lunes, 28 de octubre de 2013

Debussy : Pelléas et Mélisande (Stilwell - von Stade - van Dam - Raimondi) Karajan [Flac]



Pese al consenso general sobre la belleza de la música de "Pelléas et Mélisande" de Claude Debussy, parece no existir el mismo consenso a la hora de apreciar y comprender la carga dramática de la obra. No es que Pelléas sea una opera especialmente difícil de oír pero sí requiere una aproximación distinta, pues no encontraremos en ella el mismo lenguaje acostumbrado en las operas "tradicionales".

El libreto de "Pelléas et Melisande" esta basado en la obra teatral de Maurice Maeterlinck, un escritor simbolista con el que Debussy sintió particular atracción. La composición de la obra comenzó en 1897 y avanzó a paso lento hasta completarse en 1900. El estreno se fue retrasando por la reticencia de Debussy al estreno, al parecer por los temores que le despertaba la recepción del público, como también por el desinterés de Albert Carré, director de la Opéra-Comique, a incluirla en la temporada.

Si bien el trabajo entre Debussy y Maeterlinck se había dado de manera cordial, la relación entre ambos se rompió cuando el compositor no aceptó la imposición de Georgette Leblanc, la amante de Maeterlinck, en el rol de Mélisande. Desde ese momento el dramaturgo se desentendió del proyecto y comenzó una campaña publica con la intención de convertir la ópera en un fracaso. Así las cosas, Debussy decidió entregarle el rol a la joven soprano escocesa Mary Garden, quien con el tiempo terminaría asociada indisolublemente al papel de Mélisande.

La campaña iniciada por Maeterlinck dio sus frutos y el ensayo general realizado el 28 de abril de 1902 se convirtió en una gran trifulca entre publico e interpretes, azuzada por un programa de mano distribuido en la puerta en donde se parodiaba a la obra. Las cosas no fueron diferentes en el estreno del 30 de abril en donde se oyeron sonoras carcajadas en el publico, hubo intervenciones de la policía para calmar el escandalo, llantos del director y la orquesta y un compositor que se negaba a salir de la oficina del director.

La recepción por parte de la critica y los compositores de la época tampoco fue del todo alentadora, incluso algunos como Strauss, Saint-Saëns o d'Indy llegaron a decretar a la partitura de Pelléas como intrascendente. Sea como sea, el caso es que la obra de Debussy sobrevivió a la trifulca de su estreno y las criticas de sus contemporáneos para afirmarse finalmente como una de las obras mas importantes del siglo XX.

La estructura musical sobre la que se sostiene la partitura de "Pelléas et Melisande" es bastante osada en su concepción armónica y abre la puerta a toda la evolución desarrollada en este campo por los compositores del siglo XX. La influencia de Wagner fue fuerte en el joven Debussy, pero luego de un período de admiración le siguió otro de oposición absoluta. El compositor llegó a la conclusión que el modelo wagneriano solo aplicaba a wagner y no era, por lo tanto, el camino a seguir, así optó por trascender un modelo que consideraba muy largo en su forma, muy absorto en la visión filosófica del compositor, con una orquestación grandilocuente y demasiado Alemán. Si en Wagner el tratamiento armónico era llevado al extremo gracias al uso del cromatismo, en Pelléas la noción de tonalidad comienza definitivamente a desaparecer debido al abundante uso de acordes no resueltos y la paulatina eliminación de los patrones melódicos tradicionales en donde una frase musical estaba siempre balanceada con una contraparte simétrica en forma y extensión.

Esta versión dirigida por Karajan no está exenta de polémica, la critica la ha considerado siempre como una visión alemana de una partitura cumbre del impresionismo francés. Existen otras versiones que se pueden enmarcar dentro de la tradición francesa mas pura, desde la famosísima lectura de Roger Desormière hasta la de Ernest Ansermet, pasando por la de André Cluytens. El problema principal de esas versiones es el sonido borroso que no deja oír con claridad la bellisima orquestación de Debussy, algo que afecta directamente en la apreciación final pues Debussy con sonido mediocre es menos Debussy, creo yo. Por su parte la versión de Karajan es una joya del sonido análogo y gracias a eso podemos oír con perfecta precisión toda la gama de recursos orquestales empleados por el compositor en su partitura. El equipo de cantantes tiene sus altos y bajos, el Pelléas de Stilwell es algo corto en la tesitura aguda y muchas veces la emisión es dura e ingrata pero compensa con una lectura apasionada. Algo parecido se puede decir de la Mélisande de von Stade, que si bien se esmera en la interpretación, no logra nunca sonar del todo cómoda en la tesitura mas aguda. El Golaud de José van Dam es estupendo en todo sentido y logra componer con maestría los diferentes aspectos de su personaje. El Arkel de Ruggero Raimondi puede que no tenga el peso vocal ni que logre el contraste tímbrico necesario con Golaud pero es una de sus creaciones mas acabadas desde el punto de vista interpretativo. Un lujo adicional es el Yniold de Christine Barbaux.

La grabación se realizó en Diciembre de 1978 en la Philharmonie de Berlín. Esta edición está tomada de la integral de grabaciones de Karajan en EMI publicada en 2008. El remaster fué hecho por Wolfgang Gülich en 1999 y es el mismo que se usó en las series "Great Recordings of the Century" y "The Greatest Opera Recordings". Curiosamente esta edición de 2008 usa el mismo esquema en su tracklist que el primer traspaso al CD.


Richard Stilwell (Pélleas)
Frederica von Stade (Mélisande)
José van Dam (Golaud)
Ruggero Raimondi (Arkel)
Nadine Denize (Geneviève)
Christine Barbaux (Yniold)
Pascal Thomas (Sheperd & Doctor)

Berliner Philharmoniker
Herbert von Karajan (Conductor)

EMI
Flac | Cover
DESCARGAR

3 comentarios: