Oper Berlin
Berliner Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

martes, 9 de junio de 2015

Hilde Gueden - My Secret Heart [FLAC]



Hilde Gueden es la cantante mas favorecida en la serie Most Wanted Recitals pues de los 50 discos publicados, se pueden contar cuatro volúmenes dedicados a la soprano. En el caso de éste en particular (el número 20 de la colección) la cantante se aleja bastante de su repertorio tradicional y se adentra con suma gracia dentro del repertorio de Ivor Novello y Noël Coward.

La carrera de la Gueden comenzó en la operetta en 1937. Dos años mas tarde debutó en la opera con Cherubino de Mozart. En 1941 se estableció en la Opera Estatal de Baviera pero al poco tiempo debió huir de ésta cuando se descubrió su ascendencia judía. Se instaló en Italia y, gracias al apoyo de Tullio Serafin, se presentó con éxito en la Opera de Roma y el Maggio Musicale Fiorentino. Terminada la guerra pudo reintegrarse a la Opera Estatal de Baviera y al mismo tiempo comenzó una larga y fructífera relación con el Festival de Salzburgo y la Opera Estatal de Viena, en donde permaneció hasta principios de la década del '70. Otros escenarios que la vieron brillar fueron La Scala de Milan, Covent Garden, la Opéra de Paris, el Festival de Glyndebourne y el Metropolitan de New York.

Gueden fue una de las cantantes mas activas entre la plantilla de estrellas de la Decca durante la década del '50, sin embargo esta popularidad fue extinguiéndose con el paso de los años y debido a eso ni "My Secret Heart" ni "This is My Vienna" recibieron ediciones al formato cd.

Lo mas interesantes y disfrutable de este disco se puede escuchar en "My Secret Heart" donde Gueden se luce con una estupenda linea de canto y derrocha encanto en cada una de las piezas.


Tracklist:

Hilde Gueden - My Secret Heart: The Music of Ivor Novello and Noël Coward (Decca LK 4196) CD Premiere

1. Novello: Music In May (Careless Rapture)
2. Coward: I'll Follow My Secret Heartoward (Conversation Piece)
3. Coward: Zigeuner (Bitter Sweet)
4. Novello: Leap Year Waltz (The Dancing Years)
5. Novello: Some Day My Heart Will Awake (King's Rhapsody)
6. Novello: I Can Give You The Starlight (The Dancing Years)
7. Novello: Waltz Of My Heart (The Dancing Years)
8. Coward: I'll See You Again (Bitter Sweet)
9. Novello: A Violin Began To Play (King's Rhapsody)
10. Novello: We'll Gather Lilacs (Perchance To Dream)
11. Coward: Someday I'll Find You (Private Lives)
12. Novello: Glamorous Night (Glamorous Night)

Stanley Black Chorus
Stanley Black Ochestra
Stanley Black (Conductor)

Hilde Gueden - This is my Vienna (Decca LX 3108) CD Premiere

13. Traditional (Österreich - Wien); O Du Lieber Augustin
14. Fall; Brüderlein Fein
15. Traditional (Österreich - Wien); Die Banda Kommt
16. Traditional (Österreich - Wien); S'Mailufterl
17. Traditional (Österreich - Wien); Wenn's Die Geigen Heimlich Streicheln
18. Traditional (Österreich - Wien); Wiener Künstler
19. Traditional (Österreich - Wien); Das Ist Mein Wien
20. Traditional (Österreich - Wien); Kunst Und Natur
21. Traditional (Österreich - Wien); Ich Und Der Mond
22. Traditional (Österreich - Wien); Wien, Weib, Wein
23. Traditional (Österreich - Wien); S'Herz Von An Echten Weana
24. Traditional (Österreich - Wien); Vogerl, Flieg' In' D' Welt Hinaus
25. Traditional (Österreich - Wien); Wie Sich Der Wiener Den Himmel Vorstellt
26. Traditional (Österreich - Wien); Wiener-Wald
27. Traditional (Österreich - Wien); Herrgott, Wie Schön Bist Du Wien

Orchestra
Kurt Adler (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

miércoles, 3 de junio de 2015

Joseph Rouleau - Sings French Opera [1973/2014, Mp3]




El bajo canadiense Joseph Rouleau es conocido para el grueso del publico por su participación en la famosa grabación de "Semiramide" de Rossini con la Sutherland y Horne. Si bien ni su carrera discográfica ni su presencia en los escenarios americanos fue muy intensa, en lugares como el Covent Garden de Londres fue una figura constante por casi treinta años.

Rouleau nació en Matane, Quebec, el 28 de febrero de 1929. Se formó en el Conservatorio de Montreal y fue becado para realizar estudios de perfeccionamiento en Milan con Mario Basiola y Antonio Narducci. Su debut se produjo en 1955 como Colline en "La Bohème" en la New Orleans Opera. Al año siguiente apareció en la Opera de Montreal como Filippo II en "Don Carlo".

El 6 de junio de 1957 debutó en el Covent Garden de Londres como el Fantasma de Hector en "Les Troyens" dirigido por Rafael Kubelik. La relacion artistica con el teatro se extendería casi sin interrupciones hasta 1985. Su primer año con la compañía lo pasó mayormente en roles comprimarios. En 1958 pudo incluir Colline en "La Bohème" y Pimen en "Boris Godunov". Al año siguiente se le confió Banquo en "Macbeth", Don Basilo en "Il Barbiere di Siviglia" y Rodolfo en "La Sonnambula". Otros roles importantes en su carrera en el teatro fueron Fafner en "Siegfried" (1962), Padre Guardiano en "La forza del Destino" (1962), Fiesco en "Simon Boccanegra" (1965), Oroveso en "Norma" (1967), Commendatore en "Don Giovanni" (1969), Arkel en "Pelléas et Mélisande" (1974), Le Grand Inquisiteur en "Don Carlos" (1983) y finalmente Il Grande Inquisitore en "Don Carlo" (1985) en la tradicional versión italiana.

Estableció una buena relación de trabajo con el matrimonio Sutherland-Bonynge luego de su Rodolfo en "La Sonnambula" en el que compartió escenario con la australiana en 1960. Esta beneficiosa relación lo llevó también a presentarse en el Palais Garnier como Raimondo en "Lucia di Lammermoor" (1964), a formar parte del equipo de cantantes que participó en la famosa gira australiana de 1965 y finalmente a la estupenda grabación de "Semiramide" producida en 1966.

La carrera americana de Rouleau fue bastante escasa. En el Metropolitan de New York cantó solamente tres funciones. Debutó recién en 1984 como Il Grande Inquisitore al lado de Jerome Hines, la Caballé, Verrett y Renato Bruson. Al año siguiente apareció como Gremin en "Eugene Onegin" y finalmente como Ramfis en "Aida" en 1986. Esto no impidió que ciudades como Chicago, Boston, Filadelfia y San Francisco disfrutaran de su arte tanto en opera como en recital.

El disco que da titulo a este volumen de la serie fue grabado en 1973 y presenta a Rouleau en su mejor momento vocal. El repertorio elegido es netamente francés y esto nos da la oportunidad de oír las versiones originales para el aria de Philippe II en "Don Carlos" y la escena de Jean Procida en "Les Vêpres siciliennes". La linea de canto es estupenda, la voz compacta y timbrada. El origen francófono le permite a Rouleau una amplia gama de matices ausente en otros colegas y por otro lado la caracterización es cuidada y bien diferenciada, logrando perfilar los ocho personajes escogidos con gran proyección dramática.

El disco presenta además una selección de arias del repertorio ruso en la voz de Raphäel Arié, otro nombre casi olvidado en nuestros días. Arié nació el 22 de agosto en Sofía, Bulgaria. Debutó en esa misma ciudad en 1939 cantando la parte de bajo en el Mesías de Handel. Cantó en la Opera Nacional de Sofía y en 1946 ganó un concurso de canto en Ginebra. Se trasladó luego a Italia para continuar sus estudios y fue pupilo de Riccardo Stracciari, Apollo Granforte y Carlo Tagliabue.

Debutó en La Scala de Milan en 1946 como Le Roi de Trèfle en "L'amour des trois Oranges" de Prokofiev. El teatro milanés lo empleó tanto en composiciones contemporáneas como también en el repertorio tradicional, así podemos contar el "Principe Igor" de Borodin y "The Rake's Progress" de Stravinsky en 1951, "L'uragano" de Rocca y "Dèbora e Jaéle" de Pizzetti en 1952, "Eugene Onegin", "I Quatro Rusteghi" y "Tosca" en 1954. Regresó en 1965 para "Guglielmo Tell" de Rossini, "Clitennestra" de Pizzetti y "Aida" de Verdi. En 1967 apareció en "Faust" de Gounod y "Khovanshchina" de Mussorgsky. En 1968 estuvo presente en "Nabucco" de Verdi e "Israele in Egitto" de Handel. En 1970 apareció en una producción de "Rigoletto", al año siguiente en "Maria Stuarda" y finalmente en "Linda di Chamounix" en 1972.

En 1951 participó de la premiere mundial de "The Rake's Progress" en la Fenice de Venecia cantando el rol de Father Trulove. Durante la década del '50 y '60 cantó intensamente por toda Italia. Otros centros que lo invitaron fue el Festival de Salzburgo donde se presentó por primera vez en 1953 en una famosa producción de "Don Giovanni" en el rol de Il Commendatore compartiendo elenco con Cesare Siepi, Elisabeth Grümmer, Anton Dermota, Elisabeth Schwarzkopf, Otto Edelmann, Walter Berry y Erna Berger dirigidos por Wilhelm Furtwängler. En 1960 apareció como Il Grande Inquisitore en "Don Carlo" al lado de Boris Christoff, Sena Jurinac, Eugenio Fernandi, Ettore Bastianini, Regina Resnik dirigidos por Nello Santi. Volvió por última vez en 1977 para la opera "Il Sant'Alessio" de Stefano Landi. Apareció tambien en la Opera Estatal de Viena, el Palais Garnier y el Festival de Aix-en-Provence.

La discografía de Arié es escasa, se puede contar una aparición estelar como Raimondo en  "Lucia di Lammermoor" junto a la Callas, Di Stefano y Gobbi dirigidos por Tullio Serafin. También existe una toma de la RAI para "I Puritani" junto a la Moffo y Gianni Raimondi dirigidos por Mario Rossi.

El material presente en este disco está extraído de un recital de arias rusas grabado en París en 1953 y absolutamente inedito en el formato CD.



Tracklist:

Joseph Rouleau - Sings French Opera (London OS 26379) - CD Premiere

1. Elle ne m'aime pas! (from Don Carlos)
2. Palerme, o mon pays...O toi, Palerme (from Les Vêpres siciliennes)
3. Vous qui faîtes l'endormie (from Faust)
4. Dors, O cité perverse...Astres étincellants (from Hérodiade)
5. Volontiers, un vieil air Huguenot...Piff paff (Les Huguenots)
6. Tra, La, La, Tra, La La!...Quand la flamme d'amour (from La jolie fille de Perth)
7. La Vièrge entend fort bien (from Le jongleur de Notre-Dame)
8. Je comprends que la belle aime le militaire (from Le Caïd)

The Ambrosian Singers
Orchestra of the Royal Opera House, Covent Garden
John Matheson (Conductor)
Recorded at Kingway Hall, London (09/11/1973-09/16/1973)

Raphäel Arié - Arias From Russian Opera (Decca LW 5061)

9. Dostig Ya Vyshey Vlasti (from Boris Godunov)
10. Kak vo gorode bylo vo Kazani (from Boris Godunov)
11. Ja tot, katoramu vnimala - I am he whom you called (from The Demon)
12. Chuyut pravdu...Ti vzoyidyosh (A Life for the Tsar)
13. Lyubvi vsye vozrasti pokorni (Eugene Onegin)
14. Greshno tait, ya skuki ne lyublyu (from Prince Igor)

L'orchestre de la Société des Concerts du Conservatoire de Paris
Alberto Erede (Conductor)
Recorded at La Maison de la Mutualité de París (06/08/1953-06/19/1953)

Decca
mp3@192Kbps | Cover
DESCARGAR

viernes, 29 de mayo de 2015

Anton Dermota - Die Schöne Müllerin [MP3]


El volumen catorce de la serie esta dedicado a Anton Dermota y su interpretación del ciclo "Die Schöne Mullerin" de Franz Schubert. La grabación se realizó en el apogeo de la carrera del tenor, quien está acompañado al piano por su esposa, la pianista Hilde Dermota.

Anton Dermota nació el 4 de junio de 1910 en Kropa, una localidad ubicada actualmente en Eslovenia pero que por esos años formaba parte del Imperio Austrohúngaro. En primera instancia realizó estudios de composición y órgano en el Conservatorio de Ljubljana. En 1934 recibió una beca que le permitió trasladarse a Viena, donde se enfocó por completo al estudio de la voz bajo la tutela de Marie Elisabeth Radó. Ese mismo año bebutó en la Opera de Cluj, recibió entonces una invitación para presentarse en la Opera de Viena. Debutó ahí como el Primer Hombre Armado en una producción de "Die Zauberflote" que dirigía Toscanini. Casi inmediatamente debió afrontar su primer Alfredo en "La Traviata" y Don Ottavio en "Don Giovanni". Se afirmó definitivamente en ese escenario tras un elogiado Lenski en "Eugene Oneguin" producido en la temporada de 1937. Se mantuvo activo en la sala durante veinte temporadas consecutivas y fue por lejos uno de los artistas mas elogiados de la celebre plantilla de cantantes que tuvo ese escenario.

A partir de 1941 fue un constante invitado del Festival de Salzburgo. Debutó en una producción de "Die Zauberflöte" turnándose con Peter Anders en el rol de "Tamino" y dirigido por Karl Böhm. El mismo año cantó a Don Ottavio, al Cantante Italiano en "Der Rosenkavalier" y la parte de tenor en la "9º Sinfonía" de Beethoven, todo bajo la batuta de Hans Knappertsbusch. Se mantuvo en ese escenario hasta 1959 y fue el Don Ottavio y Tamino de referencia durante todos esos años.

La fama internacional comenzó luego de terminada la Segunda Guerra. Debutó en el Covent Garden de Londres en 1947 en las partes de Don Ottavio, Ferrando y Narraboth. El mismo año apareció en París en el marco de la gira de la Opera de Viena. A La Scala de Milán llegó en febrero de 1948 como Don Ottavio en una producción de "Don Giovanni" encabezada por Paul Schöffler, Tancredi Pasero, Maria Cebotari y Suzanne Danco dirigidos por Karl Böhm. En 1948 apareció también en el Teatro Colón de Buenos Aires en una producción de "Daphne" de Strauss.

Se retiró de los escenarios en 1966 para dedicarse a la enseñanza en la Wiener Musikhochschule. Fue nombrado Kammersänger por la Opera de Viena y para celebrarlo, el teatro lo invitó a presentarse nuevamente como Tamino, cuando tenía ya 70 años de edad.

Si bien se lo considera siempre como antecesor de Fritz Wunderlich en el repertorio mozartiano, la voz de Dermota estaba mas emparentada con la de Richard Tauber por la pujanza y densidad del timbre. Compartía con Wunderlich la musicalidad cuidada y el estupendo enfoque vocal con el que supo afrontar a Tamino y Don Ottavio por mas de 20 años.


Tracklist:

Schubert - Die Schöne Müllerin D. 795 (London LL 971)

1. Das Wandern
2. Wohin?
3. Halt!
4. Danksagung an den Bach
5. Am Feierabend
6. Der Neugierige
7. Ungeduld
8. Morgengruss
9. Der Müllers Blumen
10. Tränenregen
11. Mein!
12. Pause
13. Mit dem grünen lautenbande
14. Der Jäger
15. Eifersucht und Stolz
16. Die liebe Farbe
17. Die böse Farbe
18. Trockne Blumen
19. Der Müller und der Bach
20. Des Baches Wiegenlied

Anton Dermota (Tenor)
Hilde Dermota (Piano)
Recorded at Grosser Saal der Musikverein, Wien - 12/1953


Recital by Anton Dermota (Decca LXT 2592) - CD Premiere

21. Der Nussbaum (Schumann)
22. Die Lotosblume (Schumann)
23. Nimmersatte Liebe (Wolf)
24. Der Musikant (Wolf)
25. Auf ein altes bild (Wolf)
26. Der Gärtner (Wolf)

Anton Dermota (Tenor)
Hilde Dermota (Piano)
Brahms-Saal, Musikverein, Wien - 09/1950

Decca
mp3@192Kbps | Cover
DESCARGAR

martes, 26 de mayo de 2015

Giuseppe Valdengo - Italian Songs [1950/2014, Mp3]



Continuando con la serie Decca Most Wanted Recitals y con el mundo de la canción italiana, les traigo acá el volumen 47 dedicado a Giuseppe Valdengo.

Valdengo fue un destacado barítono italiano de dilatada trayectoria tanto en su patria como en Norteamérica. Nació en Turín el 24 de mayo de 1914. En un principio enfocó sus esfuerzos para convertirse en músico de orquesta, estudiando cello, oboe y corno inglés en el conservatorio de su ciudad natal. Se decidió finalmente por el canto y estudió con Michele Accoriuti. Debutó en 1936 en Alessandría como Sharpless en "Madama Butterfly" y ese mismo año llegó al Regio di Parma como Figaro en "Il barbiere di Sivilgia". En 1939 firmó contrato con La Scala pero con el estallido de la guerra, su actividad artística quedó sujeta a sus obligaciones como soldado. Aun así en 1941 pudo cantar a Germont en "La Traviata" y al año siguiente al Mandarín de "Turandot", el Padre de "Hänsel und Gretel" y Sharpless en "Madama Butterfly". En 1953 volvió para "L'amore dei tre re" y una producción de "La Bohème" dirigida por Bernstein en 1955. El publico francés lo conoció a través de la Opéra de París en 1953 como Rigoletto. Participó en el Festival de Glyndebourne de 1955 como Raimbaud de "Le Comte Ory" y el titular de "Don Giovanni".

Valdengo hizo su debut americano en la New York City Opera como Sharpless en "Madama Butterfly" en 1946. Permaneció en la compañía durante dos temporadas cantando el titular de "Rigoletto", Tonio en "Pagliacci", Escamillo en "Carmen" y Germont en "La Traviata". En 1947 hizo su debut en la Opera de San Francisco como Valentin en "Faust" y fue parte de la compañía por cuatro temporadas consecutivas.

A principio de 1947 el barítono tomó contacto con Toscanini y fue elegido para las famosas transmisiones radiales que dirigía el director italiano por aquella época. Así en junio de 1947 apareció como Iago en el "Otello" protagonizado por Ramon Vinay y Herva Nelli. La fama fue inmediata y el barítono recibió una invitación para presentarse en el Metropolitan de New York. En 1949 participó también en la histórica  "Aida" transmitida a todo el país por radio y televisión de manera simultanea.

Debutó en el Met el 19 de diciembre de 1947 como Tonio en "Pagliacci", al lado de la Albanese y Jobin. Permaneció en la compañía durante siete temporadas consecutivas, contabilizando un total de 125 funciones. Su repertorio ahí incluía también a Figaro en "Il barbiere di Siviglia", Amonasro en "Aida", Germont en "La Traviata", Sharpless en "Madama Butterfly", Belcore en "L'elisir d'amore", Il Conte di Luna en "Il Trovatore", Enrico en "Lucia di Lammermoor", Ford en "Falstaff", Iago en "Otello", Marcello en "La Boheme", Lescaut en "Manon Lescaut", Paolo Albiani en "Simon Boccanegra", Escamillo en "Carmen", Valentin en "Faust" e Il Conte d'Almaviva en "Le nozze di Figaro".

Valdengo fue artista invitado del Covent Garden de Londres, la Opera de Paris y la Opera Estatal de Viena. En 1962 escribió su autobiografía titulada "Ho cantato con Toscanini" y en 1966 se produjo su retiro de los escenarios. Luego de esto se dedicó a la enseñanza del canto en Turín.

La voz de Valdengo era esencialmente lírica, no estaba adornada por la belleza mas clásica y era algo limitada en los extremos del registro. Por otro lado el factor musical era muy cuidado y la técnica óptima le permitía exhibir una señorial linea de canto. Fue el interprete ideal para Belcore, Enrico Ashton, Valentin y el Figaro rossiniano. Se atrevió con moderado éxito a aventuras como Rigoletto, Escamillo, Conde de Luna y Carlo di Vargas. Su triunfo de la mano de Toscanini se debió mas a factores musicales y expresivos que a una verdadera adecuación a la vocalidad de los personajes elegidos.

El recital que da nombre a este volumen se grabó en 1949, un año lleno de éxitos en la carrera de Valdengo. Predomina la expresividad y el cuidado juego de dinámicas a falta de mayores cuotas de belleza vocal. Los extractos de ópera fueron grabados en 1952 y se mueven entre la insuficiencia de "Rigoletto" y la estupenda linea de canto desplegada en las arias de Valentin y Hamlet.


Tracklist:

Giuseppe Valdengo - Italian Songs

1. L'ultima canzone
2. T'amo ancora
3. Aprile
4. La serenata
5. 'A vucchella
6. La mia canzone
7. Ideale
8. Mia sposa sara la mia bandiera
9. Se
10. Visione veneziana
11. Occhi di fata
12. Rondine al nido
13. Canta il grillo
14. Mattinata

The New Promenade Orchestra
Alberto Erede (Conductor)

Operatic Recital by Giuseppe Valdengo (Decca LX 3005) - CD Premiere

15. Pari siamo (Rigoletto, Act 1)
16. Cortigiani vil razza dannata (Rigoletto, Act 2)
17. Dio possente (Faust, Act 2)
18. O vin, dissipe la tristesse (Hamlet, Act 2)
19. Si puo, signore! signori! (Pagliacci, Prologue)

The New Symphony Orchestra
Alberto Erede (Conductor)

Decca
mp@192Kbps | Cover
DESCARGAR

lunes, 25 de mayo de 2015

Gianni Poggi - Italian Songs [Flac]



Gianni Poggi nació en Piacenza el 4 de octubre de 1921, hizo su debut profesional en el Massimo de Palermo en el rol de Ismael en "Nabucco". Durante la misma temporada debió reemplazar a un colega y asumir el rol de Rodolfo en "La Boheme". Al año siguiente debutó en La Scala de Milan con gran éxito. Seguiría apareciendo en el teatro durante las temporadas 1951, 1953-55, 1958-1960 y finalmente en 1964. Interpretó ahí un amplio abanico de papeles que incluían a Riccardo en "Oberto" de Verdi, Fernando en "La Favorita", el Duque en "Rigoletto", Edgardo en "Lucia di Lammermoor", Fausto tanto en la ópera de Gounod como en "Mefistofele" de Boito, Rodolfo en "La Boheme", Ismael en "Nabucco" y Riccardo en "Un ballo in Maschera.

Durante la década del '50 fue también invitado frecuente del Teatro Comunal de Florencia y la Arena de Verona. Fuera de Italia se presentó en Berlín, Montecarlo, Barcelona y Bilbao. Llegó al Metropolitan de New York en las ropas del Duque en "Rigoletto" en una aislada función el 14 de diciembre de 1955. Volvería al escenario neoyorkino en febrero de 1957 para una intensa temporada que incluyó a Cavaradossi en "Tosca", Rodolfo en "La Boheme", Edgardo en "Lucia di Lammermoor", Alfredo en "La Traviata" y Enzo en "La Gioconda". A pesar de los esfuerzos no logró afianzarse en el teatro.

Con el cambio de década, la voz comenzó un lento declive que no afectó mayormente su desempeño, logrando extender su carrera hasta 1969.

La voz de Poggi tendía a la nasalidad y las durezas de emisión, no tenía la belleza de emisión de Di Stefano ni la apostura física de Corelli ni la musicalidad de Bergonzi. Si bien nunca alcanzó las cuotas de excelencia de sus colegas, logró construir una sólida carrera gracias al empuje de su instrumento, la solvencia en la zona aguda y la facilidad con la que podía abarcar tanto el lirico como el spinto. A pesar de las grandes condiciones, Poggi nunca logró hacerse un sitial entre las grandes estrellas de su cuerda. La carrera discográfica le ayudó mucho para hacerse conocido en ambos lados del atlántico pero en la practica su carrera quedó limitada a Europa. Esto no impidió que en escenarios como el Liceo de Barcelona su figura provocara verdaderos delirios entre sus admiradores.

Este disco de la serie Decca Most Wanted Recitals recoge dos recitales de mediados de los 50's dedicados a la canción italiana. Poggi se mueve con comodidad por un repertorio para el que no estaba especialmente dotado al faltarle las cuotas de belleza vocal y seducción en el fraseo.


Tracklist:

Italian Songs (Decca LXT 2870)

1. Carabella: Non t'odio no!
2. Innocenzi: Addio, sogni di gloria
3. Falvo: Dicitencello vuie
4. De Curtis: Non ti scordar di me
5. Mazziotti: Mattinata Sicilana
6. Innocenzi: Domanee turnarra
7. Lardino: Voce'e notte
8. De Curtis: Torna a Surriento
9. Carabella: Capelli bianchi
10. Tosti: Marechiare
11. Stellari: Malia di Napoli
12. Di Capua: 'O sole mio
13. Di Capua: Maria, Marì!
14. Carabella: Ricordi di quel dì dì musica


Famous Italian Melodies (Decca LW5159) - CD Premiere

15. Cioffi: 'Na sera 'e maggio
16. De Curtis: Tu, ca nun chiagne!
17. Tiberino: Riccuodete 'e me
18. Tagliafferri: Passione
19. Tagliafferi: Nun me scetà
20. Innocenzi: Ddoje lacreme (from the film "Lagrime d'amore")
21. Tiberino: Ricuodete 'e me sung in French

Gianni Poggi (Tenor)
Orchestra Conducted by Ernesto Nicelli

Decca
Flac | Cover
DESCARGAR

miércoles, 20 de mayo de 2015

Giuseppe Campora & Gianni Poggi - Operatic Recitals [1954-56/2014, Flac]




El cuarto volumen de la serie "Decca Most Wanted Recitals" está dedicado a un recital doble a cargo de Giuseppe Campora y Gianni Poggi publicado a mediados de la década del '50. Se incluye además extractos de dos recitales a cargo de Gino Penno y Giacinto Prandelli publicados por la misma época. La totalidad del material presentado en el disco corresponde a material inedito en el formato cd.

Se puede considerar a este volumen como una muestra perfecta de lo que fue el canto de la "serie b" de tenores italianos de la década del 50 y 60. Si bien es cierto que ninguno de los cuatro nombres aquí citados alcanzó el nivel de estrellato de un Del Monaco, Di Stefano, Corelli o Bergonzi, los cuatro cantantes lograron hacer carrera internacional y posicionarse en los escenarios mas importantes de Estados Unidos y Europa.


Tracklist:

Operatic Recitals by Giuseppe Campora & Gianni Poggi (Decca LW 5230 & Decca LX 3127) - CD Premiere

1. Puccini; Tosca; E Lucevan Le Stelle
2. Verdi; Falstaff; Dal Labbro Il Canto
3. Giordano; Andrea Chènier; Come Un Bel Di Di Maggio
4. Boito; Mefistofele; Dai Campi, Dai Prati
5. Boito; Mefistofele; Giunto Sul Passo Extremo
6. Cilea; L'Arlesiana; E La Solita Des Pastore
7. Mascagni; Lodoletta; Se Franz Dicesse Il vero...Ah! Ritrovarla
8. Verdi; Luisa Miller; Oh! Fede Negar potessi...Quando Le Sere Al Placido
9. Verdi; Il Trovatore; Ah Si Ben Mio
10. Verdi; Il Trovatore; Di Quella Pira
11. Puccini; Manon Lescaut; Donna Non Vidi Mai
12. Puccini; Gianni Schicchi; Firenze È Come Un Albero Fiorito
13. Giordano; Andrea Chènier; Come Un Bel Di Di Maggio
14. Giordano; Fedora; Amor Ti Vieta

Giuseppe Campora (Tracks1-7)
Gianni Poggi (Tracks 8-14)
Orchestra dell'Accademia di Santa Cecilia, Roma
Alberto Erede (Conductor)

Operatic Recital by Gino Penno (Decca LW 5111) - CD Premiere

15. Bellini; Norma; Svanir Le Voci!
16. Bellini; Norma; Meco All'altar Di Venere
17. Verdi; Simon Boccanegra; Oh Inferno!
18. Verdi; Simon Boccanegra; Sento Avvampar Nell' Anima
19. Verdi; Il Trovatore; Di Quella Pira

Chorus and Orchestra (Milano)
Antonio Narducci (Conductor)

Famous Operatic Excerpts (Decca LXT 2866) - CD Premiere

20. Donizetti; L'elisir D'amore; Una Furtiva Lagrima
21. Donizetti; Lucia Di Lammermoor; Tombe Degli Avi miei...Fra Poco A Me Ricovero

Orchestra dell'Accademia di Santa Cecilia, Rome
Alberto Erede (Conductor)

Decca
Flac | Cover + Scans

sábado, 16 de mayo de 2015

Nancy Tatum - Operatic Recital [FLAC]




Para la mayoría del publico actual la figura de Nancy Tatum es absolutamente desconocida y si bien en su momento no logró nunca un lugar sobresaliente, tuvo la peculiaridad de protagonizar un par de funciones que pasaron a la historia por las sendas pifiaderas que desataron y que lograron en cierto modo posicionarla en el recuerdo colectivo del publico americano de fines de la década del 60. La primera y quizás mas famosa de estas funciones fue la famosa "Norma" protagonizada por Elena Suliotis en el Carnegie Hall en noviembre de 1967, la Tatum cantaba Adalgisa y al parecer cometió varios errores musicales que terminaron por destruir los nervios de la Suliotis que ya lidiaba con sus primeros signos de desgaste vocal y además se medía a una audiencia adversa y en la que se encontraban nombres tan famosos como los de Regine Crespin, Zinka Milanov y la propia Maria Callas. Luego de "Mira o Norma", estalló una tremenda pifiadera entre la audiencia, la Suliotis se refugió en su camarín y se negó a concluir la ópera, se dice que la misma María Callas acudió en su ayuda para darle ánimo.

La otra función con ribetes de escándalo la protagonizó en octubre de 1974 en su debut en el Metropolitan de New York, cantaba el titular de "Turandot" acompañada por un declinante Franco Corelli y parece ser que no gustó al publico que se ensañó en una larga pifiadera en su contra. Luego de esta función nunca mas volvería a cantar en el escenario del Met.

Tatum nació en 1937 en Memphis, hizo su debut en 1963 como "Aida" en la ópera de Saarbrücken. Ese mismo año ganó la International Opera Competion de Sofia, Bulgaria. Su carrera despegó rápido y ya en Febrero de 1966 estaba en La Scala como Senta en "Der Fliegende Holländer" en una producción que incluía a Franz Crass, Karl Ridderbusch y la dirección de Wolfgang Sawallisch. En 1969 debutó en la opera de San Francisco como Leonora en "La forza del Destino" al lado de Carlo Bergonzi e Ingvar Wixell y en 1974 se produjo el citado debut en el Met.

Su repertorio incluía además a Santuzza, Donna Anna, Amelia en "Un ballo in Maschera", Lady Macbeth, Odabella en "Attila", Abigaille en "Nabucco", Desdemona en "Otello", La Gioconda, Tosca, Turandot, el titular de "Ariadne auf Naxos", Kaiserin en "Die frau ohne schatten", Sieglinde, Brünnhilde en "Siegfried", Kundry y a Elisabeth y Venus en "Tannhäuser".

La voz de Tatum no era especialmente bella pero poseía un registro agudo seguro y un volumen bastante importante que la empujó a las partes mas enjundiosas del repertorio spinto y dramático. Por otro lado parece ser que la faceta musical era bastante rudimentaria y ni el fraseo ni la expresión alcanzaban las alturas de otras colegas. La carrera discográfica de la soprano se reduce a los dos recitales presentados en este volumen y que hasta el día de hoy permanecían ineditos en formato cd.



Tracklist:

Nancy Tatum - Operatic Recital (Decca SXL 6221) - CD Premiere

1. Tannhäuser / Dich, teure Halle
2. Tannhäuser / Allmächt'ge Jungfrau, hör’ mein Flehen!
3. Oberon / Ozean, du Ungeheuer!
4. Der Freischütz / Und ob die Wolke sie verhülle
5. Ernani / Surta è la notte . . . Ernani, involami
6. Aida / Qui Radamès verrà! . . . O patria mia
7. La Gioconda / Suicidio! In questi fieri momenti
8. Il trovatore / Timor di me? . . . D'amor sull'ali rosee

Wiener Opernorchester
Argeo Quadri (Conductor)
Recorded: Sofiensaal, Wien - June 1 to 9, 1965


Nancy Tatum - Recital of American Songs (Decca SXL 6336) - CD Premiere

9. To a Wild Rose [MacDowell]
10. The Sea [MacDowell]
11. Shall I Compare Thee to a Summer's Day? [Gold]
12. Parting [Gold]
13. Peace [Gold]
14. Time Does Not Bring Relief [Gold]
15. Shoes [Manning]
16. Five Little White Heads [Bischoff]
17. He's Gone Far Away [trad.]
18. Mary Alone [Guion]

Goeffrey Parsons (Piano)
Recorded: Kingsway Hall, London - December 5 to 8, 1966


Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

jueves, 14 de mayo de 2015

José Carreras - Verdi, Donizetti, Rossini [iTunes AAC M4A]



Ahora si que puedo decir que que regresé, con la batería recargada y de a poco instalándome en casa nuevamente. Como regalo de bienvenida continuaré con un par de volúmenes más de la serie "Decca Most Wanted Recitals". Quiero agradecer a Gabriel por facilitarme el presente disco. Por otro lado me gustaría también incentivar a los demás visitantes del blog a enviar sus aportes si es que poseen algún volumen de la serie que aun no he publicado.

Este volumen está dedicado a un recital de José Carreras editado por Philips en 1981. Se incluye también una selección de un recital anterior editado en 1979. La voz del tenor está en buena forma, aun mantiene la belleza del centro y la dicción clara. El terreno elegido es el belcanto en donde Carreras puede lucir el lustre de su instrumento y la variedad de su fraseo. Se puede apreciar también el excesivo empuje con el que enfrenta partes como la de "Guglielmo Tell" o el "Stabat Mater" que poco o nada tenían que ver con sus reales posibilidades. Los bonus tracks tomados del recital de 1979 lo presentan en un repertorio mas exigido y en donde se pueden apreciar con mayor claridad las falencias técnicas y el empuje, como también la belleza del sonido y la intensidad del fraseo.



Tracklist:

José Carreras - Verdi, Donizetti, Rossini (Philips 9500 977)

1. I Vespri Siciliani - E Di Monforte Il Cenno - Giorno Di Pianto
2. Rigoletto - Ella Mi Fu Rapita - Parmi Veder Lelagrime
3. Ernani - Merce Diletti Amici - Come Rugiada Al Cespite
4. Attila - Qui Del Convegno E Il Loco - Che Non Avrebbe Il Misero
5. L'elisir D'amore - Una Furtiva Lagrima
6. Roberto Devereux - Ed Ancor La Tremenda Porta - Io Ti Diro
7. Stabat Mater - Cujus Animam Gementem
8. Guglielmo Tell - Non Mi Lasciare, O Speme Di Vendetta - O Muto Asil Del Pianto

London Philharmonic Orchestra
Jesús López-Cobos (Conductor)
Año: 1981

José Carreras - Opera Arias (Philips 9500 771)

9. La Gioconda - Cielo E Mar
10. Fosca - Intenditi Con Dio
11. Manon Lescaut - Donna Non Vidi Mai
12. Turandot - Nessun Dorma
13. Andrea Chenier - Un Di All'azzurro Spazio

London Symphony Orchestra
Jesús López-Cobos (Conductor)
Año: 1979

Decca
m4a@256Kbps | Cover
DESCARGAR

domingo, 29 de marzo de 2015

Diana Damrau - Fiamma del Belcanto [Flac Hi-Res]



Primero que todo les envío un saludo a todos los lectores del blog, ha sido un viaje largo y no he tenido mucho tiempo de conectarme a internet, sobretodo en los últimos días donde he recibido algunas peticiones de links que no he podido cumplir.

Esto tampoco es un regreso, estaré de vuelta a mediados de mayo pero me pude tomar un tiempo para subir este regalito. Se trata del último disco de Diana Damrau en donde se acerca por primera vez al repertorio del belcanto italiano y ademas se atreve con arias de Mimi y Nedda. El resultado varía dependiendo del terreno, hay piezas donde la técnica de coloratura le sirve para salir airosa pero en otras donde el instrumento simplemente no da el ancho en fuste y debido al empuje produce algunos sonidos bastante desagradables e inestables en afinación.


Tracklist:

1. Donizetti: Rosmonda d'Inghilterra, Act 1: "Ancor non giunse" (Rosmonda)
2. Donizetti: Rosmonda d'Inghilterra, Act 1: "Perchè non ho del vento" (Rosmonda)
3. Donizetti: Rosmonda d'Inghilterra, Act 1: "Torna, torna, o caro oggetto" (Rosmonda)
4. Bellini: I puritani, Act 2: "O rendetemi la speme" (Elvira)
5. Bellini: I puritani, Act 2: "Qui la voce sua soave" (Elvira)
6. Bellini: I puritani, Act 2: "Vien, diletto" (Elvira)
7. Donizetti: Maria Stuarda, Act 2: "Allenta il piè, Regina" (Maria, Anna)
8. Donizetti: Maria Stuarda, Act 2: "O nube! che lieve per l'aria" (Maria, Anna)
9. Donizetti: Maria Stuarda, Act 2: "Nella pace del mesto riposo" (Maria, Anna)
10. Bellini: La sonnambula, Act 2: "Oh!... se una volta sola" (Amina)
11. Bellini: La sonnambula, Act 2: "Ah! non credea mirarti" (Amina)
12. Bellini: La sonnambula, Act 2: "Ah! non giunge uman pensiero" (Amina)
13. Verdi: I Masnadieri, Act 1: "Venerabile, o padre" (Amalia)
14. Verdi: I Masnadieri, Act 1: "Lo sguardo avea degli angeli" (Amalia)
15. Verdi: La Traviata, Act 1: "È strano! ... È strano! " (Violetta)
16. Verdi: La Traviata, Act 1: "Ah, fors'è lui " (Violetta)
17. Verdi: La Traviata, Act 1: "Follie! Follie!" (Violetta)
18. Verdi: La Traviata, Act 1: "Sempre libera" (Violetta, Alfredo)
19. Verdi: Luisa Miller, Act 2: "Il padre tuo" (Luisa, Wurm)
20. Verdi: Luisa Miller, Act 2: "Tu puniscimi, o Signore" (Luisa)
21. Verdi: Luisa Miller, Act 2: "Qui nulla s'attenta" (Luisa, Wurm)
22. Verdi: Luisa Miller, Act 2: "A brani, a brani, o perfido" (Luisa, Wurm)
23. Puccini: La Bohème, Act 3: "D'onde lieta usci" (Mimi)
24. Leoncavallo: Pagliacci, Act 1: "Qual fiamma avea nel guardo!" (Nedda)

Orchestra Teatro Regio Torino
Gianandrea Noseda (Conductor)

Erato
Flac@96kHz-24bit | Cover