miércoles, 30 de abril de 2014

Massenet : Werther (Villazon - Koch - Iversen - Nakamura) Pappano [FLAC]



Esta nueva versión de "Werther" fue grabada en vivo durante funciones ofrecidas en Mayo de 2011 en el Covent Garden de Londres. La ocasión marcaba además el regreso de Rolando Villazon al escenario que lo lanzó a la fama en 2004, después de variados problemas vocales que lo alejaron de la ópera y otras tantas decisiones bastante discutibles que lo acercaron a reality shows y repertorios donde poco o nada tenía que hacer.

El estado vocal del tenor no convence del todo, en el primer acto se le nota incomodo y con varias estrecheces en el pasaje, ya en el segundo se lo puede oír mas liberado en la vocalidad pero el tercero le presenta varias angustias en la emisión, incluida su lectura del famoso "Pourqoi me reveiller". Dejando de lado las consideraciones vocales, la expresión está a la altura de siempre y, si bien por razones musicales desperdicia varios momentos de introspección, se puede decir que su Werther es uno de los mas intensos del ultimo tiempo. Sophie Koch crea una Charlotte de un color quizás muy maduro para el personaje, la interpretación es bastante plana y no están presentes las diferentes aristas de su personalidad que se evidencian en el primer acto. Por otro lado su aria del tercero suena inusualmente dramática, aquí la voz y el timbre oscuro son el medio ideal para la expresión trágica. El resto del reparto se completa con el estupendo Albert de Audun Iversen y la suave y luminosa Sophie de Eri Nakamura.

A pesar del cast estelar, es Antonio Pappano la verdadera estrella de la grabación. El director saca el máximo provecho a la hermosa partitura de Massenet y logra en muchos momentos aportar las sutilezas de la musicalidad que pasan inadvertidas para Villazon o la profundidad de expresión que le falta a Koch.



Rolando Villazon (Werther)
Sophie Koch (Charlotte)
Audun Iversen (Albert)
Eri Nakamura (Sophie)
Alain Vernhes (Le Bailli)
Stuart Patterson (Schmidt)
Darren Jeffrey (Johann)
Anna Devin (Käthchen)
Zhengzhong Zhou (Brühlmann)

Chorus and Orchestra of the Royal Opera House, Covent Garden
Antonio Pappano (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover
DESCARGAR

lunes, 28 de abril de 2014

Wagner : Tannhäuser (Windgassen - Silja - Bumbry - Wächter - Greindl) Sawallisch [FLAC]



Es probable que una de las razones principales para haber registrado esta versión de "Tannhäuser" fuera el mediático debut de la Bumbry en Bayreuth en 1961. Lo cierto es que dejando de lado la controversia, esta versión, captada en el verano de 1962, en lo que fue la reposición del titulo, ofrece una mirada alternativa a las diferentes tomas surgidas del verano anterior.

La principal diferencia con las funciones de 1961 están en la presencia de Anja Silja como "Elisabeth" y Eberhard Wächter como "Wolfram". Ambos un par de escalones mas abajo que la pareja de Victoria de los Angeles y Dietrich Fischer-Dieskau presente en las funciones de la temporada anterior. El resto del elenco se mantiene mas o menos intacto, lo mismo que la batuta de Wolfgang Sawallisch.

En términos generales esta puesta en escena se enmarca en la nueva tradición de Bayreuth que pretendía devolver la ópera a su versión original estrenada en Dresde en 1845. Si bien en los años anteriores a la guerra el Festival había preferido el uso de la revisión escrita para París, Wieland Wagner prefería mezclar ambas versiones y, tal como lo demuestra esta grabación, usar tanto la Obertura como la Bacanal parisinas.

El elenco está encabezado por el protagonista de Wolfgang Windgassen, quien aun retiene el bello timbre y explora como pocos la psicología de su personaje, si bien a momentos suena cansado y son audibles un par de angustias en la administración de los fiatos. La Elisabeth de la Silja suena absolutamente fuera de lugar, el timbre infantil, mas adecuado al pastor que a la protagonista, no tienen nada que hacer ni en su aria de entrada ni en la hermosa plegaria del tercer acto. Wächter cumple en Wolfram con un vocalidad robusta, sensibilidad en el fraseo y profundidad de expresión pero sin la magia de Fischer-Dieskau. La Venus de Grace Bumbry parece no conocer todos los recovecos del estilo pero la voluptuosidad del sonido compensa en gran medida estas faltas.

Sawallisch era un habitual del Festival de esos años y, como muchos de sus colegas de la post-guerra, se inclina por los tempos rápidos y el tratamiento lírico y mas liviano de la orquestación y, quizás por esto, muchas veces falla en la construcción de los momentos culminantes.


Wolfgang Windgassen (Tannhäuser)
Anja Silja (Elisabeth)
Grace Bumbry (Venus)
Eberhard Wächter (Wolfram von Eschenbach)
Josef Greindl (Hermann)
Gerhard Stolze (Walther von der Vogelweide)
Franz Crass (Biterolf)
Georg Paskuda (Heinrich der Schreiber)
Gerd Nienstedt (Reinmar von Zweter)
Else-Margrete Gardelli (Ein junger Hirt)

Chor und Orchester der Bayreuther Festspiele
Wolfgang Sawallisch (Conductor)

Philips
Flac | Covers

viernes, 18 de abril de 2014

Verdi : Falstaff (Evans - Merrill - Ligabue - Simionato - Freni - Kraus - Elias) Solti [FLAC]



Sir Georg Solti se encontraba embarcado ya en la ultima parte de su monumental grabación del "Anillo del Nibelungo" cuando decidió grabar su primera lectura de "Falstaff" en el verano de 1963. Volvería a la obra de Verdi ya en la etapa final de su carrera con una segunda grabación que sin embargo no alcanza las mismas cuotas de espontaneidad.

El reparto está encabezado por Sir Geraint Evans quien saca a relucir su mejor vena actoral para retratar a su personaje como también lo mejor de su canto que en lineas generales se oye firme, seguro y con el colorido esperable. Se aleja bastante del modelo dejado por Gobbi y quizás por eso se lo ha criticado muchas veces como falto de "italianidad" pero la excelencia del canto y el fraseo depurado hacen olvidar cualquier consideración negativa.

A pesar de las excelencias del protagonista, es probablemente el Ford de Robert Merrill quien se lleva los mayores elogios, tanto por el fino delineamiento de su personaje como por el hermoso timbre y la rotundidad de la emisión. A la pareja de enamorados de Kraus y Freni no siempre se la oye con el ardor esperable, Kraus suena quizás demasiado rebuscado en el fraseo y a la Freni parece no favorecerla la ingeniería de sonido. El trío estelar de señoras es uno de los mejores reunidos para una grabación, especial interés tiene la Quickly de la Simionato, un rol en el que, si bien cantó muchas veces, siempre se la ubicó por debajo de la Barbieri.



Geraint Evans (Sir John Falstaff)
Robert Merrill (Ford)
Ilva Ligabue (Alice Ford)
Giulietta Simionato (Mistress Quickly)
Alfredo Kraus (Fenton)
Mirella Freni (Nannetta)
Rosalind Elias (Meg Page)
John Lanigan (Dr. Cajus)
Piero De Palma (Bardolfo)
Giovanni Foiani (Pistola)

RCA Italiana Opera Chorus
RCA Italiana Opera Orchestra
Sir Georg Solti (Conductor)

Decca
Flac | Cover
DESCARGAR

lunes, 14 de abril de 2014

Enrico Caruso - Caruso 2000 [FLAC]



Al parecer la idea de este disco publicado en febrero del año 2000 es redimensionar la voz y el arte de Enrico Caruso ayudado por la ingeniera de sonido moderna. Lo que se hizo fue básicamente extraer la voz del tenor, captada en grabaciones acústicas esparcidas entre 1906 y 1920, e insertarla en una grabación estereofónica y digital de una orquesta moderna. El resultado es bastante curioso y de seguro puede interesarle a algún fanático del tenor.

El responsable de este proyecto es Robert Werba quien se encargó del trabajo de digitalización de las grabaciones acústicas del tenor. En mayo de 1999 se grabó el acompañamiento orquestal a cargo de la Orquesta Sinfónica de Viena dirigida por Gottfried Rabl quién además hizo un estupendo y cuidadoso trabajo a la hora de apoyar los tempos y rubatos del tenor napolitano.

El resultado final no termina de convencer pues la diferencia de acústicas es notoria y si bien el trabajo de ingeniera es notable, la voz de Caruso sigue sonando confinada y reducida en espacio en comparación a la grabación estereofónica de la orquesta. Tampoco quedan claras las motivaciones artísticas detrás de este experimento pero milagrosamente sigue siendo Caruso el encargado de salvar la empresa. El arte del tenor sigue sonando asombrosamente actual a pesar del paso de los años y si bien el uso de los rubatos puede sonar ya pasado de moda, la sinceridad del decir, la expresión, el fraseo y la emisión de la voz siguen resonando en todas las generaciones de tenores posteriores.

A modo de comparativo se ofrece también la versión original de "Vesti la Giubba" pero en este punto es necesario dejar en claro que existen en el mercado otros traspasos hechos por Naxos o Nimbus que mejoran notablemente la calidad de las grabaciones originales sin caer en este extremo experimental con el que la RCA pretendió redefinir la discografía del tenor. Si lo que se quiere es oír a Caruso en su elemento y captado por la tecnología sonora original es preferible acudir a esas ediciones.


Tracklist:

1. Rigoletto: La donna è mobile
2. Aida: Se quel guerrier io fossi... Celeste Aida
3. Macbeth: O figli, o figli mieri... Ah, la paterna mano
4. Il Trovatore: Ah, si ben mio
5. Il Trovatore: Di quella pira
6. Un ballo in maschera: Forse la soglia attinse... Ma se m'e forza perderti
7. La Juive: Rachel, quand du Seigneur
8. L' Africaine: Mi batte il cor... O paradiso!
9. Manon: Je suis seul... Ah Fuyez, douee image
10. Le Cid: Ah! Tout est bien fini!... O Souverain, o Juge, o Pere!
11. Martha: M' appari tutt' amor
12. La Gioconda: Cielo e mar
13. Pagliacci: Recitar!...  Vesti la giubba
14. Tosca: Recondita armonia
15. Petite messe solennelle: Domine Deus
16. La danza: Tarantella Napolitana ("Già la luna è in mezzo al mare")
17. Pagliacci: Recitar!...  Vesti la giubba [Original Version]


Vienna Radio Symphony Orchestra
Gottfried Rabl (Conductor)

BMG
Flac | Cover
DESCARGAR

domingo, 6 de abril de 2014

Barbara Bonney - Strauss Four Last Songs [FLAC]



La cantidad de recitales dedicados a las canciones de Richard Strauss es enorme, este disco sobresale en particular por presentar las "Cuatro Ultimas Canciones" en el arreglo para piano que hizo Max Wolff además de un puñado de las canciones mas populares del compositor.

La Bonney se acerca a Strauss desde el lado mas liviano de la vocalidad, no es la primera ni la ultima lirico-ligera en hacerlo y si bien a ratos la sonoridad puede parecer algo "delgada" la soprano compensa con gran rigor musical y expresivo. Este defecto se hace quizás mas evidente en su lectura de las Cuatro Ultimas Canciones en donde la paleta expresiva suena bastante limitada y la sonoridad del arreglo para piano palidece enormemente frente a la orquestación original. Si la Bonney logra encontrar varios momentos de expresividad, lo hace a costa de la sonoridad esperable en la parte.

Por otro lado las lecturas de las canciones de opus anteriores son todas frescas y expresivas. Mención especial merece su etéreo acercamiento a "Morgen", "Die Nacht" y "Freundliche Vision". Mientras que en el exultante "Zueignung" se la oye insuficiente y algo superficial en el nostálgico "Allerseelen". Malcolm Martineau hace magia en su cuidado con las dinámicas y el uso de los silencios.

La grabación se realizó en el Studio 1 del Warehouse de Londres durante el mes de Junio de 1998.


Tracklist:

1. Acht Lieder Op.10 - 1. Zueignung
2. Acht Lieder Op.10 - 2. Nichts
3. Acht Lieder Op.10 - 3. Die Nacht
4. Acht Lieder Op.10 - 4. Die Georgine
5. Acht Lieder Op.10 - 5. Geduld
6. Acht Lieder Op.10 - 6. Die Verschweigenen
7. Acht Lieder Op.10 - 7. Die Zeitlose
8. Acht Lieder Op.10 - 8. Allerseelen
9. Ruhe, Meine Seele! Op.27/1
10. Morgen! Op.27/4
11. Das Rosenband Op.36/1
12. Meinem Kinde Op.37/3
13. Wiegenlied Op. 41/1
14. Muttertandelei Op.43/2
15. Freundliche Vision op.48/1
16. Vier Letzte Lieder - Fruhling
17. Vier Letzte Lieder - September
18. Vier Letzte Lieder - Beim Schlafengehen
19. Vier Letzte Lieder - Im Abendrot

Barbara Bonney (Soprano)
Malcolm Martineau (Piano)

Decca
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

miércoles, 2 de abril de 2014

Verdi : Aida (Milanov - Björling - Barbieri - Warren - Christoff) Perlea [MP3]



Para redondear la entrada anterior dedicada a la remasterización de "Rigoletto" les traigo acá la versión de "Aida" que la RCA grabó con un elenco estelar en 1955. En un caso parecido al "Rigoletto" de Cellini, esta grabación solo tuvo un traspaso al CD a comienzos de la década del 90' con un resultado que dejaba bastante que desear. Felizmente esta remasterizacion corrige ese error devolviendonos una claridad ausente en el anterior traspaso.

El reparto de estrellas está encabezado por la imponente Aida de Zinka Milanov, captada aun en plena posesión de sus medios vocales. La soprano triunfa en el rol gracias a la robustez necesaria para afrontar los concertados y la elasticidad para emitir los pianissimi de los dos últimos actos. Si bien no profundiza mayormente en la caracterización y muchas veces la expresión se vuelve caricaturesca, la espectacularidad del canto, el lustre de la emision y la belleza del sonido la siguen ubicando entre las Aidas mas completas de la discografía. A su lado Jussi Björling compone un Radames desde el lado mas lírico de la vocalidad, con el arrojo vocal y la estupenda musicalidad que fueron su marca de fabrica. La Barbieri está captada aun en buen estado vocal si bien ya comienzan a notarse los primeros signos de desgaste principalmente audibles en los agudos inestables y el pasaje a la voz de pecho. Aun así es capaz de sostener la vocalidad de Amneris con aplomo y desparpajo. El Amonasro de Leonard Warren si buen suena poderoso y solvente, se oye incomodo en un terreno que le ofrece pocas oportunidades de real lucimiento. Por otro lado la emisión gutural le juega un par de malas pasadas en los declamados, produciendo algunas frases bastante caricaturescas. Un lujo extra es el poderoso Ramfis de Boris Christoff, el bajo le saca el máximo partido a la parte elevándola a estatus de personaje principal.

La grabación se realizó en la Opera de Roma durante el mes de Julio de 1955. La edición apareció en Septiembre de 2013 y fue remasterizada con tecnología 24bit/96kHz.



Zinka Milanov (Aida)
Jussi Björling (Radames)
Fedora Barbieri (Amneris)
Leonard Warren (Amonasro)
Boris Christoff (Ramfis)
Plinio Clabassi (Il Re dell'Egitto)
Bruna Rizzoli (Sacerdotessa)
Mario Carlin (Un messaggero)

Rome Opera House Chorus and Orchestra
Jonel Perlea

RCA
mp3@320Kbps | Covers
DESCARGAR

martes, 25 de marzo de 2014

Verdi : Rigoletto (Warren - Berger - Peerce - Merriman - Tajo) Cellini [iTunes AAC M4A]



Por muchos años esta grabación de "Rigoletto" fue considerada una referencia discográfica absoluta y mantuvo este estatus a pesar de la competencia de otras versiones tanto o mas enjundiosas en lo vocal e interpretativo pero con la aparición del CD desapareció de vista hasta el año pasado en que finalmente la RCA se decidió a remasterizarla y lanzarla nuevamente al mercado.

La razón principal para los elogios recaen principalmente en la figura de Leonard Warren y la verdadera lección de canto verdiano que construye con su lectura del rol titular. El barítono supera los escollos de tesitura y aliento con impresionante facilidad y si bien la caracterización y enunciación del texto no llegan a las alturas de otros grandes, la extensión, el empaste del registro y la nobleza del spianato le aseguran el éxito. A su lado Erna Berger construye una Gilda con algún desliz idiomatico pero de angelical y flexible voz, Jan Peerce un muy musical Duca, sin las cuotas de humor y seducción pero siempre dentro de un encuadre y corrección admirables para la época. Nan Merriman cumple sin descollar con Maddalena mientras que Italo Tajo triunfa en Sparafucile gracias al atractivo timbre y el cuidado de la pronunciación. Cellini realiza una labor de rutina e incurre en los cortes tradicionales de la época.

La grabación se realizó entre Marzo y Mayo de 1950 en el Ballroom del Mahattan Center de New York. La edición al LP se ganó inmediatamente un lugar de privilegio y gracias a la maquinaria publicitaria de la que gozaban Warren, el Met y la RCA se la consideró por muchos años como la versión definitiva, especialmente entre la prensa y audiencias americanas. Luego de la desaparición del LP, la RCA no se animó a editarla en CD y las audiencias modernas tuvieron que conformarse con dos traspasos hechos por Preiser y Naxos. El problema de esas ediciones es que no se realizan desde la fuente original por lo que el sonido no es el optimo. Esta edición apareció en Septiembre de 2013 se realizó desde las matrices originales con tecnología 24Bit/96kHz y gracias a eso restaura milagrosamente la calidad del sonido original.



Leonard Warren (Rigoletto)
Erna Berger (Gilda)
Jan Peerce (Il Duca di Mantova)
Italo Tajo (Sparafucile)
Nan Merriman (Maddalena)
Mary Kreste (Giovanna)
Richard Wentworth (Il Conte di Monterone)
Arthur Newman (Marullo/Usciere di corte)
Nathaniel Sprinzena (Borsa)
Paul Ukena (Il Conte di Ceprano)
Joyce White (La Contessa di Ceprano/Paggio della Duchessa)

Robert Shaw Chorale
RCA Italiana Orchestra
Renato Cellini (Conductor)

RCA
m4a@256Kbps | Cover
DESCARGAR

sábado, 15 de marzo de 2014

Le Nozze di Figaro (Krause - Tomowa-Sintow - van Dam - Cotrubas - von Stade) Karajan [FLAC]


Herbert von Karajan estuvo al frente de la Opera Estatal de Viena entre 1957 y 1964, desde entonces decidió centrar su actividad en el Festival de Salzburgo y regresó al escenario de la Opera recién en 1977 para una serie de funciones de Il Trovatore y Le Nozze di Figaro. Esta grabación de estudio se realizó un año después como resultante de esas funciones ocurridas en mayo de 1977.

Para muchos es una versión destinada a los mas fanáticos de von Karajan debido principalmente al enfoque romántico que hace el director desde el comienzo mismo de la obertura. Es cierto que para 1978 esta decisión ya podía sonar algo anticuada pero por otro lado la hermosa sonoridad, los acentos y los matices que obtiene de la Filarmonica de Viena son una delicia.

El reparto esta encabezado por el expresivo Figaro de Jose van Dam, estupendo en la vocalidad y los diferentes matices presentes en su canto. La Condesa de Anna Tomowa-Sintow suena algo estática pero a cambio logra controlar en gran medida el vibrato rápido típico de su instrumento. El Conde de Tom Krause es quizás el punto mas atractivo del reparto. El cantante logra dotar a su personaje con toda la nobleza y autoridad esperable pero también salen a flote los acentos seductores algo ausentes en otras lecturas. La Cotrubas hace maravillas con Susanna, mientras que la von Stade está a un nivel similar al de su posterior (y definitiva) lectura junto a Solti, una delicia de estilo, carácter y vocalidad.

La grabación se realizó en la Sofiensaal de Viena entre Abril y Mayo de 1978.


Tom Krause (Il Conte di Almaviva)
Anna Tomowa-Sintow (La Contessa di Almaviva)
Ileana Cotrubas (Susanna)
Jose van Dam (Figaro)
Frederica von Stade (Cherubino)
Jane Berbie (Marcellina)
Julest Bastin (Bartolo)
Heinz Zednik (Basilio)
Kurt Equiluz (Don Curzio)
Christiane Barbaux (Barbarina)
Zoltan Kelemen (Antonio)

Wiener Philharmoniker
Wiener Staatsopernchor
Herbert von Karajan (Conductor)

Decca
Flac | Cover
DESCARGAR

domingo, 9 de marzo de 2014

Wagner : Der Fliegende Holländer (Stewart - Jones - Ridderbusch) Böhm [FLAC]



Existen varias grabaciones del "Holandés Errante" disponibles en el catalogo y podemos decir que la competencia es bastante fuerte. Esta versión comandada por Karl Böhm tiene el atractivo de la atmósfera del vivo que potencia el drama y la sensación de inmediatez que otras lecturas de estudio no poseen.

El reparto está encabezado por el Holandés de Thomas Stewart, solvente en la vocalidad enfocada desde el lado mas baritonal. La interpretación no se acerca a las alturas de Theo Adam o Hermann Uhde pero sirve el rol con contundencia. La Jones está captada en uno de sus momentos mas inestables, los acentos dramáticos están todos presentes pero el vibrato lento le juega malas pasadas en todo momento. El gran triunfador de la grabación es el potente Daland de Karl Ridderbusch, estupendo en todos los frentes. Böhm dirige con los tempos rápidos y el dramatismo acostumbrados en su batuta.


Thomas Stewart (Der Holländer)
Gwyneth Jones (Senta)
Karl Ridderbusch (Daland)
Hermin Esser (Erik)
Sieglinde Wagner (Mary)
Harald Ek (Der Steuermann Dalands)

Chor und Orchester der Bayreuther Festspiele
Karl Böhm (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover

martes, 4 de marzo de 2014

Juan Diego Florez : L'Amour [Flac]




Este recital de Juan Diego Florez marca un claro alejamiento del repertorio tradicional del tenor para acercarse a campos donde realmente tiene bastante poco que hacer. Esta es ademas la primera grabación solista del tenor aparecida desde "Santo" publicado en octubre de 2010.

La voz del tenor, si bien con los años ha ganado cierta robustez de emisión, sigue siendo netamente el timbre de un tenor ligero con muy pocas posibilidades de lucimiento en terrenos derechamente líricos como Werther, Roméo o Fernand y si bien la musicalidad suple en parte la falta de variedad de colores necesarios para dar vida al repertorio francés, lo monocromático del timbre como también la falta de fuste terminan por aburrir.

La grabación se realizo en el Teatro Manzoni de Bologna en sesiones esparcidas entre el 3 y 16 de Julio de 2013.


Tracklist:

1. La Dame blanche: "A quel plaisir d’être soldat "
2. La jolie fille de Perth, Act II: "Elle est là .A la voix d'un amant fidèle" (Adapted Chris Hazell)
3. La Favorita, Act I: "Parle, mon fils - Un ange, une femme inconnue, à genoux, priait "
4. Les Troyens, Act IV: "O blonde Cérès"
5. Le Postillon de Lonjumeau, Act I: "Mes amis, écoutez l'histoire d'un jeune et galant postillon"
6. Lakmé, Act I: "Prendre le dessin d'un bijou. Fantaisie aux divins mensonges"
7. Werther, Act I: "O Nature, pleine de grâce"
8. Werther, Act III: "Toute mon âme est là! Pourquoi me réveiller, ô souffle de printemps?"
9. Mignon, Act I: "Oui je veux par le monde promener librement mon humeur vagabonde!"
10. La Dame blanche: "Maintenant, observons … Viens, gentille dame "
11. La belle Hélène, Act I: "Au Mont Ida, trois déesses"
12. Roméo et Juliette, Act II: "L'amour! L'amour! Ah! Lève-toi, soleil!"
13. Le Roi d'Ys, Act III: "Puisqu'on ne peut flêchir ces jalouses gardiennes - vainement ma bien aimée"

Orchestra del Teatro Comunale di Bologna
Roberto Abbado

Decca 
Flac| Cover + Digital Booklet
DESCARGAR

jueves, 27 de febrero de 2014

Rossini : Il Barbiere di Siviglia (Capecchi - D'Angelo - Monti - Tadeo) Bartoletti [FLAC]





Este es un Rossini algo anticuado pero de seguro a los fans de la recientemente fallecida Gianna D'Angelo les vendrá como un buena conmemoración de la figura de la soprano.

Lo primero a tomar en cuenta es que estamos ante una grabación anterior a la edicion critica de Alberto Zedda por lo que se incurre en cortes y transportes arbitrarios para acomodar la tesitura de Rosina al rango de una soprano ligera. Lo segundo es tenerle paciencia al Figaro de Renato Capecchi y lo tercero tenerle aun mas paciencia al Almaviva de Nicola Monti.

La D'Angelo se desempeña con soltura en su papel, muy al estilo de las sopranos ligeras de la década del cincuenta, agrega sobreagudos en diferentes sitios y logra una encarnación tradicional de un rol que en la voz de mezzosoprano suena mucho mas atractivo. Capecchi incurre en los efectos típicos y esperables para la época pero visto desde una óptica mas moderna hay que decir que no convence ni en contundencia canora ni en la interpretación. Por su lado Nicola Monti se enfrenta a la tesitura de Almaviva con una técnica anticuada de "tenore di grazia", usando mucho falsetón y eludiendo la coloratura en todo momento.


Renato Capecchi (Figaro)
Gianna d'Angelo (Rosina)
Nicola Monti (Il Conte d'Almaviva)
Giorgio Tadeo (Don Bartolo)
Carlo Cava (Don Basilio)
Giorgio Giorgetti (Fiorello / Un ufficiale)
Gabriella Carturan (Berta)

Coro dell'Opera Nazionale Italiana
Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks
Bruno Bartoletti (Conductor)

Deutsche Grammophon
Flac | Cover + Scans
DESCARGAR

viernes, 21 de febrero de 2014

Offenbach : La Grande Duchesse de Gérolstein (Crespin - Vanzo - Mesplé - Massard) Plasson [FLAC]



Offenbach compuso "La Grande Duchesse de Gérolstein" con la intención de estrenarla en el marco de la Exposición Universal de 1867. El trabajo se realizó a toda máquina y para ello contó con la ayuda de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, libretistas de todos sus éxitos.

Para 1867, el compositor era toda una celebridad en la Francia del Segundo Imperio, éxitos como "La Bèlle Hélène" (1864) o "La Vie Parisienne" (1866) lo habían elevado al sitial mas alto de la escena parisina. La oportunidad de presentar una operetta durante la Exposición Universal sacó lo mejor del sentido del humor de Offenbach y le animó a tomar parte en la creación misma del libreto. El tono satírico que salpica la mayoría de sus producciones de la época se hace mas evidente en "La Grande Duchesse", animado de seguro ante la posibilidad de presentar su obra frente a las máximas autoridades políticas de la época. Y se permite tocar temas algo complicados como la ambición militar o la conducta caprichosa de la Duchesse, según muchos un retrato de la misma Catalina II de Rusia, cuyos apetitos sexuales despertaron el morbo de toda Europa y eran aun un recuerdo latente, a pesar del paso del tiempo.

Para la ocasión Offenbach contó con la presencia de la famosa Hortense Catherine Schneider, apodada "La Snédèr", figura máxima de los escenarios y fuente inagotable de escándalos y chismes. La Snédèr había participado también en los exitosos estrenos de "Barbe-Bleu" y "La Bélle Hélène". Era alta, rubia, bastante voluptuosa y se manejaba en el escenario con un desplante y carisma muy difícil de igualar por sus competidoras. Exigió el pago de 4500 francos al mes pero a cambio le entregó a Offenbach uno de sus éxitos mas resonantes.

El estreno se produjo el 12 de abril de 1867 en el Théâtre des Variétés. A las funciones asistieron prácticamente todos los mandatarios de la época, desde el Emperador Napoleon III hasta el Sultan de Turquia, pasando por el Virrey de Egipto, el Príncipe de Gales, el Zar Alejandro II, el Rey de Prusia, el Canciller Otto von Bismarck y los Reyes de Bavaria, Portugal y Suecia. Luego de su estreno la operetta apareció en Viena, Londres y New York, todas en el transcurso de 1867, repitiendo el éxito obtenido en París.

La Crespin ya estaba bastante entrada en años cuando enfiló su repertorio hacia el mundo de la operetta. Tuvo mucho éxito en escena principalmente gracias a su encanto, elegancia y el manejo del estilo apropiado. Sin dudas los veinte años de La Duchesse no están representados de ningún modo por la vocalidad añosa de la soprano pero a cambio perfila su personaje con chispa y gracia pocas veces igualada. Vanzo y Mesplé están a la altura esperable mientras que Robert Massard hace gala de su humor como el General Boum.

La grabación se realizó en 1976 y la edición que acá posteo pertenece a un traspaso al CD aparecido en 1996. La caratula pertenece a la edición en LP.



Régine Crespin (La Grande Duchesse)
Alain Vanzo (Fritz)
Mady Mesplé (Wanda)
Charles Burles (Le Prince Paul)
Claude Méloni (Le Baron Puck)
Robert Massard (Le Général Boum)
Francois Loup (Le Baron Grog)
Tibert Raffali (Népomuc)

Orchestre et Choeurs du Capitole de Toulouse
Michel Plasson (Conductor)

Sony Classical
Flac | Cover + Booklet
DESCARGAR

martes, 18 de febrero de 2014

Edita Gruberova - Mozart Arias [iTunes AAC M4A]



La Gruberova tiene ya 67 años y una carrera escénica que se expande por 46, cifras nada despreciables sobre todo si tomamos en cuenta el repertorio en el que se mueve y al nivel que lo hizo durante tantos años.

Por regla general podemos decir que las voces ligeras son las primeras en ser afectadas por el paso del tiempo pues los órganos vocales que trabajan con la precisión rápidamente pierden la tonicidad del musculo necesaria para la limpieza en la ejecución, algo que en el caso de las mujeres es afectado incluso por los cambios hormonales. La Gruberova es un caso notable en ese sentido, supo apegarse a su repertorio central, desbordarlo hacia diferentes terrenos pero manteniendo siempre una lozanía vocal envidiable. Gracias a eso pudo mantener en su repertorio a la Reina de la Noche hasta los 46 años y, en un caso que raya lo inaudito, mantuvo la Zerbinetta de "Ariadne auf Naxos" hasta los 62.

Si bien las cifras pueden parecer exageradas hay que dejar en claro que el desgaste natural comenzó a afectarla ya a mediados de los 90's, cuando se encontraba embarcada en aventuras belcantistas. Algunos mas quisquillosos podrán decir que desde fines de los 80's el extremo sobreagudo perdió el brillo de la juventud pero si somos justos también hay que decir que a pesar del desgaste o el vibrato lento, cada vez mas común desde la década del 90, la soprano conserva la pureza y claridad de la emisión intactas y ha logrado mantener su órgano vocal bajo control gracias a la perfección de la técnica.

La Gruberova no realiza una grabación completamente dedicada a Mozart desde 1991 y si hacerlo a los 67 años de edad puede parecer un disparate, el resultado demuestra todo lo contrario y bien podemos considerarlo como el testimonio de una cantante virtuosa como pocas y marca, sin dudas, un precedente difícil de igualar por otra artista. La voz se mantiene milagrosamente en muy buen estado, sigue sonando clara, límpida y juvenil. El control del fiato está ya disminuido por lo que inteligentemente las arias lentas están tomadas a un tempo deliberadamente rápido. Las agilidades surge aun muy bien ejecutada y si perdonamos el vibrato lento de algunas notas tenidas, algunos chillidos del extremo agudo o alguna desafinación ocasional en los ataques, podemos decir que el estado de la voz sigue siendo bueno.

La grabación se realizó en Leverkusen, Alemania, durante el mes de Abril de 2013.


Tracklist:

1. Trauigkeit Ward Mir Zu Lose Kv384
2. Martern Aller Arten Kv384
3. Non Mi Dir Kv527
4. Come Scoglio Kv588
5. Giunse Alfin Il Momento Kv492
6. Soffre Il Mio Cor Kv87
7. Lieve Sono Al Par Del Vento Kv126
8. D`oreste, d`Ajace Kv366

L`Arte Del Mondo
Werner Ehrhardt (Conductor)

Nightingale Classics
m4a@256Kbps | Cover

lunes, 17 de febrero de 2014

Jonas Kaufmann - Schubert : Winterreise, D. 911 [Flac Hi-Res]



Esta grabación del "Winterreise" de Franz Schubert es el segundo disco de Jonas Kaufmann publicado por Sony, su nueva casa discográfica. La experiencia del tenor en el campo del lied es ya bastante amplia, combinada inteligentemente con su también amplia actividad en la ópera, y comprende ademas grabaciones de canciones de Strauss (2006) y "Die Schöne Müllerin" (2009), ambas con el acompañamiento de Helmut Deutsch.

Franz Schubert compuso el "Viaje de Invierno" durante su último año de vida. Los poemas pertenecen a Wilhelm Müller y el proceso de composición se produjo en dos tandas. Los primeros doce poemas fueron escritos en Febrero de 1827 y los doce restantes en Octubre del mismo año. Ambas partes fueron publicadas separadamente por el editor Tobias Haslinger, la primera el 14 de Enero de 1828 y la segunda el 30 de Diciembre del mismo año, casi un mes después de la muerte del compositor.

Tal como "La Bella Molinera", el "Viaje de Invierno" no es una mera colección de canciones que redundan en el mismo tema sino mas bien un monólogo de grandes dimensiones que, bien interpretado, puede incluso superar el efecto dramático de una opera ya sea por la intensidad de los textos o por la construcción musical que sugiere un arco de desarrollo construido desde la primera hasta la última nota.

Jonas Kaufmann se enfrenta con esta grabación a una competencia bastante fuerte. El ciclo ha sido grabado innumerables veces y existen en el catálogo varias grabaciones referenciales. El tenor no defrauda en ningún momento y se entrega a la tarea con expresividad y una paleta de dinámicas bastante amplia. Su lectura tiene tintes operáticos en todo momento, tanto por la emisión de la vocalidad como por la expresión centrada en establecer el pathos de cada canción desde la emoción construida desde el discurso musical en vez hacerlo desde el texto poético. Si bien la enunciación de las palabras es clara y expresiva no alcanza en ningún momento las alturas mas alucinadas de Fischer-Dieskau o Schreier.

La grabación se realizó en la August Everding Saal de Grünwald, Alemania, entre el 22 y 27 de Octubre de 2013.


Tracklist:

1. Winterreise, D. 911: Gute Nacht
2. Winterreise, D. 911: Die Wetterfahne
3. Winterreise, D. 911: Gefrorne Tränen
4. Winterreise, D. 911: Erstarrung
5. Winterreise, D. 911: Der Lindenbaum
6. Winterreise, D. 911: Wasserflut
7. Winterreise, D. 911: Auf dem Flusse
8. Winterreise, D. 911: Rückblick
9. Winterreise, D. 911: Irrlicht
10. Winterreise, D. 911: Rast
11. Winterreise, D. 911: Frühlingstraum
12. Winterreise, D. 911: Einsamkeit
13. Winterreise, D. 911: Die Post
14. Winterreise, D. 911: Der greise Kopf
15. Winterreise, D. 911: Die Krähe
16. Winterreise, D. 911: Letzte Hoffnung
17. Winterreise, D. 911: Im Dorfe
18. Winterreise, D. 911: Der stürmische Morgen
19. Winterreise, D. 911: Täuschung
20. Winterreise, D. 911: Der Wegweiser
21. Winterreise, D. 911: Das Wirtshaus
22. Winterreise, D. 911: Mut
23. Winterreise, D. 911: Die Nebensonnen
24. Winterreise, D. 911: Der Leiermann

Jonas Kaufmann (Tenor)
Helmut Deutsch (Piano)

Sony Classical
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet