miércoles, 31 de octubre de 2018
Donizetti - Parisina (Caballé - Pruett - Quilico - Morris) Queler [FLAC]
La carrera discográfica de la Caballé está plagada de desaprovechamientos, probablemente el caso mas emblemático sea su Leonora de "Il Trovatore" que nunca llevó al estudio de grabación a pesar de varias tentativas. Pero detrás de este caso, existe una nutrida lista de papeles que la soprano visitó, principalmente en terreno belcantista y que los sellos discográficos decidieron ignorar por completo. La lista es larga pero hay que citar obligadamente al ciclo Tudor: "Anna Bolena", "Roberto Devereux" y "Maria Stuarda", "Semiramide" de Rossini, "La Straniera" de Bellini y, como no, a "Parisina d'Este" del mismo Donizetti.
Desde el momento de su salto a la fama con la "Lucrezia Borgia" en el Carnegie Hall en Julio de 1965, el futuro mas inmediato de la soprano estuvo fuertemente ligado tanto a la sala neoyorkina como al repertorio belcantista, con especial énfasis en Donizetti. Así, en diciembre del mismo año apareció en "Roberto Devereux", seguido de "Il Pirata" (1966), "Maria Stuarda" y "Giulio Cesare" (1967), La Straniera (1969), "Parisina d'Este" (1974), Gemma di Vergy (1976) y "Aroldo" (1979).
La ópera narra la trágica historia de Laura Malatesta, decapitada en 1425 a los 21 años junto a su hijastro y amante Ugo, apenas un año menor, por orden de su marido Nicolò III d´Este, marqués de Ferrara (1383-1431), padre del joven por su unión ilegítima con Stella de´ Tolomei. La vida de Laura Malatesta fascinó a una larga lista de autores desde Matteo Bandello (1554) hasta Lord Byron (1816), en quien se basa el libreto escrito por Felice Romani.
A pesar de la inspiración directa, el libreto altera varios elementos de la historia original para hacerlos aceptables a la mentalidad de la corte toscana de los Habsburgo: aquí Ugo es hijo legítimo, pero secreto, de Azzo; su desmesurado y compartido amor por Parisina, que data de una infancia vivida en común, permanece platónico y no ha llegado a consumarse, mientras el enamorado Azzo revive en sus celos operáticos la presunta traición que causó la muerte a la madre de Ugo; un libreto muy telenovelesco acorde al gusto de la época. Y Parisina, por su parte, no es decapitada sino que, siguiendo el estilo donizettiano y melodramático esperable, muere de dolor entre el drama y la coloratura al contemplar el cadáver de Ugo.
La ópera se estrenó el 17 de marzo de 1833 en el Teatro della Pergola de Florencia y fue uno de los títulos mas apreciados por su autor. Gozó de buena popularidad en sus primeros años como parte del repertorio. Al año siguiente se montó una producción en Madrid, en 1836 el título cruzó el Atlántico y se presentó en La Habana, New Orleans en 1837, Lima en 1841 y Santiago en 1844. Siguiendo el destino de la amplia mayoría del repertorio belcantista, la ópera desapareció de los escenarios rápidamente y sólo volvió a ser escenificada en Siena (1964) protagonizada por Marcella Pobbe. A pesar de esto la ópera no despertó el interés ni de Callas, Sutherland, Sills o Gencer y a pesar de los esfuerzos de la Caballé, hay que decir que el titulo no forma parte del repertorio habitual.
La ópera le ofrece a la Caballé un gran vehículo para el lucimiento de los mejor de su canto: legato de linea amplía y un buen numero de oportunidades para adornar con sus famosos pianissimi, especialmente en su aria del segundo acto "Sogno talor di correre". El resto del elenco la acompaña a gran nivel y si bien la voz de Jerome Pruett no suena todo lo estelar esperable, tanto Quilico como Morris, captado en el comienzo de su carrera, sirven con autoridad a sus personajes.
Montserrat Caballé (Parisina d'Este)
Jerome Pruett (Ugo)
Louis Quilico (Azzo)
James Morris (Ernesto)
Eleanor Bergquist (Imelda)
Opera Orchestra odf New York
Eve Queler (Conductor)
Myto Records
Flac | Cover + Scans
FLAC: DESCARGAR
miércoles, 17 de octubre de 2018
Weber - Der Freischütz (Janowitz - Schreier - Adam - Mathis) Kleiber [Flac Hi-Res]
"El Cazador Furtivo" es considerada la piedra fundacional de la ópera alemana del romanticismo, se estrenó el 18 de Junio de 1821 en el histórico Konzerthaus de Berlín, mismo lugar que elegiría Leonard Bernstein en la navidad de 1989 para dirigir su famosa versión de la Novena Sinfonía de Beethoven que celebraba la caída del Muro de Berlín con una orquesta y coro compuestos por músicos de ambos lados de la extinta cortina de hierro.
Desde su estreno la ópera gozó de gran éxito, sobrepasando rápidamente los limites de Alemania. A fines del mismo año de estreno, se presentó en Viena, a lo que siguieron producciones en Karlsruhe, Praga y Copenhage. Finalmente en 1824 llegó a Londres y París con sendas producciones en idioma local.
Ya sea por el mero goce sonoro, la gran calidad del canto o por la apabullante batuta de Kleiber, esta grabación se pone a la cabeza de todas las versiones, teniendo en cuenta que la competencia es bastante fuerte, especialmente Jochum en DG o Davis en Philips.
El reparto está encabezado por el Max de Peter Schreier, estupendamente cantado y lleno de detalles en la caracterización, a su lado la Janowitz produce en Agathe uno de sus mejores trabajos legados al disco. A la esperable belleza vocal, la soprano logra además darle profundidad a un rol bastante ingrato en términos interpretativos. Lujos extras son el Kaspar de Theo Adam, la Ännchen de Edith Mathis y el Hermita de Franz Crass.
Esta grabación fue el primer proyecto en la corta y accidentada carrera discográfica de Carlos Kleiber, por entonces una estrella en ascenso. Las principales características de su batuta ya están presentes: el extremo cuidado que ponía a los detalles de la partitura, los tempi ágiles (algunos controvertidos) y el carácter atrevido, autoritario y fresco que imprime a la música de Weber.
En sus dos traspasos anteriores al formato digital, esta grabación siempre ha sonado muy bien. Si bien el audio en Alta Definición agrega una cuota extra de espacio, hay que decir que no hay gran diferencia con la remasterización de 1998.
La grabación se realizó en la Lucaskirche de Dresden, entre el 22 de enero y el 6 de febrero de 1973.
Gundula Janowitz (Agathe)
Peter Schreier (Max)
Edith Mathis (Ännchen)
Theo Adam (Kaspar)
Bernd Weikl (Ottokar)
Siegfried Vogel (Kuno)
Franz Crass (Ein Ermit)
Günther Leib (Killian)
Renate Hoff
Brigitte Pfretzschner
Renate Krahmer
Ingeborg Springer (Brautjungfern)
Rundfunkchor Leipzig
Staatskapelle Dresde
Carlos Kleiber (Conductor)
Deutsche Grammophon
Flac@96kHz-24bit | Cover
HD 96kHz-24bit: DESCARGAR
viernes, 12 de octubre de 2018
Montserrat Caballé - Great Operatic Recordings [iTunes Plus AAC M4A]
El pasado 6 de octubre falleció en Barcelona la gran Montserrat Caballé. Sirva este post como homenaje a una de las última divas de la ópera y, aunque no lo parezca, una de las favoritas de este blog.
María de Montserrat Viviana Concepción Caballé i Folch nació en Barcelona el 12 de abril de 1933. Según cuenta la biografía de Robert Pullen, la Caballé sobrevivió al parto sólo de milagro: vino al mundo con el cordón umbilical fuertemente enrollado al cuello y se tuvo que improvisar una operación a fin de salvarla. La niñez de Caballé estuvo marcada por las penurias económicas resultantes del crack del '29 y los problemas de desabastecimientos que enfrentó Barcelona durante la guerra civil. Con gran esfuerzo pudo inscribirse en el Conservatorio Superior del Liceo, de donde se graduó en 1954 con medalla de oro.
Tras una serie de audiciones por Nápoles, Roma, Florencia y Stuttgart, la soprano fue contratada por la Opera Estatal de Basilea entre 1956-58 y luego la de Bremen entre 1959-62. Durante este período aprendió al menos una cincuentena de roles que la llevaron a cantar desde el barroco hasta música contemporánea, incluido un par de estrenos mundiales. Pudo también hacer apariciones en Hannover como "Aida", un auspicioso debut en Viena con el titular de "Salomé", una modesta aparición en La Scala de Milan como Muchacha Flor en "Parsifal" y un exitoso debut en el Liceo de Barcelona con el titular de "Arabella" de Richard Strauss.
Las exigencias impuestas por su contrato con Bremen, el escaso control que tenía a la hora de escoger repertorio y varias dolencias físicas atribuibles a la depresión la llevaron a no renovar contrato y darse un plazo de un año para replantear su carrera que esta vez sería dirigida por su hermano menor, Carlos Caballé. Durante este periodo como artista independiente se presentó en el Festival de San Sebastián (1962) y el Festival de Granada (1963), además pudo debutar en Florencia, Asis y Toulouse con el Oratorio "El Pesebre" de Juan Pablo Casals. Su carrera escénica siguió desarrollándose con sus debuts en Rouen como Elisabetta en "Don Carlo", Pamina en "La Flauta Mágica" en el Festival de Lausanne y Cio Cio San en "Madama Butterfly" en La Coruña en donde cantó por primera vez con Bernabé Martí, su futuro marido. En 1964 debutó en México con "Manon", "Un ballo in Maschera" y Tosca" junto a Giuseppe di Stefano. Le siguió una serie de conciertos por Venezuela, Colombia, Perú y Brasil y finalmente un puñado de funciones de "Manon Lescaut" en el Liceo.
En Marzo de 1965 la American Opera Society hacía los últimos preparativos para producir "Lucrezia Borgia" de Donizetti, todo iba viento en popa cuando a mediados de marzo Marilyn Horne canceló su participación por problemas surgidos en su séptimo mes de embarazo. Allen Oxenburg, el fundador y director de la compañía no pudo reclutar ni a la Sutherland ni a Gencer, por entonces las máximas exponentes belcantistas, y debió hacer llamados de última hora a varios agentes con lo que ya había trabajado. La Caballé se encontraba por entonces preparando su debut en Glyndebourne como Marschallin en "El Caballero de la Rosa" cuando recibió el llamado desde New York. Siguiendo el consejo de su hermano y del director Carlo Felice Cillario, decidió aceptar la oferta y el 20 de abril de 1965 se presentó en el Carnegie Hall como Lucrezia. Obtuvo un éxito abrumador y recién terminada la presentación ya tenía ofrecimientos de la RCA para un contrato discográfico y del Met para concretar un debut en el mas corto plazo.
Una vez alcanzada la fama, y antes de terminar el año, la Caballé hizo debuts en el Colón de Buenos Aires, la Civic Opera de Dallas e ingresó casi de manera improvisada a los estudios de la RCA para grabar su disco debut llamado "Presenting Montserrat Caballé" que vendió mas de 75.000 copias en tan solo cinco días. El 14 de diciembre volvió al Carnegie Hall para presentarse en "Roberto Devereux" y 22 del mismo mes hizo su debut en el Metropolitan de New York como Marguerite en "Faust" al lado de John Alexander, Justino Diaz y Sherril Milnes.
Caballé decidió entonces fijar el grueso de su actividad internacional en Norteamerica y gracias a su posición privilegiada de popularidad pudo negociar un contrato con Rudolf Bing en el que prácticamente se le daba carta blanca para elegir qué quería cantar temporada a temporada. Si bien en el Met se presentó no mas de 100 veces (número muy inferior a las mas de 230 de Joan Sutherland, las 385 de Luciano Pavarotti o las 850 de Plácido Domingo), las características de su contrato le permitieron mantener una independencia que la soprano siempre, desde sus años en Bremen, privilegiaría por encima de todo.
Por el escenario del Met se presentó en las ropas de Leonora en "Il Trovatore", Desdémona en "Otello", los titulares de "La Traviata" (1967) y "Luisa Miller" (1968), Liu en "Turandot" (1969), Amelia en "Un ballo in Maschera" (1970), Elisabetta en "Don Carlo" (1972), el titular de "Norma" (1973), Elena en "I vespri Siciliani" (1974), los titulares de "Manon Lescaut" (1975), "Aida" y "Ariadne auf Naxos", Mimí en "La Boheme" (1976), y los titulares de "Adriana Lecouvreur" (1978) y "Tosca" (1980). Con este mismo rol se despidió de la compañía el 10 de octubre de 1985, casi 20 años después de su debut.
Desde 1966 la carrera internacional de la Caballé se disparó al mas alto nivel. En 1969 apareció en la Arena de Verona como Elisabetta en "Don Carlo", al año siguiente hizo su debut (ya como estrella) en La Scala de Milan con el titular de "Lucrezia Borgia". En el teatro milanés la lista de producciones incluye a "Maria Stuarda" (1971), "Norma" (1972, 1975 y 1977), "Un Ballo in Maschera" (1975), "Aida" y "Luisa Miller (1976), "La Forza del Destino" (1978), "Anna Bolena" (1982) y "Salomé" (1987).
En 1972 le tocó el turno al Covent Garden de Londres y la Civic Opera de Chicago, ambos con sendas producciones de "La Traviata". En 1974 apareció en el Bolshoi de Moscú y en 1977 agregaría San Francisco con el titular de "Turandot".
A partir de la década de 1980, la carrera escénica de la Caballé fue decayendo sostenidamente. Aquejada por problemas de salud y el sobrepeso, lo cierto es que su figura terminó por llevarla hacia el mundo de los conciertos en donde podía además sacar tanto o mas ganancias económicas sin el desgaste que implica montar una ópera.
La faceta mas mediática y pública de la Caballé llegó en 1987 cuando colaboró con Freddie Mercury en la canción "Barcelona" que terminaría por convertirse en el Himno de las Olimpiadas de 1992. La canción vendió millones de copias y le dio a la carrera de la Caballé un último período de fama.
En 2002 realizó un exitoso regreso a los escenario con "Henri VIII" y repitió la formula en el 2004 con el titular de "Cléopâtre", ambas de Camille Saint-Saëns. Finalmente en abril de 2007 se presentó en la Opera Estatal de Viena como la Duquesa de Crackenthorp en "La Fille du Regiment" de Donizetti.
Igual de importante y exitosa fue su carrera discográfica, en donde se conservan buena parte de momentos estelares. En un caso parecido al desarrollo de su carrera escénica, la soprano logró mantener una actividad en los estudios de grabación de Emi, RCA, Philips y Deutsche Grammophone, sin llegar nunca a firmar un contrato de exclusividad con ninguno de estos sellos.
La voz de la Caballé era la de una soprano lírica neta, quizás sin el fuste ni la densidad en el centro del registro que exhibían colegas provenientes de otras latitudes pero adornada a cambio con un timbre hermoso, suave, acariciador y a la vez personalísimo. Al mismo tiempo el registro era amplio, sin problemas hasta el Re bemol sobreagudo. En sus primeros años, el pasaje a la voz de pecho estaba cuidadosamente delimitado y la soprano prefería extender el registro central hacia el grave en vez de pasar directamente a la voz de pecho. Se unía a esto una técnica de respiración verdaderamente prodigiosa que le permitía arcos eternos y una variedad de contrastes dinámicos que pocas colegas podían igualar.
El pianissimo fue su marca de fábrica y probablemente la proeza técnica por la que será recordada siempre. La mayoría de las crónicas sobre la cantante atribuyen su maestría en el arte de cantar en matiz piano a su perfecto control del aire, dejando de lado un factor crucial que la Caballé manejaba como nadie: El control milimétrico del cierre glótico, es decir, el cierre del espacio entre las cuerdas vocales. Así la Caballé unía al perfecto control del chorro de aire, el control aún mas perfecto de la resistencia que podían oponer sus cuerdas vocales, convirtiendo sus sonidos en piano no solo en colores flotantes sino en verdaderos hilos dorados que adornaban su canto con la precisión de un láser.
Su talón de aquiles fueron los sonidos en matiz forte, en donde se apreció siempre una peligrosa tendencia al entubamiento. Este defecto se agravó con los años debido probablemente al desgaste natural del instrumento al estar expuesto a una actividad incesante, las dolencias físicas (incluidas varias operaciones) y la insistencia en el repertorio mas pesado que terminaron por desestabilizar el andamiaje técnico sobre el que se sostenía su instrumento, resultando en la aparición de un vibrato lento y sonidos metálicos. Para empeorar las cosas, desde mediados de los setenta, la soprano optó por abordar el sector grave abusando de un registro de pecho que por naturaleza era bastante modesto.
Este compilatorio de cuatro discos fue editado originalmente por Emi en 2009 dentro de la serie Icon. La selección recoge un buen puñado de momentos estelares en la carrera discográfica de la Caballé en el sello inglés.
Tracklist:
CD1:
1. Guillaume Tell: Sombre fôret
2. Il Pirata: Sorgete...Lo sognai ferito
3. Il Pirata: Quando a un tratto...Sventurata, anchi'io delirio
4. Il Pirata: Oh! s'io potessi dissipar le nubi
5. Il Pirata: Col sorriso d'innocenza
6. Il Pirata: Qual suono...Oh Sole! ti vela
7. I Puritani: Son vergin vezzosa
8. I Puritani: O rendetemi la speme ... Qui la voce sua soave mi chiamava
9. I Puritani: Tornò il riso...Vien diletto
10. I Puritani: Finì, me lassa!...Ch' ei provò lontan da me?
11. I Puritani: Vieni, fra queste braccia
12. Poliuto: Donna! ... Malvagio!
13. Poliuto: Ah fuggi da morte...Il suon dell' arpe angeliche
CD2:
1. Les Huguenots: Oh ciel! où courez-vous?
2. Les Huguenots: Tu l'as dit, oui, tu m'aimes
3. Les Huguenots: Plus d'amour! plus d'ivresse!
4. Giovanna d'Arco: Oh, ben s'addice questo torbido...Sempre all'alba ed alla sera
5. Macbeth: Vegliammo invan due notti
6. Un Ballo in Maschera: Teco io sto
7. La forza del destino: La Vergine degli angeli
8. La forza del destino: Pace, pace, mio Dio
9. Don Carlo: Io vengo a domandar...Oh! Carlo! Oh! Carlo!
10. Don Carlo: Non pianger, mia compagna
11. Don Carlo: Tu che le vanità
CD3:
1. Aida: Ritorna vincitor!
2. Aida: Qui Radamès verrà...O patria mia
3. Aida: Pur ti riveggo, mia dolce Aida...Aida!...Tu non m'ami
4. Aida: O terra, addio
5. Otello: Era più calma?...Mia madre aveva una povera ancella
6. Otello: Ave Maria
7. Mefistofele: L'altra notte in fondo al mare
8. Manon Lescaut: In quelle trine morbide
9. Manon Lescaut: Oh, sarò la più bella!
10. Manon Lescaut: Sola, perduta, abbandonata
11. La Bohème: Si, mi chiamano Mimi
12. La Bohème: Donde lieta uscì (Mimì's Farewell)
CD4:
1. Tosca: Vissi d'arte
2. Madama Butterfly: Un bel dì vedremo
3. Madama Butterfly: Tu? tu? piccolo iddio
4. Turandot: Signore, ascolta
5. Turandot: Tu che di gel sei cinta
6. Turandot: In questa reggia
7. Gianni Schicchi: O mio babbino caro
8. La Rondine: Chi il bel sogno di Doretta
9. Cavalleria Rusticana: Regina Coeli ... Inneggiamo, il Signor non è morto
10. Cavalleria Rusticana: Voi lo sapete, o mamma
11. Cavalleria Rusicana: Tu qui, Santuzza?...No, no, Turiddu
12. Andrea Chénier: Vicino a te
13. Canto a Sevilla, Op.37: Las Fuenecitas del Parque
14. Cinco Canciones Negras: Cuba dentro de un piano (R.Alberti)
15. Cinco Canciones Negras: Chevère (N.Guillén)
16. Cinco Canciones Negras: Punto de Habanera (N.Lujan)
17. Cinco Canciones Negras: Canción de cuna para dormir a un negrito (I.P. Valdes)
18. Cinco Canciones Negras: Canto negro (N.Guillén)
Montserrat Caballé (Soprano)
Warner Classics
m4a@256Kbps | Cover
DESCARGAR
jueves, 4 de octubre de 2018
Javier Camarena - Contrabandista [Flac Hi-Res]
Javier Camarena se convierte con este álbum en el primer artista en debutar en el flamante nuevo sello discográfico de Cecilia Bartoli, un subsidiario de Decca Classics llamado "Mentored by Cecilia Bartoli", ni mas ni menos.
En "Contrabandista", Camarena se anima a explorar el repertorio y la figura histórica de Manuel García, famoso tenor del siglo XIX para quien Rossini escribiera el rol del Conde de Almaviva en el "Barbero de Sevilla". El nuevo álbum sigue la senda iniciada por la misma Bartoli en 2007 cuando se animó a grabar "María", en donde la mezzo romana hacía lo propio con el repertorio y la figura de otro miembro de la familia García; la célebre María García, apodada La Malibrán, hija de Manuel García.
La voz de Camarena tiene un color en apariencia mas cálido que el de Flórez y definitivamente mas hermoso que los de Blake, Gimenez u otros rossinianos del pasado. Sin embargo el color mas carnoso disfraza muy bien a un instrumento que muchas veces se oye falta de peso y fuste para afrontar el repertorio que por hoy frecuenta (Ernesto, Edgardo y Nadir...). Incluso en terreno rossiniano, queda en evidencia cuando se acerca a papeles mas cercanos al baritenor que al contraltino. En cuanto al estilo, no deja de sorprender lo rudimentario de su agilidad, resuelta a punta de sonidos aspirados; un efecto falso para afrontar la coloratura martellato.
El álbum presenta tres estrenos discográficos en las arias de "El amor gitano", "La mort du Tasse" y "Florestán" nunca antes llevadas al disco, pero el interés principal de todo el recital son las piezas dedicadas a Rossini, terreno donde Camarena logra el mayor impacto vocal. A pesar de su evidente identificación con el mundo rossiniano, hay que decir que se lo oye mas cómodo en el lirismo de Rinaldo (junto a una disminuida Cecilia Bartoli como Armida) que en la bravura mas extrema del Conde d'Almaviva donde no logra hacer sombra a Rockwell Blake, Almaviva de referencia ni tampoco a Florez, quién con un material vocal similar, ha resuelto el martellato de manera mucho mas clara y contundente.
Tracklist:
1. García: Cara gitana del alma mia (El gitano por amor)*
2. García: Yo que soy contrabandista (El poeta calculista)
3. Rossini: Sì, ritrovarla io giuro (La Cenerentola)
4. García: Vous dont l’image toujours chère (La Mort du Tasse)*
5. Zingarelli: Là dai regni dell’ombre, e di morte (Giulietta e Romeo)
6. Rossini: Amor… (Possente nome!) (Armida) Duet with CECILIA BARTOLI
7. García: Ô ciel ! de ma juste furie comment réprimer le transport? (Florestan ou Le Conseil des dix)*
8. Rossini: Cessa di più resistere (Il barbiere di Siviglia)
9. García: Formaré mi plan con cuidado (El poeta calculista)
10. Rossini: S’ella mi è ognor fedele … Qual sarà mai la gioia (Ricciardo e Zoraide)
Javier Camarena (Tenor)
Cecilia Bartoli (Mezzosoprano)
Les Musiciens du Prince
Gianluca Capuano (Conductor)
Decca
Flac@96kHz-24bit | Cover + Digital Booklet
DESCARGAR